Noticias de COSEP
Hace unos años en una finca ganadera de 20 manzanas en Nueva Guinea solo trabajaban dos mozos. El finquero tomó la decisión de pasarse de la ganadería a la caficultura. En la zona lo que se siembra es café robusta, una variedad del grano de oro que se utiliza en la fabricación de cafés instantáneos y mezclas de café expresos de baja calidad. Hoy el finquero, en su misma propiedad, brinda empleos permanentes a unas 20 personas y empleos temporales durante el corte del rojito a más de 100. Se estima que en El Almendro y Nueva Guinea, que están facultadas para el cultivo de la variedad robusta, existen más de 2,000 manzanas con ese tipo de café, según Edwin Evelio Matamoros, presidente de la Cooperativa de Productores de Café Robusta de Nueva Guinea (Cooprodecar NG). Según Matamoros, la temporada de corte del café robusta tarda aproximadamente cuatro meses. “Con el café de la variedad robusta nos ha ido bien, porque es muy productivo, es resistente a las enfermedades, como la roya y la antracnosis, que son las que más afectan al cultivo de café. Nosotros pasamos de ganaderos a cafetaleros. Tenemos poca experiencia, pero estamos aprendiendo y nos sentimos que estamos mejor”, contó el representante cooperativista. En septiembre de 2013, mediante el acuerdo ministerial 012-2013, el Gobierno delimitó las áreas de siembra y comercialización de café robusta a los municipios de El Coral y El Almendro, la Región Autónoma del Caribe Sur (RACS) y la Región Autónoma del Caribe Norte (RACN), exceptuando las áreas protegidas como Bosawas, Cola Blanca, cerro Bolivia, cerro Banacruz, Wawashang y río Indio Maíz, entre otras, y al municipio de Waslala, en la RACN…El presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Michael Healy, es uno de los que más ha defendido la decisión del Gobierno de ampliar el área de siembra del café robusta. Healy explicó que uno de los beneficios de la decisión es la generación de empleos. De acuerdo con Healy, hay una intención de siembra de aproximadamente 5,000 manzanas del rubro en el Pacífico nicaragüense por parte de alrededor de 40 productores. “Lo que estamos haciendo es pidiendo que se siembren variedades tardías. El robusta tiene una gracia: tiene semillas de variedad temprana, media y tardía. La idea de nosotros es que se siembre la variedad tardía, porque esta comienza a cosechar a finales de marzo o comienzos de abril y se extiende hasta junio. Mientras tanto, los cafés arábigos se cosechan de octubre a los meses de febrero-marzo”, argumentó el representante de los productores. El Nuevo Diario, 8 de diciembre
… COSEP PRESENTARÁ LA AGENDA 2020… El Consejo Superior de la Empresaria Privada presentará el próximo miércoles 14 de diciembre la presentación de la Agenda COSEP 2020 en el hotel Barceló Managua… A la presentación están invitados los miembros de las Juntas Directivas de COSEP, representantes del gobierno, academia, cuerpo diplomático y medios de comunicación… Informe Pastrán, 7 de diciembre
… SE REÚNEN CON MISIÓN DEL BANCO MUNDIAL… El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, junto a presidentes de las Cámaras de COSEP se reunieron con una misión del Banco Mundial para presentarle la posición del sector privado en relación al Doing Business, reporte que prepara el Banco Mundial… “Hemos solicitado la presencia de una misión que trabaja este tema para que podamos abordarlo, igualmente se está dando una revisión del Doing Business y esta misión; pero consideramos importante entender cuáles son los comentarios que tenemos alrededor del posicionamiento de Nicaragua y de lo que hemos venido logrando desde el sector privado en materia de facilitación”, expresó Aguerri…Informe Pastrán, 7 de diciembre
… NUEVA DIRECTIVA EN EMPRESA DE AEROPUERTOS… Fue publicada en La Gaceta del 5 de diciembre, la Ley de Reforma al Decreto No. 1292, Ley Administradora de Aeropuertos Internacionales, donde quedó constituida la Junta Directiva con la presencia de un miembro de la iniciativa privada escogido de una terna presentada por el Consejo Superior de la Empresa Privada. Asimismo, en la integración del Consejo Consultivo hay tres representantes del sector privado… En el caso de La Gaceta del día 6 de diciembre, se publicó la Ley Creadora de la Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Tóxicas donde hay 4 representantes del sector privado nombrados por el Presidente de la República que fueron propuestos por el Consejo Superior de la Empresa Privada… “Estos son procesos que se están trabajando a lo interno de COSEP, quienes son esas personas que nos van a representar en ambos órganos”, dijo el presidente de la organización gremial empresarial…Informe Pastrán, 7 de diciembre
… MESAS SECTORIALES ALCANZAN ACUERDOS… Aguerri informó que ya se alcanzaron los primeros acuerdos con los municipios de Nicaragua y en las mesas del IPSA, Comisión de Sustancias Tóxicas, Minsa, DGI, DGA y Hacienda… “Todos estos procesos están desarrollándose. Solo para ejemplificar algunos de los acuerdos en el caso de los municipios se ha acordado impulsar una Ventanilla Única para proyectos de inversión y telecomunicaciones; una Ventanilla Única de vivienda y procedimientos propuestos; se elaborará una propuesta para establecer rangos de impuestos y tasas municipales, revisar la forma de cálculo del IBI para los casos de propiedad que tienen activos que deben ser gravados; revisar y definir tabla de valores catastrales municipales, entre otros”, detalló el presidente del COSEP… En el caso del IPSA se han ratificado acuerdos con Canicarne, CADIN, Anitec, Upanic y Capenic. Mientras que Andiprofa alcanzó acuerdos con el Minsa. Otros acuerdos logrados por las mesas de facilitación fueron entre la Comisión de Sustancias Tóxicas, Anitec y Anifoda… Informe Pastrán, 7 de diciembre
… PUERTO CORINTO A REVISIÓN… El COSEP acordó con la Presidencia de la República que equipos técnicos del sector privado y público realicen una revisión del puerto de Corinto con el propósito de agilizar el funcionamiento del puerto y asegurar que todas las instancias públicas que están presentes trabajen bajo un esquema coordinado donde todas tengan la necesaria infraestructura, equipo y personal que permita tener un horario extendido, homogéneo a favor de la facilitación… “Se está trabajando ya en una propuesta de agregar equipos que son necesarios en el puerto ante el aumento de la demanda que ha habido tanto en importación como exportación, y que es parte de lo planteado por el sector privado”, dijo el presidente del COSEP… Aguerri agregó que para la próxima semana esperan que ya se estén ejecutando estas medidas en el puerto, “asegurando que el proceso de llegada de un barco donde el contenedor sea desembarcado y puesto en la bodega en Managua sea lo más rápido posible”…Informe Pastrán, 7 de diciembre
… ESTADOS UNIDOS SUSPENDE ALERTA PARA VIAJAR A NICARAGUA… El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri, informó que el gobierno de los Estados Unidos levantó la alerta de viaje para Nicaragua que emitió a sus ciudadanos en semanas pasadas… “Una de las cosas importantes que sucedió es que Nicaragua ya no tiene ninguna alerta en el caso de los ciudadanos americanos para venir a Nicaragua, a partir del 1 de diciembre nosotros ya no tenemos alerta”, expresó el presidente del COSEP… Aguerri dijo que la decisión ocurrió en un momento oportuno debido a alta temporada de turismo en el país en estas fechas. “En la temporada alta se da el mayor flujo de turistas y qué bueno que se está levantando esta alerta para que los ciudadanos puedan venir”, agregó… La alerta, se emitió “algunas semanas” y tuvo su origen en algunos temas políticos. “Pero ya desapareció y esperamos que esto inyecte la llegada de más turistas al país”, reiteró Aguerri…Informe Pastrán, 7 de diciembre
COSEP recibe a delegación del Banco Mundial
El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, junto a presidentes de las Cámaras de COSEP se reunieron con una misión del Banco Mundial para presentarle la posición del sector privado en relación al Doing Business, reporte que prepara el Banco Mundial. “Hemos solicitado la presencia de una misión que trabaja este tema para que podamos abordarlo, igualmente se está dando una revisión del Doing Business y esta misión; pero consideramos importante entender cuáles son los comentarios que tenemos alrededor del posicionamiento de Nicaragua y de lo que hemos venido logrando desde el sector privado en materia de facilitación”, expresó Aguerri. Trinchera de la Noticia
EEUU levanta alerta de viaje a Nicaragua
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri, informó que el gobierno de los Estados Unidos levantó la alerta de viaje para Nicaragua que emitió a sus ciudadanos en semanas pasadas. «Una de las cosas importantes que sucedió es que Nicaragua ya no tiene ninguna alerta en el caso de los ciudadanos americanos para venir a Nicaragua, a partir del 1 de diciembre nosotros ya no tenemos alerta», expresó el presidente del COSEP. Aguerri dijo que la decisión ocurrió en un momento oportuno debido a alta temporada de turismo en el país en estas fechas. «En la temporada alta se da el mayor flujo de turistas y qué bueno que se está levantando esta alerta para que los ciudadanos puedan venir», agregó. La alerta, se emitió «algunas semanas» y tuvo su origen en algunos temas políticos. «Pero ya desapareció y esperamos que esto inyecte la llegada de más turistas al país», reiteró Aguerri. En otro tema, el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, junto a presidentes de las Cámaras de COSEP se reunieron con una misión del Banco Mundial para presentarle la posición del sector privado en relación al Doing Business, reporte que prepara el Banco Mundial. «Hemos solicitado la presencia de una misión que trabaja este tema para que podamos abordarlo, igualmente se está dando una revisión del Doing Business y esta misión; pero consideramos importante entender cuáles son los comentarios que tenemos alrededor del posicionamiento de Nicaragua y de lo que hemos venido logrando desde el sector privado en materia de facilitación», expresó Aguerri. Trinchera de la Noticia
Critican bloqueo a ley de tercerización
La Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN) señaló que la propuesta de la Ley que regula el servicio de la tercerización laboral no se ha aprobado porque el Gobierno la bloqueó para no afectar su relación con el sector empresarial, a pesar de que esa Ley la respaldan los sindicatos y diputados sandinistas. Antonio Jarquín, secretario general de la CTN Autónoma, explicó que esa Ley no ha prosperado porque el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) se opone a que las empresas dueñas de un proyecto o negocio que subcontratan para que brinden un servicio, serán responsables del pago de los derechos de los trabajadores cuando el subcontratista incumpla esos derechos. La propuesta de Ley General de Regulación y Ordenamiento de la Tercerización, Subcontratación e Intermediación del Empleo cuenta con el consenso de la mayoría de los sindicatos oficialistas e independientes, afirmó Jarquín. “Fuimos consultados cuando la Ley se introdujo y la respaldamos todos los sindicatos (…). Pero debido a la alianza de este Gobierno con los empresarios se le ha dado la espalda a los trabajadores”, aseguró el secretario general de la CTN Autónoma…Cosep no responde Freddy Blandón, asesor en Asuntos Laborales del Cosep, dijo vía telefónica que solo el presidente de esa organización empresarial, José Adán Aguerri, podía dar declaraciones sobre la posición a la propuesta de la Ley de Tercerización. Sin embargo, Aguerri no respondió las llamadas telefónicas ni los mensajes. En distintas ocasiones el Cosep ha expresado su rechazo a la Ley de Tercerización Laboral, argumentando que roza con las normas laborales vigentes e impondría gastos adicionales a las empresas. La Prensa, 8 de diciembre
Costa Rica a Nicaragua: primero paga y después hablamos
Solís respondió así a una manifestación hecha el lunes por su colega nicaragüense Daniel Ortega, quien por primera vez se mostró dispuesto a pagar la indemnización ordenada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por daños ambientales a isla Calero e incluso expresó su interés en visitar Costa Rica para normalizar las relaciones. «Mi primera valoración de las declaraciones del presidente Ortega es positiva, son signos positivos por mejorar las relaciones bilaterales como un proceso que sea gradual y que esté basada en hechos y no en buenas intenciones», manifestó Solís a periodistas en una base aérea cercana a la capital, tras una gira por zonas golpeadas por el huracán Otto. Precisó que los hechos concretos que espera ver de parte de Nicaragua son el pago de los US$6 millones en que Costa Rica valoró los daños ambientales a isla Calero (conocido en Nicaragua como Harbour Head) y el retiro de un pequeño contingente de soldados en ese territorio…COSEP avala que Nicaragua pague daños en Isla Calero El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) de Nicaragua, José Adán Aguerri, dio su visto bueno al anuncio de Daniel Ortega de honrar el fallo de la Corte Internacional de Justicia y pagar a Costa Rica la indemnización por los daños ocasionados en isla Calero. «En ese sentido, el llamado que hace el presidente de Nicaragua, primero a comprometerse al pago, es positivo, y luego el llamado a un encuentro entre presidentes, ojalá que se pueda dar, venga el presidente de Costa Rica a la cumbre de Managua.»Recordemos que el presidente de Costa Rica asume la presidencia pro témpore de Centroamérica (SICA) a partir del 1 de enero de manos del presidente de Nicaragua», indicó Aguerri en conferencia de prensa. Estrategia & Negocios
COSEP celebra decisión de EEUU de levantar alerta de viaje para Nicaragua
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerrí, celebró que el gobierno de los Estados Unidos haya levantado la alerta de viaje para Nicaragua, la cual emitió a sus ciudadanos hace unas semanas. Aguerrí, expreso que “Una de las cosas importantes que sucedió es que Nicaragua ya no tiene ninguna alerta en el caso de los ciudadanos americanos para venir al país, a partir del 1 de diciembre nosotros ya no tenemos alerta”. El dirigente empresarial manifestó que la decisión se dio en un momento oportuno debido a que ocurre en temporada alta de turismo en el país. “En la temporada alta se da el mayor flujo de turistas, y qué bueno que se está dando esta alerta para que los ciudadanos puedan venir”, agregó. Radio Nicaragua, 8 de diciembre
Noticias Cámaras de COSEP
Esperan que el TPP no se concrete
Mientras la incertidumbre gana terreno entre los países que han negociado el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) por las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de cancelar la participación de esa economía en tal acuerdo, otras naciones como Nicaragua esperan que el convenio no se firme ya que este se convertiría en una amenaza, principalmente para las empresas que trabajan bajo el régimen de zona franca. Durante la campaña presidencial y luego como presidente electo de Estados Unidos, Trump ha expresado críticas en contra de una serie de Tratados de Libre Comercio en los que ese país participa y ha dicho que una de las primeras acciones de su mandato será retirar a Estados Unidos del TPP, como una de las medidas para fortalecer el sistema económico interno. En principio el TPP está integrado por 12 países: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, que son a su vez las naciones que representan el 36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y en 2014 fueron responsables del 23 por ciento de las exportaciones y del 26 por ciento de las importaciones globales, estiman estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)… Por tanto si el acuerdo no se concreta desaparecería una amenaza para el país. “Ya no será un riesgo el no estar incluidos en ese tratado, ya que Nicaragua cuenta con tratados de libre comercio con Taiwán, Corea, Japón, ente otros”, explica Álvaro Baltodano, delegado presidencial para las inversiones en Nicaragua. En ese sentido, Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec), recuerda que su planteamiento como representante gremial siempre fue que el TPP “es una amenaza fuerte para el país por efecto de la alta competitividad de los países que integran dicho acuerdo, y que estaríamos mejor sin él”, dijo mediante comunicación electrónica. “En dicho contexto si el señor Trump decide que Estados Unidos se saldrá del acuerdo (que al final es lo que probablemente suceda) eso mantendría el estatus actual y por lo tanto la amenaza de perder mercado en ese país se desvanece. O sea que finalmente estamos mejor sin TPP, pero si este se mantiene no hay otra alternativa que entrar para aprovechar parte de los beneficios que el mismo trae”, explicó García. La Prensa, 9 de diciembre
Top ten semanal (XLVI)
Venta. Rosendo Mayorga, el líder de los comerciantes, dijo que en las dos últimas semanas se vendieron 18,000 televisores planos en el comercio establecido, sin meter al oriental y otros mercados. En las últimas semanas salieron a la calle más de 2 millones de dólares, dijo Mayorga. Y lo que falta, la gallina del 24 y la despedida del 2016, incluyendo las fiestas de los centros de trabajo y grupos de amigos, moverán cualquier cantidad de plata adicional. Trinchera de la Noticia
Fiesta de CADUR para la prensa
La Cámara de Urbanizadores, CADUR, celebró la Navidad y el fin de año con la prensa nacional, como una forma de hacerles un reconocimiento “a la valiosa labor informativa que desempeñan” además para “fortalecer la amistad con este gremio”. Héctor Lacayo, presidente de CADUR, agradeció a casi un centenar de periodistas por su asistencia a la fiesta, destacando el rol de cada uno, reconociendo el trabajo de cobertura de las actividades de la Cámara de Urbanizadores a lo largo del 2016. Trinchera de la Noticia
Felaban destaca buen desempeño del SFN de Nicaragua
Juan Carlos Argüello. El presidente de Asobanp comentó que “el patrimonio del SFN de Nicaragua es el que más ha crecido en Latinoamérica, con un 13.1%, dado a que se trata de un sistema con buena rentabilidad que está reinvirtiendo la mayor parte de sus utilidades para soportar el fuerte crecimiento de la cartera de crédito”. Según el Informe Trimestral Económico Bancario Regional de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el sistema financiero nacional (SFN) de Nicaragua es el que ha tenido el mayor crecimiento patrimonial de Latinoamérica. El informe sitúa al crecimiento anual del patrimonio bancario de Nicaragua en 13.1%, por encima de otros países como República Dominicana (11.3%), Bolivia (10.6%), Costa Rica (9.9%), Perú (9.7%); Panamá (9.1%), entre otros. Juan Carlos Argüello, presidente de la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp), comentó que “el patrimonio del SFN de Nicaragua es el que más ha crecido con un 13.1%, dado a que se trata de un sistema con buena rentabilidad que está reinvirtiendo la mayor parte de sus utilidades para soportar el fuerte crecimiento de la cartera de crédito”. El Nuevo Diario, 8 de diciembre
Reforma de ley garantizará estabilidad en tarifa eléctrica
Ante un incremento de los precios del petróleo durante los últimos días, el gobierno del presidente Daniel Ortega envió con carácter urgente una propuesta de reforma a la Ley de Variación de la Tarifa de Energía Eléctrica para “garantizar” que el costo de la energía se mantenga estable, aseguró el director del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), David Castillo. “El Gobierno sostiene la política de contención de la tarifa, no hay incrementos, se sigue manteniendo el 16 por ciento de ahorro, a pesar de que la última vez que revisamos el tema, en agosto, el precio del búnker estaba a US$33 y ayer (el martes) cerró a US$44. Esta presión en los precios del petróleo debe ser prevista por nosotros”, explicó Castillo. El funcionario público fue claro al indicar que la reforma prepara las condiciones para enfrentar una posible subida en los precios del petróleo y mantener la estabilidad de 16 por ciento que se dio en la reducción de la tarifa durante todo este año. Para ello, indicó Castillo, se ajustaron los porcentajes que se obtienen del ahorro de la factura petrolera. “Esta reforma lleva a ajustar los porcentajes de distribución de los ahorros que trae los precios del petróleo y pasa el aporte para la gente a 55 por ciento, cuando estaba en 47, es decir, vamos a dar más recursos para continuar manteniendo la política de rebaja de la tarifa”, refirió Castillo en conferencia de prensa…En tanto, el director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), Juan Carlos Amador, consideró que se deben hacer cambios estructurales en el sistema de generación de energía para reducir el costo de esta. Asimismo expuso que se les debe consultar a todos los sectores para consensuar los ahorros a las tarifas. El Nuevo Diario, 8 de diciembre
… EMPRESARIOS VENEZOLANOS EMULARAN EJEMPLO DE NICARAGUA… El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Francisco Martínez, instó este miércoles al Gobierno de Nicolás Maduro a convocar a un proceso de diálogo que incluya a los dirigentes del sector empresarial y sindical a fin de “dibujar” el modelo económico que requiere Venezuela… Este es el diálogo y consenso que se aplica en Nicaragua y que ha dado tan buenos resultados… “El mejor diálogo que puede haber ahorita para el Gobierno es la convocatoria al diálogo tripartito. Que se convoquen a los líderes legítimos de los sindicatos independientes, y por sobre todo también que se convoque, en este caso, a Fedecámaras que representa a los 14 sectores de la vida productiva del país (…)” agregó…Informe Pastrán, 7 de diciembre
… APLAUDEN DECISION DE EXPANDIR CAFÉ ROBUSTA… Para el presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Michael Healy, la expansión del cultivo de café robusta hacia los departamentos de Chinandega, León, Granada, Masaya, Rivas, Río San Juan y Chontales emitida y autorizada por el Gobierno Sandinista el pasado 1 de diciembre, permitirá no solo ampliar la siembra y cultivo del grano de oro en el país, sino que también incrementará las opciones de empleo… “Nosotros hemos visto que hay montones de tierras en el pacífico que no están siendo utilizadas y creemos nosotros que un cultivo como el café Robusta va a venir a ayudar a incrementar esas opciones a los productores para que podamos producir cada día más en este país y podamos exportar en mayores cantidades”, declaró el directivo de Upanic a medios gubernamentales…Informe Pastrán, 7 de diciembre
… ASI SE DIJO… “También es positivo en el sentido de que hay mercado para esto, el mismo México, la misma Nestlé está dispuesta a comprarnos toda la producción de café Robusta que vamos a hacer acá en Nicaragua. Para nosotros no es que estamos promoviendo un cultivo y después vamos a buscar el mercado, el mercado está ahí, los mercados están exigiendo este tipo de productos y nosotros como productores tenemos el deber de producir estos productos para poder llegar a estos mercados”. Michael Healy, Presidente de UPANIC. Informe Pastrán, 7 de diciembre
… ES POSITIVO… “Del ahorro obtenido en la factura petrolera y por las nuevas fuentes de energía renovable, se ha decidido que de este ahorro el 55.5% se destine a la reducción de la tarifa energética para los consumidores residenciales que consuman más de 159 kilowatts hora y esto es positivo”, recalcó la experta… En tanto, el director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), Juan Carlos Amador, consideró que se deben hacer cambios estructurales en el sistema de generación de energía para reducir el costo de esta. Asimismo expuso que se les debe consultar a todos los sectores para consensuar los ahorros a las tarifas… Informe Pastrán, 8de diciembre
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Cafetaleros endeudados con $197 millones
Cafetaleros se sienten ahogados con la deuda que siguen enfrentando y cuestionan falta de voluntad política del gobierno para ayudarles y brindarles una alternativa que logre renovar el parque cafetalero. La presidenta del Banco Hipotecario, Nora Mercedes Miranda de López, indicó que actualmente el sector cafetalero adeuda $197 millones y enfrentan una baja producción de apenas 800 mil quintales de café. Roberto Samuel Ulloa, productor de café dijo que “hay una crisis profunda en el sector, hay un 99% de productores que están sin financiamiento, acarreando un lastre de una deuda fuerte y viendo sus fincas o áreas productivas deteriorándose y a esto le sumamos la inseguridad, muchos productores han tenido que abandonar sus fincas, pues ya no pueden llegar”. Falta de voluntad política El expresidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador, Sergio Ticas lamenta que la situación del sector cafetalero “cada año es peor”, debido al cambio climático, la inseguridad, la roya la producción es baja, a penas de 800 quintales este último año y una deuda de casi $200 millones. “La crisis cada año es peor, el problema que siento es que no ha habido voluntad política de este gobierno. Hace como un año trabajamos casi ocho meses en un pacto por el café, como un salvataje a la caficultura, en ese momento eran $230 millones de deuda y hablamos de $500 millones, para pagar la deuda y reactivar el café y concluimos que solo faltaba la decisión política, pero esa decisión política la estamos esperando hace más de un año y no vemos claro”. El Salvador
Industriales también critican a sindicatos públicos en Consejo
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) también rechazó ayer que el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) haya sido conformado por sindicalistas del sector público que además son afectos al partido de gobierno. La gremial de industriales denunció a través de un comunicado, “la manipulación ilegal y arbitraria llevada a cabo por el Ministerio de Trabajo en el proceso de elección de los representantes no gubernamentales ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM)”. La ASI insistió en que el Consejo de Salario Mínimo es un organismo tripartito conformado por representantes de gobierno, del sector privado empleador y del sector sindical no gubernamental. “En tal sentido, la ASI rechaza firmemente la participación de representantes laborales del sector público y/o afines al gobierno, quienes no están regidos por el Código de Trabajo ni por el salario mínimo del sector privado”, aseguró el boletín. El Salvador
Continúan discusiones entre el MTPS y la ANEP
omo “irresponsables” calificó la Ministra de Trabajo, Sandra Guevara, los señalamientos de “fraude” por parte de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), ya que dijo, estuvieron presentes en la comisión de escrutinio. La funcionaria negó durante la juramentación de la representación laboral del Consejo de Salario Mínimo (CNSM) que se haya hecho cambios al instructivo de elección. El pasado 5 de diciembre se hizo el escrutinio para elegir los nuevos integrantes del sector laboral y patronal ante el CNSM. El proceso generó reclamos, a juicio de la ANEP ha sido una elección “fraudulenta”. “Todo el proceso ha sido transparente y apegado a la ley, por lo que no tienen argumentos los representantes de la ANEP”, señaló la funcionaria. A la vez advirtió que la ANEP debe justificar el fraude que mencionaron. Según la ANEP, la modificación del instructivo permitía que activistas sociales y sindicalista del sector público, afines al FMLN, resultaran electos, permitiendo que el Gobierno tenga el control de la tripartita. “Que nos diga cuáles son las irregularidades, no sabemos cuáles son las irregularidades que menciona ANEP”, dijo la ministra en la juramentación del sector laboral. La funcionaria insistió en que todo el proceso de elección se realizó en el marco de lo establecido en los procedimientos que datan desde 1964. El Salvador
Otra elección bastante cuestionada
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) denunció el miércoles un fraude en la elección de la representación del sector laboral del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) y denunció una serie de arbitrariedades y matonería institucional en los procedimientos. Hace rato que desde el Ministerio de Trabajo hay una tendencia clara de confrontación con la empresa privada y se ha manoseado repetidamente el tema del salario mínimo para imponer una agenda política, sobrepasando cualquier acuerdo nacional o internacional con toda soberbia. Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han sido despreciados repetidamente por las autoridades del Ministerio de Trabajo y, pese a condenas previas, las autoridades nacionales siguen con una conducta bastante cuestionable al respecto. La ANEP denunciaba que mientras se realizaba el proceso de conteo de papeletas, dicho instrumento fue modificado con el fin de que activistas sociales y sindicalistas del sector público resultaran electos como representantes de los trabajadores en el sector privado. El Salvador
Ocupación en hoteles para fin de año es de 84% en promedio
Los hoteles del país ya tienen reservadas 84 de cada 100 habitaciones, en promedio, para los festivos de Navidad y fin de año, según un sondeo realizado por la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH). El estudio fue desarrollado entre la semana pasada y esta. En sus resultados se encontró que Puntarenas es la región turística con la mayor ocupación, con un 100%. Le sigue la zona de las Llanuras del Norte, con un 90%, al menos hasta ahora. De acuerdo con esa consulta, la región de Guanacaste, está tercera, con 87% promedio; Pacífico Sur con un 86%; Pacífico Medio, con un 83%, y el Caribe, que tiene un promedio del 82%…Expectativa. “Le puedo asegurar que para el fin de año la ocupación estará al 100%”, expresó el presidente de la CCH, Gustavo Araya. Con él coincidió Priscilla Solano, presidenta de la Cámara de Turismo Guanacasteca. Solano detalló que en esa región hubo un 85% de demanda en octubre, algo inusual para ese mes, y que viene en aumento. eovigildo Villegas, presidente de la Cámara de Turismo de la Zona Norte (Catuzón), comentó que la demanda ha estado mejor este año que en el 2015 y que hay nueve de cada 10 habitaciones reservadas en la zona. Precisamente, en La Fortuna, la jefa de Reservaciones del Arenal Kioro, Francinia Solano, informó de que están al 92%. Una suite para dos personas, con desayuno y aguas termales incluidos, tiene un costo de $406 la noche. Costa Rica
Agrónomos sugieren soluciones por lluvias
La Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA) recomendó ayer al presidente Danilo Medina ejecutar un plan de trabajo agropecuario para recuperar las áreas agrícolas afectadas por las recientes lluvias acaecidas en 14 provincias del país. Danilo Severino, presidente del gremio, solicitó al mandatario iniciar proyectos de trabajos para rescatar las áreas de cultivo mediante rehabilitación de redes de drenaje, caminos vecinales y aprovechar los rubros de mayor consumo con programa de ventas populares a precios especiales. “Debemos trabajar en la rehabilitación de cultivos de musáceas (plátanos, guineos y rulos), que fueron afectados por las lluvias y suministrar fertilizantes, fungicidas e insecticidas a los productores” explicó Severino. República Dominicana