Noticias COSEP
José Adán Aguerri, presidente del COSEP:»Trabajamos por resultados»
http://www.confidencial.com.ni/articulo/13699/quot-trabajamos-por-resultados-quot#sthash.jRYyqhHU.dpuf
El COSEP aspira a institucionalizar su relación con el gobierno de Daniel Ortega a través de un “Estado Facilitador”, para promover resultados que se traduzcan en “más crecimiento económico, más inversión y más empleos”, proclama José Adán Aguerri.
En una amplia entrevista en el programa Esta Semana, el presidente del Cosep reivindicó el “esquema exitoso de comunicación” que han tenido con la administración del caudillo sandinista, a pesar de la existencia de un gobierno políticamente autoritario, centralista y concentrador del poder.
Aguerri asegura que la gobernabilidad es uno de los pilares fundamentales en la Agenda COSEP para el período 2013-2016, que fue presentada a Ortega el miércoles pasado, y con sutileza toma distancia de la sorpresiva declaración de Carlos Pellas, quien asegura que en Nicaragua “hay democracia porque se hacen elecciones”.
“Esperamos que en el resto de este año se nombren a los funcionarios con cargos vencidos, que entremos definitivamente a un proceso de asegurar transparencia electoral, que vayamos en busca de mayor seguridad jurídica; pero además tenemos que asegurar los contratos y la propiedad privada”, indicó el presidente del COSEP.
Al culminar este diálogo, las partes elogiaron el consenso entre el gobierno y el sector privado. ¿Cuál es el modelo que se quiere institucionalizar
Lo que estamos viendo como sector privado desde el año 2009 es un esquema de comunicación, de diálogo para el sector privado que durante cinco años consecutivos ha significado acuerdos salariales, que tengamos 68 leyes de consenso, lo cual ha significado que tengamos presencia pública-privada, que hoy tengamos una gran cantidad de acuerdos comerciales, diversificación de mercado y estabilidad macroeconómica.
Esto para el sector privado se ha traducido en más crecimiento, más inversión y más empleos. Cuando vemos el resultado de los años 2009-12, Nicaragua en este período ha tenido un crecimiento de 4.7% en los últimos tres años en relación al 3.8% en Centroamérica. El país ha atraído inversión superior a los mil millones de dólares. Hemos aumentado nuestras exportaciones tanto de zonas francas y fuera de ellas en 80%; hemos vista una inflación contralada en un dígito. Incluso esta misma semana el foro Económico de Competitividad señala que el único país de Centroamérica que mejoró fue Nicaragua, es decir 16 lugares en el mundo. Este es el tipo de resultado que estamos buscamos continuar.
La reforma constitucional de 1995 estableció un órgano consultivo del Estado con participación de todos los gremios, sindicatos, sector privado y sociedad civil que es el Consejo de Planificación Económica y Social (CONPES). Este gobierno que prácticamente disolvió el CONPES, ¿va abogar Cosep por que se reestablezca?
Yo fui miembro del CONPES en el gobierno de Enrique Bolaños y eso no tuvo absolutamente ningún resultado para el sector privado. Esto es parte de la realidad. Cuando uno habla de estas cosas lo debe hacer sobre lo que fueron los resultados de cada una de estas gestiones.
¿Qué van a proponer para institucionalizar este modelo? Ortega habló prácticamente de una reforma constitucional.
Lo que estamos planteando es que hay una gran cantidad de comisiones público-privadas que se han creado de decreto, a través de legislaciones. Estamos hablando de la Comisión de Facilitación de Comercio, de la Comisión Nacional de Exportaciones, la misma Comisión de Salario Mínimo. La Comisión de Seguimiento de 2009 es de hecho, y así ha venido trabajando. Eso fue resultado de una propuesta que hizo COSEP para que los planteamientos que hiciéramos no quedaran en el aire.
A partir de allí hemos venido operando, pero no hay nada que establezca esa formalización de esa comisión. Lo que planteamos es que la comisión quede, como las otras que he mencionado, establecida, funcionando más allá del gobierno de turno.
¿Se requería de una reforma constitucional?
Ese es un tema que vamos a estar revisando la próxima semana. La realidad es que el modelo efectivamente fortalece el capítulo económico y este espacio podría ser un vehículo. Lo que planteamos en realidad en ese momento fue la creación de un vehículo que formalizara lo que estábamos haciendo de hecho. Vamos a ver con nuestros abogados qué es lo que va a suceder.
Cuando dices que han aprobado 68 leyes por consenso, surge el ejemplo de la ley tributaria que fue negociada entre el sector privado y gobierno y la Asamblea Nacional simplemente la endosó. ¿Está el Cosep sustituyendo la función legislativa del Parlamento y los partidos políticos? Este puede ser práctico y funcional, pero no es necesariamente democrático
Estamos hablando de las leyes económicas, no del resto de leyes que se aprueban en la Asamblea Nacional. Esto es muy específico, muy focalizado a los temas económicos. Lo que tenemos que entender es que a nosotros nos estaban imponiendo los políticos las decisiones en el campo económico, y esta es la gran diferencia. Ahora es al revés. Lo que había sido algo histórico, que los políticos que no sabían de economía estaban decidiendo por el sector privado, en este esquema lo que tenemos es un sector privado que está participando sobre leyes que vienen a decidir el futuro del propio sector, de los vínculos económicos. Confidencial, 09 de septiembre
Reforma a seguridad social será discutida por gobierno, empresarios y trabajadoresGobierno honrará deuda con el INSS
http://www.confidencial.com.ni/articulo/13675/gobierno-honrara-deuda-con-el-inss#sthash.C4Lasp7d.dpuf
El Gobierno pagará la deuda de 600 millones de dólares al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) a partir del próximo año, afirmó el asesor económico de la Presidencia, Bayardo Arce. «La decisión de asumir y formalizar la deuda histórica que tiene el Gobierno de Nicaragua con el INSS (es) comenzar a honrarla a partir del año 2014», dijo Arce, durante un seminario sobre crecimiento y productividad, organizado por el Banco Central de Nicaragua (BCN). El anuncio ya lo había dado a conocer el presidente Daniel Ortega el pasado miércoles, en una reunión con el empresariado nicaragüense, aunque sin fecha. No obstante, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), dijo al programa Esta Semana que las negociaciones iniciarán este 17 de septiembre. Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Gobierno de Nicaragua aseguraron en agosto pasado que el INSS quebrará dentro de diez años si no se aplica una reforma para capitalizarlo. Arce se negó a hablar sobre los pormenores del pago de la deuda, limitándose a decir que la misma empezó a crecer en 1957, tres años después de que el INSS fue creado. Confidencial, 09 de septiembre
COSEP reconoce a emprendedora de VINICA La empresaria joven del año
Una productora de vino artesanal se está abriendo paso en mercado nicaragüense
Claudia Ramirez Hernández es una joven emprendedora que inició su negocio en las aulas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI-RUPAP). Cuando cursaba el tercer año de su carrera, el profesor de “Proceso de Manufactura” le encargó de producir un vino que no fuese de uva. La estudiante escogió el mango, pero cuando entregó su producto final descubrió que su bebida sabía terrible. “El vino que hice con mis compañeros de clases quedó súper fuerte. Creo que ya estaba en la escala del licor. Nos quedó mal”, confiesa la muchacha entre risas. “Pero yo siempre he dicho una cosa: echando a perderse se aprende”, apunta. Así la nicaragüense que erró en aquellas aulas se convirtió en la “Empresaria Joven” de 2013, una distinción otorgada por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y que llega a sus manos después de siete años de esfuerzo, durante los que se separó de su única social y se convirtió su iniciativa en un negocio familiar…Confidencial, 09 de septiembre
El reto del Cosep
http://www.laprensa.com.ni/2013/09/09/voces/161695/imprimir
Cosep y las cúpulas del empresariado nacional están contentos. Tienen buenas razones: Gobierno y sector privado están trabajando con mucha armonía; las leyes suelen aprobarse por consenso y los empresarios sienten que sus puntos de vista son respetados y tomados en cuenta.
No a todos les gusta este acercamiento. Algunos lo ven como un contubernio entre un gobernante corrupto y autoritario, y un sector egoísta y sin visión. Pero es una percepción estrecha que solo juzga intenciones mientras ignora resultados. Porque el hecho objetivo, palpable, es que independientemente de los motivos de los actores, la alianza gobierno-sector privado ha creado un clima favorable a la inversión y está contribuyendo significativamente al desarrollo del país.
Este ha sido, precisamente, uno de los mejores aciertos de Ortega: haber reconocido al sector privado como el motor más importante de la prosperidad nacional, la creación de empleos y la eliminación de la pobreza. El tratarlo como amigo es la consecuencia lógica de esta convicción.
El reto ahora es institucionalizar dicho modelo, haciendo que no dependa de la buena voluntad del líder de turno, sino que arraigue y adquiera permanencia. Un elemento para lograrlo es que esta concepción del sector privado, como clave fundamental del desarrollo, permee todas las dependencias del Estado. Porque sobran los funcionarios que por resabios ideológicos creen ganar méritos poniéndole trabas. También requiere un marco legal que asegure la participación de representantes gremiales en el engranaje estatal, ya sea a través de incorporarlos en gabinetes sectoriales mixtos (gobierno-privados) o dándoles curules en el congreso.
Aunque esta última idea pueda sonar extraña o afín al corporativismo, la inoperancia del sistema vigente, basado exclusivamente en legisladores miembros de partidos políticos, amerita su discusión. Efectivamente, aunque teóricamente los diputados deben sus cargos a la voluntad popular, en la realidad los deben al jefe de su partido, por lo que suelen ser rebaños dóciles. La mayoría no tienen nada en común con los elegidos: ni son del mismo departamento ni del mismo gremio. Muchos tienen de credenciales más la fidelidad política que el talento y de motivaciones más la prebenda que el deseo de servir. Además son muy caros, más cuando son 92 diputados con su cortejo de suplentes, beneficios, asesores y secretarias.
Un congreso con diputados representantes de las cámaras empresariales y otros gremios —como sindicatos, iglesias, asociaciones profesionales, barras de abogados, rectores, etc.— podría ser una alternativa digna de discusión, aunque tal vez existan otras mejores. El punto es que incorporar de una u otra forma a los poderes del Estado, a personas directamente vinculadas a los sectores productivos o más relevantes del país, podría contribuir a la modernización y despolitización del sistema, más aún si incidiesen en la elección de magistrados. También a mitigar algunos defectos de la actual administración, ya que la dinámica del sector privado, nacional o extranjero, presionará continuamente a favor de la seguridad jurídica y la transparencia.
Pero no hay que hacerse ilusiones. En política no hay recetas mágicas y nada funciona sin buena voluntad. El mejor diseño institucional puede naufragar si sus arquitectos no son respetuosos de la legalidad, o si tienen agendas ocultas. Lo único que puede asegurar la vigencia a largo plazo de un marco donde el sector privado y el país entero prosperen es fortalecer el estado de derecho y la ética pública.
De 1970 a 1978 la economía de Nicaragua venía creciendo al seis por ciento anual. Pero en 1979 el país estalló. Falló la institucionalidad política. El reto para el Cosep, en vista del vacío dejado por la crisis de los partidos, es hacer que la institucionalidad económica, que tan bien ha venido apuntalando, irradie hacia las otras esferas del estado. Se puede. Humberto Belli, El autor es sociólogo, fue ministro de Educación. La Prensa, 09 de septiembre
La reforma que quiere Ortega
http://www.laprensa.com.ni/2013/09/09/voces/161670
Uno de los puntos más relevantes de la reunión de la semana pasada, de representantes del sector empresarial privado con Daniel Ortega, fue la promesa de este de que va a institucionalizar y a darle rango constitucional al mecanismo de negociación y acuerdos del Gobierno con los empresarios, el cual ha venido funcionando como una comisión de seguimiento integrada por el presidente del Cosep y el asesor económico presidencial.
Pero institucionalizar ese mecanismo no requiere de una reforma constitucional. La comisión de seguimiento ha funcionado normalmente y de manera beneficiosa para ambas partes, sin que haya siquiera una ley ordinaria sobre la materia. Y según se sabe lo que ha pedido el Cosep es que ese mecanismo se reproduzca en los distintos sectores de interés empresarial, o sea, crear comisiones de negociación y seguimiento para el sector agropecuario, el industrial, el comercial, el de turismo, etc.
Si el gobierno de Daniel Ortega fuese respetuoso de la Constitución, pondría a funcionar el Consejo de Planificación Económica y Social (Conpes), en el que tienen derecho de participar no solo los empresarios sino también los demás sectores sociales, y le daría la eficacia que tal vez no tuvo en los gobiernos anteriores. Pero eso significaría democratizar el ejercicio del poder presidencial, y además, tampoco a los empresarios que negocian y hacen acuerdos con el Gobierno les interesaría entenderse con este por medio del Conpes.
En todo caso, lo dicho por Ortega acerca de reformar la Constitución para institucionalizar el mecanismo de entendimiento del Gobierno con la cúpula empresarial, es un pretexto. Lo que realmente le interesa es el respaldo de los empresarios para una reforma constitucional de gran calado, en primer lugar para satisfacer la exigencia de Wang Jing de garantizar en la Constitución la concesión canalera, como quedó establecido en la Ley 840. Pero sobre todo Ortega quiere que los empresarios apoyen la reforma constitucional para restablecer la reelección presidencial indefinida y los amplios poderes presidenciales que estaban permitidos en la Constitución sandinista de 1987, pero fueron recortados por la reforma constitucional democrática de 1995.
De hecho todas las reformas democráticas que se hicieron a la Constitución en aquella ocasión, impulsadas por la UNO, están en el punto de mira de Ortega. Incluso la cláusula de que los nombramientos de ministros, embajadores y otros cargos superiores del Estado tienen que ser aprobados por la Asamblea Nacional, la cual fue aceptada por Ortega en su pacto con el expresidente Arnoldo Alemán para recuperar el poder con solo el 35 por ciento de los votos, aunque de todas maneras no la cumple Ortega prefiere hacerla desaparecer con la nueva reforma constitucional que se está fraguando. Y la joya de la corona constitucional para Ortega, sería imponer el sistema político corporativo, de corte fascista, con el cual viene soñando desde que recuperó el poder en 2007.
Siempre hemos dicho que Ortega, en su afán de poder absoluto y vitalicio, llegará hasta donde pueda y se le permita llegar. Sin tener límites de ninguna clase, Daniel Ortega podría incluso imponer en la Constitución la regla del poder presidencial vitalicio y su sucesión dinástica, como existe en la Cuba castrista y Corea del Norte. La Prensa, 09 de septiembre – Voces
Empresarios criticaron duro a DGI y DGA
http://www.trincheraonline.com/2013/09/09/empresarios-criticaron-duro-a-dgi-y-dga/
Los empresarios que se reunieron la semana pasada con el presidente Daniel Ortega hicieron duras críticas a las direcciones general de Ingresos y Aduanas a las que responsabilizaron por su excesivo burocratismo de los atrasos y afectaciones que tienen las empresas. El exdueño del BAC, Carlos Pellas, le dijo a Ortega que tenía” ministros buenos y ministros malos” en su gabinete y que debía tomar nota de las quejas de los empresarios en este sentido. El blanco de las críticas fue especialmente la Dirección de Aduanas contra la que hay denuncias de corrupción y lentitud para el desaduanaje. También hay grandes evidencias de arbitrariedades en la fijación de los cobros a las mercaderías. En el caso de la DGI las críticas se han concentrado en los constantes cambios de sistemas que afectan a los empresarios. Según Pellas, hablando de ambas direcciones generales, en muchas ocasiones ellos tienen que recurrir a Ortega o al asesor presidencial Bayardo Arce para solucionar los problemas. Algunas de estas críticas fueron rechazadas por el asesor presidencial Bayardo Arce Castaño quien también reclamó a los empresarios por ciertas actitudes en su manejo hacia DGI y DGA. Trinchera de la Noticia, 09 de septiembre
Asoma aumento a la tarifa mensual del INSS
http://www.lajornadanet.com/diario/archivo/2013/septiembre/9/4.php
El asesor económico de la Presidencia, Bayardo Arce, aceptó la semana pasada que la deuda que el Gobierno tiene con el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), a partir del próximo año, se estima entre US$580 y US$600 millones. A su vez advirtió que los trabajadores y los empresarios tienen que prepararse para un incremento en la tasa obrero-patronal. Arce manifestó que el pago de la deuda, que el Gobierno de Nicaragua adquirió con el INSS desde 1957, es parte de las medidas de costos compartidos que ha pedido el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), para buscar una solución a la crisis financiera que carga el INSS. “Eso es un planteamiento que hicieron los empresarios en la cumbre con el presidente, que la reforma de la seguridad social y el salvamento financiero del INSS tiene que ser de costos compartidos, de los tres (Gobierno, trabajadores y empleadores)”, dijo Arce. La Jornada, 09 de septiembre
Empresarios y políticos tienen sus puntos de vista, sobre la propuesta de Ortega de institucionalizar el modelo económico de Nicaragua.
http://www.agenciasnn.com/2013/09/empresarios-y-politicos-tienen-sus.html
El ex presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, COSEP, Ramiro Gurdián, reveló que el presidente Daniel Ortega instó al sector privado, con quien se reunió el miércoles, a incrementar el comercio con los Estados Unidos, que se consolidó este año como el mejor mercado para los productos nicaragüenses. Gurdián contrastó los constantes ataques que hace Daniel Ortega en contra del «imperio yanqui» o al «imperialismo» afirmando que se trata de «discursos» políticos. Comentó que no creía «ni remotamente» en un retorno de Ortega a los años revolucionarios de la década de los años 80, porque, entre otros factores, el mandatario es uno de los empresarios más importantes de Nicaragua. «Nosotros no nos reunimos con el empresario sino que con el gobernante», respondió Gurdián cuando fue cuestionado en Radio Corporación, si los negocios de la familia Ortega-Murillo, eran una competencia desleal para el resto de la empresa privada. Por su parte, el reelecto presidente por séptima vez, del COSEP, José Adán Aguerri, dijo que el tema del Seguro Social fue planteado al presidente Daniel Ortega como un proyecto de «costos compartidos» en que la «deuda acumulada de gobiernos anteriores» deba ser honrada. AgenciasNN, 09 de septiembre
INSS “respiraría” con pago de deuda
http://www.laprensa.com.ni/2013/09/08/ambito/161637-inss-respiraria-pago-deuda
Cincuenta años de estabilidad. Eso lograría el Instituto Nicaragüense del Seguro Social (INSS) si recuperan los cerca de 600 millones de dólares que le adeuda el Estado desde hace varias décadas. Sin embargo, el pago debe ir acompañado de al menos siete disposiciones adicionales, entre ellas un incremento gradual del porcentaje de la cotización de empleados y empleadores, la reducción del gasto administrativo, un mejor manejo de las inversiones y otras de carácter financiero que garanticen una reforma integral a la institución. Aplicar una reforma integral permitiría incluso reducir los porcentajes de incremento, —de 1.77 por ciento para la cotización de los trabajadores y 3.17 por ciento para las empresas—, que proponen los sindicatos, para evitar que todo el peso recaiga en las empresas y afecte su competitividad, y a la vez afecte el salario de los trabajadores, dice el experto en seguridad social Manuel Israel Ruiz. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, reitera que “hace rato” existe un compromiso entre empresa privada y Gobierno para negociar una reforma sostenible cuyos costos sean compartidos. El aporte del Estado será el pago de la deuda, mientras que trabajadores y empleadores inyectarán recursos a través del incremento del porcentaje de cotización. Ambos aspectos entrarían en vigencia en el 2014…A largo plazo El experto en seguridad social, Manuel Israel Ruiz, y el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, comparten que tanto el pago de la deuda del Estado al INSS, como el incremento de los porcentajes de cotización deben ser graduales. La Prensa, 08 de septiembre
Todos a pagar más al INSS
http://www.laprensa.com.ni/2013/09/07/ambito/161557-todos-a-pagar-mas
“Bueno, que se vayan preparando, los trabajadores qué van a aportar y los empresarios qué van a aportar, porque esto es costos compartidos”. De esta manera el asesor presidencial para asuntos económicos, Bayardo Arce Castaño, adelantó que se contempla el incremento en las cuotas de cotización a empleadores y a los trabajadores como parte de la reforma para solventar las finanzas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). De hecho, así lo recoge el Plan Económico Financiero 2013-2016 presentado ayer por Arce, en el que se precisa que la reforma se centrará en la sostenibilidad del sistema de pensiones “considerándose ajustar la tasa de contribución” patronal y laboral. La negociación formal empezará después de las Fiestas Patrias. Reiteró el asesor presidencial que “no habrá aumento de la edad de jubilación, no habrá aumento de las semanas de cotización”… CACONIC REFUTA A ARCE Rosendo Mayorga, vicepresidente del Cosep y presidente de la Cámara de Comercio de Nicaragua (Caconic), afirmó anoche que el compromiso que hicieron a Ortega es sentarse a negociar, pero no a pagar más en cuota patronal. “No llegamos a ese acuerdo en ningún momento (…) Ahí no hubo ninguna oferta ni aceptación de ninguna de las partes, quedamos que más adelante nos sentamos a negociar”, dijo Mayorga a LA PRENSA. Aseguró que la postura del Cosep es conseguir un “acuerdo integral donde veamos la reforma al INSS, pero también el aporte patronal al Inatec y buscar los acuerdos trienales para el salario mínimo”. La Prensa, 07 de septiembre
Piden incluir a otros sectores
http://www.laprensa.com.ni/2013/09/07/poderes/161535-piden-incluir-a-otros
El presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), monseñor René Sándigo Jirón, dijo que le parecía bien el acercamiento entre el sector privado y el Gobierno, pero opinó que hubiese sido más democrático si en esa alianza se hubiera tomado en cuenta a otros sectores, incluyendo al sector religioso. “Me parece bien el acercamiento entre el sector privado y el Gobierno, pero mejor hubiese sido si se amplía a otros sectores, por ejemplo, se involucre en esos diálogos al sector obrero, campesino, a los universitarios, al sector intelectual y al sector religioso que tiene mucho que aportar”, valoró Sándigo. El titular de la CEN dijo que la alianza entre el sector empresarial y el Gobierno no tiene representatividad total para el país. “Yo pienso que es una buena iniciativa, pero no puede quedar reducida a dos simples sectores, al gubernamental y empresarial porque no hay una representatividad total del país (…) hay que buscar el diálogo y la apertura de todos los demás sectores“, enfatizó el obispo Sándigo. Cabe recordar que la Conferencia Episcopal de Nicaragua solicitó una reunión en el primer mandato de Ortega para conversar sobre diversos temas nacionales, pero no obtuvo respuesta. Durante la reunión de los empresarios con el mandatario inconstitucional del pasado miércoles se abordaron cinco pilares de crecimiento en esta segunda etapa de diálogo: gobernabilidad, infraestructura, mercado formal que genere empleo formal, financiamiento y la adopción de tecnología, según José Adán Aguerri, presidente del Cosep. La Prensa, 07 de septiembre
El medioambiente une a las empresas
http://www.laprensa.com.ni/2013/09/07/activos/161493
Efectuar esfuerzos desde el interior de las empresas para hacer frente al cambio climático, realizar una producción más limpia y crear una mayor conciencia sobre el medioambiente, son los tres elementos que forman parte de la declaratoria suscrita por representantes del sector privado y las universidades. Según explicó Matthias Dietrich, director ejecutivo de la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (UniRSE), la firma de dicha declaratoria se dio durante la realización del Encuentro nacional: La sociedad compartiendo responsabilidades por el medioambiente-RSE en el marco del cambio climático y producción más limpia, desarrollado en Managua a finales de agosto. “En esta declaratoria hemos acordado establecer una estrategia nacional ambiental, cambio climático y producción más limpia”, dijo Dietrich. En dicha iniciativa convergió el esfuerzo del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), el Centro de Producción más Limpia (CPML) y UniRSE y durante la actividad se reunieron cerca de 300 personas. La Prensa, 07 de septiembre
Gobierno confirma deuda con el INSS
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/296176-gobierno-confirma-deuda-inss
El asesor económico de la Presidencia, Bayardo Arce, confirmó ayer que la deuda que el Gobierno honrará al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, INSS, a partir del próximo año, se calcula entre US$580 y US$600 millones. También anunció que los trabajadores y los empresarios deben prepararse para un incremento en la tasa obrero-patronal. Arce señaló que el pago de la deuda, que el Gobierno de Nicaragua tiene con el INSS desde 1957, es parte de las medidas de costos compartidos que ha pedido el Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep, para resolver la crisis financiera que envuelve al seguro social. “Eso es un planteamiento que hicieron los empresarios en la cumbre con el presidente, que la reforma de la seguridad social y el salvamento financiero del INSS tiene que ser de costos compartidos, de los tres (Gobierno, trabajadores y empleadores)”, dijo Arce. El Nuevo Diario, 07 de septiembre
Fallece expresidente del Cosep
http://www.laprensa.com.ni/2013/09/06/activos/161448-fallece-expresidente-cosep
El expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Anastasio Somarriba, falleció hoy, informó la Unión de Productores Agropecuario de Nicaragua (Upanic) esta mañana. Somarriba fungió como presidente de Cosep en el período 2001-2003 y es padre de Melvin Somarriba, presidente de las comisiones de frijol y chía. Su vela será a partir de la 1 de la tarde en la funeraria Monte de los Olivos. La Prensa, 06 de septiembre
Fallece expresidente del COSEP
http://www.canal15.com.ni/noticia/65686
El expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Anastasio Somarriba, falleció hoy, informó la Unión de Productores Agropecuario de Nicaragua (Upanic) esta mañana. Somarriba fungió como presidente de Cosep en el período 2001-2003 y es padre de Melvin Somarriba, presidente de las comisiones de frijol y chía. Su vela será a partir de la 1 de la tarde en la funeraria Monte de los Olivos. Canal 15
Noticias Cámaras de COSEP
Respaldo a reforma INSS
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/296248-respaldo-a-reforma-inss
Ajustar o incrementar la tasa de cotización al Seguro Social, tanto los empleadores como los trabajadores, tiene que analizarse detenidamente, pero debe que hacerse para salvar las reservas del INSS, afirman empresarios y economistas. El Gobierno, en la persona del asesor económico de la Presidencia, Bayardo Arce, planteó que el Estado honrará la deuda que tiene con el INSS, estimada entre US$580 y US$600 millones, y que los empresarios y trabajadores deben prepararse para un aumento en la tasa de cotización obrero-patronal. “Yo creo que el anuncio del Gobierno de honrar toda la deuda que tiene con el Seguro Social cambia la situación financiera de la institución, pero en este momento no podemos saber si será necesario aumentar la tasa de cotización de los trabajadores y de los empleadores, pero si se debe hacer, se hace”, señaló Eduardo Fonseca, Director de la Cámara de Comercio de Nicaragua, Caconic. Actualmente la cotización al INSS es compartida por empleadores y por trabajadores. Los primeros aportan el 16% del salario mensual y los trabajadores el 6.25% de sus ingresos en el mes. “Eso es un planteamiento que hicieron los empresarios en la cumbre con el presidente, que la reforma de la Seguridad Social y el salvamento financiero del INSS tiene que ser de costos compartidos”, manifestó Bayardo Arce, asesor de la presidencia para asuntos económicos. Enrique Zamora, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, APEN, indicó que eso es exactamente lo que ellos venían planteando al Gobierno; compartir los costos. “Si hay que hacerlo de esa manera (incrementar cuota), pues hay que hacerlo, pero tienen que ser costos compartidos; empleadores, Gobierno y trabajadores”, señaló el empresario. El Nuevo Diario, 8 septiembre
Cae microcrédito para inversión
http://www.laprensa.com.ni/2013/09/09/activos/161709
La industria del microcrédito no termina de consolidar su senda de recuperación en esta primera mitad del año. Al finalizar junio, el sector reporta preliminarmente una contracción en su actividad, tanto en cartera como en divisas. La falta de liquidez para colocar préstamos de inversión a largo plazo es una de las causas, dice el presidente de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (Asomif), Fernando Guzmán. El dirigente gremial explica que si bien algunos fondeadores han empezado a voltear su mirada hacia las microfinancieras nicaragüenses, tras la crisis de mora de 2009, lo cierto es que las líneas de financiamientos están siendo colocadas en el sector con plazos cortos, lo que obstaculiza los desembolsos de préstamos a largo plazo, y que son utilizados para inversiones en fincas, por ejemplo. Guzmán estima que este tipo de crédito ha caído más de un cincuenta por ciento en esta primera mitad del año. “Prácticamente no hay fondos para apoyar en proyectos de infraestructura en fincas. Eso influye mucho en la reducción que hemos hablado en este periodo (primer semestre)”. Antes de la crisis, los fondeadores colocaban sus líneas con plazos mayores, incluso a ocho años, y ahora el período no supera los doce meses. La Prensa, 9 de septiembre
Microfinanzas buscan fondos
http://www.laprensa.com.ni/2013/09/09/activos/161698-microfinanzas-buscan-fondos
El enfriamiento de la economía centroamericana no ha apagado la senda de recuperación del microcrédito en el istmo. Aunque en el primer trimestre el sector registró una leve contracción, para el cierre de la primera mitad del año los indicadores mejoraron y repuntó un 15 por ciento, según la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif). El moderado crecimiento del microcrédito ha estado rodeado de incertidumbre por los choques externos que sufre la economía regional como consecuencia del debilitamiento de la recuperación de la economía mundial, cuyo repunte estimado para este año es de 2.3 por ciento, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)… El presidente de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (Asomif), Fernando Guzmán, confirmó la resistencia del BCIE de flexibilizar sus condiciones de acceso, lo que ha frenado también el dinamismo del sector. “El BCIE siempre tiene líneas de crédito, pero algunos son los que tienen acceso, pero sus políticas todavía son muy estrictas y no toman en consideración las características particulares que se han vivido en los últimos años”, dice. La Prensa, 09 de septiembre
Construcción crece con lentitud
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/296289-construccion-crece-lentitud
El presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción, CNC, Benjamín Lanzas, se declaró “preocupado” por el lento crecimiento que tiene ese sector, que ha perdido unos 2,300 empleos formales en el primer semestre de 2013, lo que representa un poco más del 11% de la masa laboral de esa actividad económica. Por su parte, Ricardo Meléndez, presidente de la Cámara de Urbanizadores, Cadur, afirmó que el sector construcción ha perdido empuje porque algunas instituciones públicas clave han efectuado una baja ejecución presupuestaria. Hasta junio, la construcción había crecido 2.1% en términos interanuales, una cifra notablemente inferior al 29.5% que registró en el mismo período de 2012, de acuerdo con el Banco Central de Nicaragua, BCN. El sector construcción perdió unos 2,300 empleos formales en el primer semestre de 2013, mientras que a junio esa actividad apenas creció 2.1% en términos interanuales, según fuentes empresariales y el Banco Central de Nicaragua, BCN. El Nuevo Diario, 9 de septiembre
Subsidio a vivienda suma C$494.3 millones
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/296331-subsidio-a-vivienda-suma-c4943-millones
El subsidio que el Gobierno otorga para la construcción y mejoramiento de viviendas sociales ha beneficiado a 24,288 familias y ha alcanzado el monto de C$494.3 millones, en el período 2007-2012, según se desprende del Programa Económico y Financiero divulgado por el Gobierno recientemente. “Este ha sido el monto otorgado por el Gobierno para disminuir la tasa de interés de préstamo hipotecario y adecuar la cuota de crédito a la capacidad de pago”, señala el informe. De hecho, en el Programa de Inversión Pública, PIP, 2013-2016, el Gobierno contempla la inversión de C$1,128.6 millones para la construcción y el mejoramiento de viviendas, de los cuales C$971.6 millones se espera captar en calidad de préstamos externos, C$54.9 millones de donaciones y C$97.6 millones con recursos propios. “El objetivo es restituir a las familias pobres el acceso a una vivienda digna, cómoda y segura”, señala el informe oficial… Recientemente, los representantes de la Cámara de Urbanizadores, Cadur, anunciaron el incremento del 2% en el precio de las viviendas debido a un incremento en los costos de operación del sector. El Nuevo Diario, 9 de septiembre
Gobierno comprará zapato nacional
http://www.laprensa.com.ni/2013/09/07/departamentales/161517
La industria del cuero y calzado del país obtuvo por fin una respuesta positiva del Gobierno, ante la propuesta de que les comprarán el lote de zapatos escolares, en vez de adquirirlo en el extranjero. Ayer el empresario Alejandro Delgado, presidente de la Asociación de Cuero y Calzado de Nicaragua (Ancunic), confirmó que a partir de octubre el sector entregará veinte mil pares de zapatos al Ministerio de Educación. Dijo que por el momento cumplirán con veinte mil pares por mes hasta diciembre y a partir del mes de enero del 2014 el compromiso es producir treinta mil pares, al mes, para cumplir con la demanda del Mined. Según Delgado, esta solicitud se viene haciendo desde hace diez años y es hasta ahora que se logró una respuesta positiva, que demuestra la confianza que está poniendo el Gobierno en la calidad de la mano de obra y la industria nacional. “Hemos venido demandando al Gobierno esta compra a través del Consejo Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa y de la Cámara de Industria, por lo que agradecemos el apoyo que nos dieron durante esta lucha”, señaló Delgado. La Prensa, 7 de septiembre
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
ANEP pide participar en investigación a ALBA
http://www.laprensagrafica.com/2013/09/07/anep-pide-participar-en-investigacion-a-alba
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), principal gremial del sector privado en El Salvador, pedirá a la Superintendencia de Competencia (SC) que se le permita ser parte en el proceso que dicha entidad lleva en contra de Alba Petróleos de El Salvador, por supuesta concentración económica. La ANEP asegura que ALBA adquirió empresas sin pedir las autorizaciones necesarias a la SC. Esta, sin embargo, resolvió que la ANEP no puede ser parte en el proceso, porque no les afecta directamente. Jorge Daboub, presidente de la ANEP, dijo que presentarán un recurso de revisión ante el consejo directivo de la Superintendencia, para que se les permita participar. El Salvador
Alba admite haber violado la Ley de Competencia
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=8156567
La Superintendencia de Competencia (SC) confirmó ayer que Alba Petróleos de El Salvador reconoció haber violado la Ley de Competencia al omitir «solicitar autorización para la compra de ciertas estaciones de servicios», que no detalla. En una resolución, que ha sido cuestionada por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), la Superintendencia también informó que Alba Petróleos compró dos inmuebles de los que tampoco habría informado a la Superintendencia. Ahora la SC dice que analizará la multa que aplicará a los sancionados. Además de resolver en contra de la empresa, que es vinculada a la cúpula del partido FMLN, la SC resolvió que la solicitud de ANEP de intervenir en el procedimiento fue denegada «por no ser un sujeto a quien afecte directamente la falta cometida por Alba Petróleos». El Salvador
ANEP pide recusar a concejal de SC afín a FMLN
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=8156569
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) dijo ayer que solicitará la recusación o que se impida la participación de Ana Lilian Vega en el proceso sancionatorio contra Alba, empresa que ya admitió haber violado la Ley de Competencia. Según la ANEP, Vega, primer propietario del Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (SC), es parte del equipo que apoya la elaboración del Plan de Gobierno del FMLN, lo que la inhibe de conocer del caso, ya que es la cúpula del partido de izquierda el principal socio de la empresa querellada ante la SC. «Es miembro del equipo que apoya la elaboración del Plan del Gobierno de la fórmula presidencial del FMLN y por tanto de Alba Petróleos», dijo la principal gremial empresarial en un comunicado. El Salvador
Impuestos que genera el sector privado
http://www.laprensagrafica.com/2013/09/09/impuestos-que-genera-el-sector-privado
La principal fuente de ingresos para el fisco es la actividad empresarial. Por eso, las finanzas públicas siempre se debilitan cuando la economía pierde el ritmo y se estanca. Según el Ministerio de Hacienda (MH), los impuestos que se pagan por la importación suman $611.9 millones desde 2010 hasta julio de este año. Por otro lado, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) publicó un estudio en el que revelaron que las empresas industriales pagan el 25 % de los tributos que llegan a las arcas del Gobierno, con un estimado de $863.7 millones al año. El Salvador
Superintendencia niega a ANEP ser parte contra Alba
http://elmundo.com.sv/superintendencia-niega-a-anep-ser-parte-contra-alba
La Superintendencia de Competencia (SC) negó ayer a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) ser parte en el proceso de investigación contra la empresa Alba Petróleos de El Salvador por violación a la Ley General de Competencia. “Ante la falta de interés propio, directo y legítimo por parte de ANEP en un procedimiento en donde lo que se investiga es el incumplimiento de una obligación de presentar una solicitud de concentración económica, cuyo resultado únicamente afectará a quien se investiga, no es posible conceder la intervención solicitada”, dice el comunicado de la SC. La Superintendencia explicó que “los sujetos” que pueden intervenir en el procedimiento de sanción abierto contra Alba Petróleos pueden ser: cuando el proceso se inició por una denuncia, el afectado por la violación que hizo Alba Petróleos. Incluso, para ser parte por la figura de afectado, debería “el sujeto” demostrar que la afectación “es directa, con relevancia procedimental”. Ayer, la Superintendencia dio a conocer que fueron tres las compras, entre agentes económicos independientes, que hizo Alba Petróleos sin el permiso de concentración económica. El Salvador
Las exportaciones de textiles crecieron 13.4 % a julio 2013
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=8156397
Un crecimiento positivo registraron las exportaciones del sector textil y de la confección en el primer semestre del 2013, informó la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Camtex). Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), en dicho semestre las exportaciones de maquila acumularon $672.6 millones, incrementándose en 13.4 % anual, comparado con el mismo período de 2012 cuando sumaron $500.2 millones. El año pasado, las exportaciones del sector totalizaron $1,105.9 millones, reportando un crecimiento del 4 %, frente a los $1,068.5 millones de 2011. El Salvador
Sin sustitutos para los 53 agroquímicos vetados
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47673&idArt=8156498
Miles de campesinos todavía no saben cuál producto podrán utilizar como alternativa a los herbicidas que actualmente usan para eliminar la maleza en sus parcelas. ¿La razón? «Fertilizantes, abono orgánico sí hay, pero herbicidas orgánicos no», afirmó Francisco Ernesto Chávez, de agroservicio La Cuma. La necesidad de alternativas para los herbicidas surge después que la Asamblea Legislativa prohibiera el uso de 53 agroquímicos, al reformar la Ley sobre control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario… La Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (Camagro) expresó ayer su preocupación por la reforma aprobada. Dijeron estar dispuestos a apoyar al Gobierno en los esfuerzos por erradicar la insuficiencia renal crónica «pero no a través de poner en riesgo la seguridad alimentaria y la producción nacional de alimentos». El Salvador
Productividad bajaría 80 % sin agroquímicos
http://www.laprensagrafica.com/2013/09/07/productividad-bajaria-80-sin-agroquimicos
Representantes del sector agrícola y agroindustrial advirtieron ayer que la productividad del país caería en un 80 % si se incluyen herbicidas, fertilizantes, insecticidas, fungicidas y pesticidas en la lista de 53 agroquímicos que prohibió por decreto la Asamblea Legislativa. “Los insumos que hoy nos quieren quitar son necesarios en casi un millón de manzanas de terreno”, dijo Arístides Mendoza, representante de la Unión Comunal Salvadoreña (UCS). Los voceros de las gremiales pidieron al presidente Mauricio Funes vetar el decreto que enviaron los diputados… Agustín Martínez, presidente de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial (CAMAGRO), dijo que por lo menos tres productos deben de ser sacados de la lista, “porque son lo que mayor efecto van a causar en la economía”. Martínez mencionó al endosulfán, el paraquat y el glifosato. CAMAGRO aseguró que es difícil encontrar sustitutos. El Salvador
Suramérica es un mercado con mucho potencial, pero poco explotado por Costa Rica
http://www.nacion.com/economia/Suramerica-potencial-explotado-Costa-Rica_0_1365063493.html
Pese al fuerte crecimiento de las economías y al incremento en la demanda de los consumidores, los países suramericanos todavía no son un buen destino para las exportaciones costarricenses. En total, Suramérica representó apenas un 2,6% del valor total de las exportaciones costarricenses en el 2012, según la Promotora del Comercio Exterior (Procomer). Las exportaciones costarricenses no repuntan ni siquiera a los países con los cuales Costa Rica tiene vigente o negoció un Tratado de Libre Comercio (TLC)… José Manuel Quirce Lacayo, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y de Representantes de Casas Extranjeras (Crecex), aseguró que hay un problema tanto de cantidad, oportunidad y oferta como de precio en la logística hacia Suramérica. En tanto, Mónica Segnini, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), aseguró que la estrategia para penetrar esos mercados prácticamente era inexistente. Costa Rica