Noticias destacadas:
KLM y Air France exploran posibilidades de vuelos Managua- Europa
El Salvador: Negociación para Unión Aduanera concluye en junio
Noticias de COSEP
Hace un par de semanas, al referirme a la negociación de salario mínimo, mencionaba que los principales objetivos de Cosep son, mantener el empleo formal existente protegiendo el poder adquisitivo de los trabajadores, conservar la sostenibilidad de las empresas y estimular la generación de más fuentes de empleo formal a través del fomento y promoción para la creación de nuevas empresas.
Cuando hablamos de proteger el poder adquisitivo, uno de los elementos a tomar en cuenta es el costo de la Canasta Básica. Sin embargo, a pesar de que año a año este es uno de los temas que más se comentan por moros y cristianos en el marco de la negociación salarial, la mayoría de estos comentarios carecen en su contenido de un riguroso análisis económico.
Comparemos canastas con canastas.
El primer elemento que debemos destacar es que nuestra Canasta Básica es la única canasta en la región centroamericana que no está compuesta en su mayoría por alimentos.
En el resto de los países más del 96 por ciento de los productos que integran la canasta básica son alimentos, mientras que en Nicaragua este grupo solo alcanza el 43 por ciento (23 productos de 53 son alimentos). Nuestra canasta incorpora además de alimentos, 11 productos del hogar, 4 tarifas y 15 artículos del vestuario.
En segundo lugar, es la canasta básica que tiene el mayor número de productos en toda la región.
Costa Rica tiene la canasta, después de la nuestra, que incorpora el mayor número de productos y prácticamente la totalidad (51 de 52 productos) son alimentos, Guatemala tiene 33 de 34, Honduras 29 de 30 y en El Salvador 22 de 23 son alimentos.
Es por ello por lo que no se puede comparar nuestra canasta con la canasta de los otros países de la región. Pero hay más diferencias.
En tercer lugar, el tamaño promedio nacional de la familia en los países centroamericanos es diferente. En Honduras es de cinco personas y le siguen en orden de importancia; Guatemala, con 4.8 personas; Nicaragua, 4.3; El Salvador, 3.7; y Costa Rica que cuenta con una familia de 3.2 personas.
Aunque la familia en Nicaragua es de más de cuatro personas, todas las discusiones parten de un supuesto equivocado, que una sola persona debe cubrir el costo de la canasta cuando al menos dos personas deben hacerlo.
En cuarto lugar, los sectores beneficiados con el salario mínimo no solo son urbanos sino también rurales y en este aspecto acotamos que solo en dos países existen datos de la canasta de consumo básico rural, Honduras y Costa Rica. En esto hay que entender que el consumo rural es distinto del urbano por lo que la misma canasta no puede ser aplicable para todos.
En quinto lugar, las familias de Nicaragua consumen el segundo mayor volumen de alimentos mensualmente, 173 kilogramos (kg). Le antecede en orden de importancia, Guatemala, 180 kg, y le siguen Honduras, 169 kg, El Salvador, 104 kg, y Costa Rica, que alcanza 103 kg.
Tenemos menos productos alimenticios en nuestra canasta que en el resto de los países de Centroamérica, pero mayor cantidad de unidades por producto y mayor consumo.
Y ese es el sexto elemento, ya que al tomar en cuenta el tamaño promedio nacional de las familias de cada país, el volumen de consumo per cápita de alimentos es mayor en Nicaragua, 39.9 kg, seguido de Guatemala, 37.7 kg, Honduras, 33.8 kg, Costa Rica, 31.7 kg, y El Salvador, 27.9 kg.
Lo anterior explica en parte, el porqué del costo de la canasta básica donde solo incluimos alimentos, es mayor en Nicaragua, alcanzando C$8,734 a noviembre 2017. El ejercicio fue hecho para las canastas de los demás países en córdobas, con los precios al consumidor de Nicaragua a ese mes, siguiéndole en orden de importancia y en un porcentaje del costo de Nicaragua; Guatemala, 93.6 por ciento; Honduras, 78.6 por ciento; Costa Rica, 65.2 por ciento; y El Salvador, 53.9 por ciento.
Estos son hechos importantes porque no debemos obviar que nuestra economía es la más pequeña de la región y aun comparado con las economías más grandes, el costo alimentario de la canasta es mayor en Nicaragua.
Debemos superar los mitos y hablar de realidades. No podemos ponernos en una carrera por alcanzar una canasta fuera de la realidad económica del país y de la región. La mejora salarial y del poder adquisitivo debe lograrse a través de mejoras en el incremento de la productividad laboral y no politizando y manipulando estos temas. El autor es presidente del Cosep. La Prensa
Industria de Nicaragua es polo de atracción para la Inversión Extranjera Directa
El 50.2 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED) neta que se captó el año pasado fue absorbida por el sector industrial, tendencia que se ha mantenido en los últimos tres años, según el Informe Anual 2017, que publicó el Banco Central de Nicaragua (BCN). El gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Mario Arana, dice que ese comportamiento está relacionado con el interés de agroindustrializar algunos productos alimenticios, además de la expansión de inversión en el área de zona franca. “Podría haber algo de agroindustrias y en sector de zona franca textil ha tenido nuevas inversiones, se ha continuado expandiendo en el área de arneses, procesamientos de camarón y acuicultura y básicamente frutas procesadas”, mencionó Arana…No obstante, el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Rosendo Mayorga, indica que el sector que representa no puede ser comparable con el industrial, “porque el monto de inversión para una obra del industrial es mayor, por la misma naturaleza de la actividad, a diferencia del comercial que requiere de menos inversión, pero de que estamos creciendo es real, porque este año se abrirán nuevas tiendas y marcas en el país”… Arana dice que el reto del país es mantener el mismo margen de crecimiento, pero para lograrlo están trabajando APEN, Funides, la escuela de negocios Incae y el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), en una estrategia en conjunto para focalizar los esfuerzos de preparación e inversión en sectores que tienen más potencial. “Estamos planteando eso para trabajar de lleno en conjunto el sector privado y público para ir transformando la matriz productiva”, aseveró Arana. La Prensa
INSS requiere medidas a corto y largo plazo para estabilizarse
El economista Luis Murillo coincide con el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri, en que debe haber un acuerdo tripartito para garantizar la estabilidad del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Murillo manifestó en entrevista con Bolsa de Noticias que deben tomarse medidas a corto y largo plazo. A largo plazo se precisan medidas como el aumento en la cantidad de horas cotizadas o la edad para retirarse, detalló el especialista. Murillo: «Nicaragua debe negociar cotizaciones y edad». El INSS es una instancia del estado y la quiebra de este repercutirá en un endeudamiento público. «Este país en determinado momento tendrá que negociar sobre la cantidad de cotizaciones y los años porque otros países ya lo están haciendo», aseguró Murillo. Bolsa de Noticias
Se necesitan las reformas estructurales al INSS
Entrevista con Néstor Avendaño, presidente de COPADES, sobre el salvataje del INSS y la política fiscal
“Mi apreciación es que por asuntos estrictamente políticos no se han presentado propuestas de reformas estructurales”
Segunda y última entrega
Entrevista de Trinchera de la Noticia al economista Néstor Avendaño, presidente de COPADES. El presidente del COSEP dice que debe retomarse la negociación de las exoneraciones. ¿Qué piensa de eso? Es necesario retomar la eliminación de las exoneraciones del IVA a las importaciones agropecuarias, pequeña industria y pesca artesanal aconsejada por la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril de 2017, cuyo objetivo es contribuir al establecimiento de un colchón fiscal equivalente a 1.6% del PIB para que el gobierno pueda enfrentar los nuevos riesgos de la economía, entre ellos la caída del préstamo petrolero de Venezuela. También sugiero a los empresarios solicitar a las autoridades gubernamental que, por razones de equidad tributaria, se tendría que disminuir la tasa de 15% del IVA, debido a la eliminación de las exoneraciones. Además, los empresarios también deber poner a discusión la reducción gradual de la tasa del impuesto sobre la renta (IR) de 30% a 25%, que se vinculó con la eliminación de las exoneraciones del IVA, con más razón ahora que la administración del presidente Donald Trump disminuyó la tasa de la renta corporativa estadounidense de 35% a 21%. Los servidores públicos discuten en el BCN reducir la tasa del IR de 30% a 27%, una disminución tímida si se deseara mantener la atracción de la inversión extranjera directa o estimular la reinversión de utilidades de las empresas estadounidenses radicadas en el país. No hay que olvidar que la principal fuente de financiamiento del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos es la inversión extranjera directa. Trinchera de la Noticia
… DOS NUEVAS LINEAS EUROPEAS QUIEREN VOLAR A NICARAGUA… La Presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), Lucy Valenti, confirmó a INFORME PASTRAN que la semana pasada ella y el Presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, Rosendo Mayorga, se reunieron con representantes de las líneas aéreas KLM y Air France que vinieron al país para explorar la posibilidad de abrir vuelos hacia Managua… “Ellos ven potencial de traer turistas europeos, ven la oportunidad de Iberia de España y presentaron sus propuestas y están viendo su flota y sus capacidades de vuelo hacia Nicaragua”, aseguró Valenti… Estimó que ese acuerdo y decisión podría tomarse este año… Informe Pastrán
Noticias Cámaras de COSEP
… CST PROPONE QUE HACIENDA ABSORBA PENSIONES MINIMAS… La Central Sandinista de Trabajadores propuso hoy que las pensiones mínimas reducidas y las pensiones a víctimas de guerra, salgan del INSS y sean asumidas directamente por el gobierno a través del Ministerio de Hacienda… El Secretario General de la CST, Roberto González propuso a través de Notivos del Canal 14, que se establezca un proceso de consulta amplio, no solo entre COSEP, trabajadores y gobierno, sino que se incorpore a economistas, asociaciones de jubilados y la academia, para tener una visión más integral… Aseguró que la CST buscará una salida tripartita y de consenso, viendo la negociación como una oportunidad para darle viabilidad financiera al INSS… Informe Pastrán
Las industrias de Nicaragua apuestan por el buen desempeño Energético
Cámara de Industrias de Nicaragua promovió el III Taller de implementación del proceso de acompañamiento técnico que se brinda a un grupo de empresas para apoyarles en poner en práctica sistemas de gestión de la energía con base en la norma ISO 5001:2011. Las empresas participantes en la Red SGEn Nicaragua compartieron sus avances en la aplicación de métodos del sistema y experiencias puntuales en torno a sus indicadores energéticos, manuales de procedimientos para la planificación e integración del SGEn en cada planta y proyectos de eficiencia energética generando, en la práctica, el intercambio de lecciones aprendidas que constituyen un valioso capital de conocimiento compartido que les permite una mejor perspectiva en la aplicación de los mismos en sus empresas. Cawtv
Industrias apuestan por el buen desempeño energético
La Cámara de Industrias de Nicaragua promovió el III taller de implementación del proceso de acompañamiento técnico que se brinda a un grupo de empresas para apoyarles en poner en la práctica de sistemas de gestión de la energía con base en la norma ISO 5001:2011. Las empresas en la Red SGEn Nicaragua compartieron sus avances en la aplicación de métodos del sistema y experiencias puntuales en torno a sus indicadores energéticos manuales de procedimientos para la planificación e integración del SGEn en cada planta y proyectos de eficiencia energética generando en la práctica, el intercambio de lecciones aprendidas que construyen un valioso capital de conocimiento compartido que le permite una mejor perspectiva en la aplicación de los mismos en sus empresas…Trinchera de la Noticia
KLM y Air France exploran posibilidades de vuelos Managua- Europa
Los representantes de las líneas aéreas KLM y Air France vinieron al país para explorar la posibilidad de abrir vuelos hacia Managua desde Europa. El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, Rosendo Mayorga y la presidenta de la Cámara de Turismo de Nicaragua (CANATUR) Lucy Valenti se reunieron con ellos la semana pasada. “Ven potencial de traer turistas europeos, a través de Iberia en España y presentaron sus propuestas y están analizando sus capacidades de vuelo hacia Nicaragua”, indicó Valenti. Bolsa de Noticias
Asomif reeligió a Verónica Herrera como presidenta
Verónica Herrera fue reelegida como presidente de la Asociación de Microfinanzas (Asomif), los representantes de cada una de las instituciones afiliadas a Asomif, acogieron la elección de Herrera…Bolsa de Noticias
Brindarán conferencia sobre Ley de competencia y concentraciones económicas
La jefa del Departamento de Contrataciones Económicas de Procompetencia, María Belén Zelaya y el fiscal de la Competencia, Gustavo Torres, serán los ponentes de la conferencia “Ley de competencia y las contrataciones económicas”, informaron fuentes empresariales. El evento tendrá lugar en el auditorio de la Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN), el 19 de abril, a las tres de la tarde. Bolsa de Noticias
Capacitan en Métodos Alternos de Resolución de Controversias
La Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) prepara la “Capacitación en Métodos Alternos de Resolución de Controversias”, programadas para el periodo mayo-julio 2018…Bolsa de Noticias
Organizaciones gremiales centroamericanas
Socializan programa de trazabilidad avícola
Miembros de la Federación Nacional de Avicultores de Honduras (Fedavih), conocieron el Programa Nacional de Trazabilidad Agropecuaria acuícola y Pesquera implementado por el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa). La trazabilidad de producto consiste en un conjunto de medidas, acciones y procedimientos que permiten registrar e identificar cada producto desde su origen hasta su destino final. “Estamos socializando el programa de trazabilidad con el fin de lograr una homologación con la industria avícola que nos permita hacer un plan de trabajo con Fedavih”, dijo Óscar Narváez coordinador nacional. Esta actividad es apoyada y desarrollada en conjunto con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) herramienta que será de gran utilidad en la toma de decisiones de las autoridades sanitarias ya que se tendrá información actualizada, expresó Ever Hernández, coordinador regional de trazabilidad agropecuaria de este organismo. Honduras.
Severo aumento del hierro preocupa a los constructores
El sector de la construcción reaccionó preocupado ante el incremento que registra la varilla de hierro, por lo que piden eliminar el 35 por ciento de arancel para los productos galvanizados o aluminio ante el riesgo de que encarezcan los proyectos de vivienda. La varilla de hierro subió entre 10 y 14 por ciento en establecimientos de Tegucigalpa. En una ferretería ubicada en la colonia San Miguel, a inmediaciones del anillo periférico, la varilla de media pulgada subió 10 por ciento, de 166 a 185 lempiras en menos de un mes. Mientras, la varilla de hierro de tres octavos intermedia subió de 72.20 lempiras a 85 lempiras, acumulando un 15 por ciento de incremento. El director ejecutivo de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), Silvio Larios, dijo que “no se justifica, ya estamos cansados de esas arbitrariedades y especulación de la cual algunos empresarios se tratan de aprovechar, no podemos permitir que esto se esté dando”. “La gente que se siente afectada debe acudir a la Fiscalía del Consumidor. Obviamente hay que estudiar si responde a las medidas comerciales que aplica Estados Unidos”. Semanas atrás se mencionó que la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China impactaría en Honduras, pero después del primer semestre. Honduras.
L11 mil 422.2 millones crecen ahorros bancarios
El sistema bancario mantenía recursos del sector privado por 284 mil 168.1 millones de lempiras (48.8% del PIB), hasta el pasado 22 de marzo, superior en 11 mil 422.2 millones (4.2%) respecto a lo captado al cierre de 2017 (50.5% del PIB). El PIB de Honduras supera los 582 mil millones de lempiras. Los depósitos totales en los 15 bancos de Honduras, registraron un incremento interanual de 27 mil 709.5 millones (10.8%), mientras que al 23 de marzo de 2017 fue 26 mil 031.5 millones (11.3%). El resultado de 2018 se derivó del crecimiento en moneda nacional de 22 mil 254.6 millones (12.8%) y en moneda extranjera por 5 mil 454.9 millones (6.7%). Los recursos en moneda extranjera constituyeron 30.8 por ciento del total, menor en 1.2 puntos porcentuales (pp) al registrado en similar fecha del año previo (32.0%). Honduras.
Turismo impulsó la inversión extranjera en Costa Rica durante el 2017
El gasto de foráneos en obras turísticas en Costa Rica impulsó la inversión extranjera directa en el 2017, según información suministrada por el Banco Central. Según la autoridad macroeconómica, en el 2017, la inversión directa en nuestro país alcanzó los $3.007 millones, $466 millones más respecto al 2016. Tal aumento se explica, principalmente, por el sector turismo, donde hubo un incremento de $341 millones. “La inversión directa es una categoría de la inversión transfronteriza relacionada con el hecho de que un inversionista residente en una economía ejerce el control o un grado significativo de influencia sobre la gestión de una empresa que es residente en otra economía”, define el Manual de Balanza de Pagos número 6 del Fondo Monetario Internacional que utiliza el Banco Central. Esta inversión pueden ser obras nuevas, remodelación de obras instaladas, compras de empresas locales donde el inversionista no residente en Costa Rica tiene un grado significativo de influencia, reinversión de utilidades y el suministro de insumos o maquinaria y equipo de la casa matriz a la subsidiaria, según confirmó el Banco Central. En el caso del turismo, se refiere a entidades que tienen o han tenido declaratoria turística por parte del Instituto Costarricense de Turismo, que son básicamente hoteles, marinas, algunos restaurantes y algunos otros desarrollos turísticos en que han estado involucrados inversores no residentes, explicó el Banco Central. Johnny Riba, presidente de la Cámara Costarricense de Hoteles, detalló que en la parte de hoteles, algunas de las inversiones extranjeras más importantes que se finiquitaron, en el 2017, fueron la inversión en la península de Papagayo, Guanacaste, por aproximadamente $200 millones, la remodelación del Hotel Four Seasons, en el mismo lugar, por $35 millones y la ampliación del Hotel Mangroove, también en la misma península. Costa Rica.
Una de cada cuatro grandes empresas declaró pérdidas o cero utilidades a tributación
Una de cada cuatro de las grandes empresas territoriales en Costa Rica declaró pérdidas o cero impuesto a las utilidades durante el periodo 2010 al 2016, según un estudio publicado, este lunes 9 de abril, por la Contraloría General de la República (CGR). El informe, elaborado por el área de Administración Financiera de la CGR, es el número DFOE-SAF-IF-0002-2018, el cual contiene los resultados de una auditoría que evaluó la gestión de recaudación y fiscalización del impuesto sobre las utilidades de las Grandes Empresas Territoriales por parte de la Dirección General de Tributación, del Ministerio de Hacienda. Las Grandes Empresas Territoriales (Getes) son un segundo segmento de contribuyentes con alta capacidad económica (después de los Grandes Contribuyentes Nacionales), las cuales tienen activos o rentas brutas superiores a los ¢20.000 millones o una recaudación tributaria superior a ¢80 millones. En el 2016, las más de 500 empresas catalogadas como Getes tuvieron activos totales por ¢5,2 billones y rentas brutas por ¢4 billones, aproximadamente. Según el estudio, los montos determinados de impuestos producto de las fiscalizaciones realizadas por Tributación han tendido a la baja en ese periodo, al pasar de ¢9.217 millones, en el 2010, a ¢2.274 millones, en el 2016. Costa Rica.
Proveedores agrícolas de Súper Selectos eleven su cosecha en 300 %
Implementación de diversas técnicas agrícolas, como el cultivo en invernaderos, macrotúneles, casas mallas, así como la asistencia técnica en manejo de plagas, pesticidas y fertilizantes, les ha permitido a los productores de la zona de Atiquizaya, Ahuachapán, incrementar hasta en un 300 % sus cosechas, mismas que proveen a Súper Selectos. A través del Programa Cultivando Oportunidades, de la cadena de supermercados, en conjunto con Acceso Oferta Local, un equipo de profesionales se encarga de fortalecer a los agricultores. La idea es que con los conocimientos que adquieren puedan producir con una mejor calidad e ingresar en los mercados formales, así como en la cadena de supermercados Súper Selectos. En la zona de Atiquizaya unos 200 productores cosechan 15 productos que proveen a Súper Selectos, entre los que destacan pepinos, tomates, cebollas, chiles verdes, elotes y plátanos. La cadena de supermercados compra en forma directa a 60 productores y a dos cooperativas, que representa 140 agricultores en la zona de Atiquizaya. El Salvador.
Negociación para Unión Aduanera concluye en junio
El Ministerio de Economía (MINEC) prevé que las negociaciones para la adhesión de El Salvador al proceso de unión aduanera, iniciada por Guatemala y Honduras, culminen en junio próximo, según informó la titular de la cartera, Luz Estrella Rodríguez. La IV ronda de negociación inició ayer en San Salvador y culminará el próximo viernes. La unión aduanera implica en una primera etapa el paso ágil de mercancías; y en el futuro, la libre movilidad de personas y de mercancías. La funcionaria anunció que en los próximos días llevarán a la Asamblea Legislativa el protocolo de integración de El Salvador al proceso. La funcionaria dijo que no esperan tropiezos dentro del parlamento para la aprobación. “No nos da ningún problema que sea está o la próxima legislatura, porque tenemos seguridad de que la Asamblea Legislativa debe valorar las cosas por la necesidad de nuestro país”, apuntó. Rodríguez expresó que el Gobierno salvadoreño todavía realiza los cálculos para determinar la inversión que se tendrá que hacer para readecuar sus aduanas. Con la negociación, alrededor de un 70 % de los productos que se comercian entre estos tres países tendrán paso fácil en las aduanas. La ministra de Economía aclaró que las exportaciones e importaciones siempre seguirán siendo registradas como tal por el Banco Central de Reserva (BCR). El Salvador.
El precio del quintal de maíz se incrementó en 2.91 por ciento de febrero a marzo de 2018, lo cual es normal de acuerdo con los registros que se tienen de años anteriores, se debe a que en la presente fecha en tres de las cuatro regiones del país las familias no realizan cosecha del grano, únicamente se realiza en la Región Norte, describe el comunicado enviado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Desde enero se presenta una tendencia hacia el alza, sin embargo, las variaciones no han sido significativas, el precio del quintal reportado en marzo 2018 es el más bajo al compararlo con este mismo mes en los últimos cinco años. En la presente fecha las familias de las cuatro regiones manifestaron contar con reservas de maíz. El precio del quintal de frijol disminuyó en 4.59 por ciento entre febrero y marzo de 2018, cambiando la tendencia al alza que se inició a partir de diciembre recién pasado. La reducción en el precio está influenciada por la cosecha que se realiza actualmente en la Región Norte del país, principalmente en los departamentos de Petén e Izabal. Se infiere que el precio se mantenga estable durante abril, tomando en consideración que aún hay áreas significativas pendientes de cosechar en la Región Norte, sumado a ello el ingreso de grano procedente de México, en los principales mercados existe suficiente grano para cubrir la demanda nacional. Guatemala.
Leve mejora en el índice de confianza económica
Un 23.1 por ciento del panel de analistas privados consideró que la economía guatemalteca está mejor que hace un año y solo un 38.5 por ciento espera que la evolución económica mejore durante el próximo semestre. Los resultados pertenecen a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realizó en marzo último el Banco de Guatemala (Banguat), y que sitúan en 34.62 puntos el Índice de Confianza en la Actividad Económica. El resultado tuvo una leve mejora al registrar 1.32 por ciento a los 34.17 puntos que registró el Índice en febrero del año pasado, pero menor en 30.76 por ciento a los 50 puntos registrados en marzo de 2017. Maynor Cabrera, analista de la Fundación Economía para el Desarrollo (Fedes), opinó que las opiniones de los encuestados se mantienen congruentes con los créditos al sector privado, con niveles bajos. “Estamos atravesando por un periodo de desaceleración económica que tiene varios años y eso se traduce en bajos niveles de inversión y de inversión pública”, indicó. Sobre si consideran que la coyuntura actual de las empresas es idónea para realizar inversiones, un 7.7 de los analistas contestaron que es un buen momento para hacerlo. En tanto, un 46.2 por ciento se mostró indeciso y dijo no estar seguro si es el momento para invertir. Un 46.1 por ciento señaló que era un “mal momento”. Guatemala.
Crece producción de café 8.3 % y se expande a nuevas áreas
La producción de café aumentó 8.3% entre el año agrícola 2015-2016 (de junio a junio) y el 2016-2017, pasando de 120,100 quintales pilados a 131,100 quintales en ese lapso, lo que da un espaldarazo a una industria tradicional que empieza a robustecerse y a consolidar su calidad de exportación. La encuesta agrícola de café y caña de azúcar que realiza la Contraloría General reveló además que áreas no tradicionales como Coclé y Colón aumentaron su producción significativamente, 100% y 61%, respectivamente, mientras que Chiriquí produjo un ligero 1.3% más durante el último año agrícola. Aun así, la provincia que presentó mayor producción en la actividad cafetalera para el año agrícola 2016/17 fue Chiriquí, con 103,400 quintales pilados que representó el 79.5% del total de la cosecha. Le siguen Coclé, con 13,600 quintales pilados, o sea, el 10.5%, y Colón con 5,800; es decir, el 4.5%. La producción de miel en latas de cinco galones también tuvo un repunte de 13.3% entre los dos últimos años agrícolas, en tanto que la producción de caña de azúcar solo creció un 1%. La encuesta también arrojó que el país produjo 4,891,157 libras de panela el último años, un 4.1% más que el ejercicio previo. Panamá.
Panamá coloca bono global por $1.200 millones de dólares con vencimiento 2050
Panamá emitió hoy deuda por 1.200 millones de dólares con nuevo bono global, con cupón de 4,50 % y vencimiento en el 2050, para financiar parcialmente el plan de inversiones del presupuesto del Estado de este año. Así lo explicó este lunes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que aseveró que esta emisión, al igual que de 2017 con el Bono Global 2047, se adjudicó con un cupón de 4,50 %. «Con esto se mejora la curva externa de rendimiento de la deuda pública de Panamá, obteniéndose un margen más ajustado sobre los instrumentos de deuda del Tesoro de Estados Unidos, lo que se traduce en menores costos de financiamiento para nuestro país», aseguró el Ministerio en un comunicado. De acuerdo con la información oficial, la emisión cerró con un margen (spread) de 150 puntos sobre bonos del Tesoro de EE.UU. a 30 años, y «atrajo el interés de inversionistas de Norteamérica, Europa, Asia, Australia, Medio Oriente y América Latina, recibiéndose ofertas de hasta 4.500 millones de dólares, tres veces más del monto indicado». La emisión fue favorable teniendo en cuenta la alta volatilidad del mercado y la reciente alza de las tasas de interés anunciada por la Reserva Federal de Estados Unidos, dijo el comunicado del Ministerio. «La alta demanda por esta nueva emisión de la República de Panamá en los mercados internacionales es un reflejo de la confianza de los inversionistas en la solidez de los indicadores económicos y en la disciplina fiscal de nuestro país», afirmó en la misiva oficial el titular de Ministerio de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia. Panamá.
Exportación de cemento cae 5 %
La industria de cemento de República Dominicana registró el mismo ritmo descendente en los dos primeros meses del año curso, comparados con enero-febrero de 2017, al evidenciar una baja de 3.7% en las ventas y de un 5% en las exportaciones. La información fue ofrecida por la presidenta de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland, Rayza J. Rodríguez, quien dijo que el sector espera que este decrecimiento no se mantenga en lo que resta de 2018, al presentar el informe anual 2017: en ruta hacia la sostenibilidad, en un encuentro en el Hotel Real Intercontinental, con presencia del Consejo Directivo de la Adocem y representantes del empresariado. “Ya han pasado tres meses de este año y podemos decir que continuamos con el ritmo descendente que terminó el 2017, aspectos que escapan de nuestro control como períodos de lluvias inusuales durante estos primeros meses del año, han reducido las ventas de cemento de enero y febrero en un 3.7% comparado con igual período del año pasado. Lo mismo ha pasado con nuestras exportaciones que presentan una reducción en el orden del 5%, señaló. Rodríguez destacó el compromiso de la industria cementera con la sostenibilidad y la evolución que esta ha tenido en el país, donde actualmente hay siete empresas instaladas, de las cuales están seis en operación. Esta situación, dijo, es poco común, y esto hace que el país tenga la mayor capacidad de producción de cemento per cápita de todo el continente americano, por encima de grandes productores como México, Brasil y Colombia. República Dominicana.
Sector inmobiliario ha estado dinámico este año
El desarrollo del sector inmobiliario en lo que va de año ha sido favorable y dinámico debido al déficit de viviendas que existe en el país según indicó el ejecutivo de Expo Inmobilia 2018, David Martínez. En una entrevista para LISTÍN DIARIO, Martínez informó, además, que realizarán los días 13, 14 y 15 de este mes la cuarta versión de Expo Inmobilia, actividad donde constructoras, inmobliarias y suplidoras de servicios presentarán a los visitantes un inventario de más de 2,000 inmuebles. Manifestó que en esta actividad se llevará a cabo en el gran salón de eventos de Sambil donde quienes asistan podrán conocer varios proyectos inmobiliarios ubicados en las principales zonas de desarrollo del país. Martínez explicó que Expo Inmobilia 2018 pretende dar respuestas a las necesidades de la población dominicana que busca proyectos habitacionales que combinen precio competitivo y una alta calidad. Aseguró que los visitantes podrán acceder a inmuebles con un costo desde RD$1,800.00 ajustados a sus expectativas y con ofertas de financiamiento de parte de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, el Banco Popular y el Scotiabank. Durante el evento, los interesados podrán descubrir las principales ofertas de propiedades en el mercado tanto listas para mudarse como otras opciones en construcción, obtenerlas con facilidad y a precios de feria. República Dominicana.