El Nuevo Diario
Sorpresas en reglamento de reforma
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/65380
El Reglamento de la Reforma de la Ley de Equidad Fiscal, decreto 93-2009, que determina las especificaciones administrativas que se derivan de la misma, presenta algunas “sorpresas”, a pesar de que aparentemente el gobierno lo discutió ampliamente con el equipo técnico del Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep. De acuerdo con el economista René Vallecillo, el documento integra algunas disposiciones reglamentarias con definiciones muy amplias, tal es el caso del artículo 2, de “dividendos o participaciones de utilidades pagadas”. “Al referir que los dividendos comprenden todo tipo de renta neta después del Impuesto sobre la Renta, IR, o cualquier otra forma que adopten los mismos, se está siendo demasiado extensivo y dejando un margen muy amplio para la gravación del 10 por ciento de retención definitiva”, indicó Vallecillo. Por otro lado, se establecen dos períodos de pago para el Impuesto al Valor Agregado, IVA, con el objetivo de que el gobierno obtenga un mayor flujo de recursos, pero a la vez, se está afectando la liquidez de las empresas.
La Prensa
Editorial: La espada de Damocles fiscal
http://www.laprensa.com.ni/2010/01/05/opinion/12139
Al comenzar el año 2010 el ex presidente liberal del Banco Central de Nicaragua, doctor Noel Ramírez, expresó por medio de declaraciones a LA PRENSA importantes opiniones que representan valiosos consejos sobre política económica, que un gobernante de mente abierta, serio y sensato, los debería acoger y tratar de aplicar para bien del país y de su mismo gobierno. Los comentarios del mencionado economista se refieren a la reforma tributaria que Daniel Ortega propuso el año pasado y al final sólo logró que se aprobara parcialmente, pero advirtió que la volverá a proponer en 2010. Dicha propuesta consiste en incrementar la recaudación tributaria en un porcentaje de 2.41 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a unos 125 millones de dólares. Sin embargo, debido a la fuerte oposición que la propuesta encontró en la sociedad y la Asamblea Nacional, y después de una intensa negociación con el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Ortega tuvo que aceptar que el incremento tributario aprobado fuese sólo de 45.8 millones de dólares, equivalente al 0.7 por ciento del PIB. Pero la espada de Damocles de la reforma fiscal desmesurada pende sobre la cabeza de la economía nacional y sobre el cuello de todos los nicaragüenses. Según el doctor Ramírez, cualquier reforma tributaria se debe proponer y realizar al comienzo del período de gobierno, cuando está reciente la victoria electoral del gobernante y cuenta con bastante aceptación nacional y un razonable consenso con la oposición parlamentaria. Por el contrario, proponer e imponer una reforma fiscal cuando se acerca el final de una administración, es por lo menos una falta de prudencia, sobre todo —agregamos nosotros— si el gobernante tiene el propósito de continuar en el ejercicio del poder, cual es evidentemente la intención de Daniel Ortega, aunque lo tenga prohibido expresamente por la Constitución.
Bolsa de Noticias
AMCHAM estrenará edificio en lo que en el futuro podrá llamarse “plaza de las cámaras”, pues tendrá como vecinas a CACONIC y a CADIN.
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Honduras
Empresarios esperan acuerdo salarial con los obreros este miércoles
http://www.radioamerica.hn/sitio.cfm?pag=leenoticias&t=Nacionales&id=18713
Los representantes del sector empresarial en la mesa de negociación del salario mínimo esperan llegar este miércoles, a un acuerdo con el sector obrero del país sobre el nuevo ajuste a la base salarial de los trabajadores hondureños. El asesor legal y miembro suplente de la comisión del salario mínimo por parte del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, dijo que hoy esperan la propuesta de las centrales obreras y mañana esperan consensuar el incremento salarial.
30% de empresas no cumplió con pago del salario mínimo
http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=82647
Según reportes de la Secretaría de Trabajo, el 30 por ciento de las empresas no cumplió durante el año pasado con el pago del salario mínimo fijado por la administración del depuesto Presidente, Manuel Zelaya. El subinspector de la Secretaría de Trabajo, Donaldo Martínez, señaló que entre el 10 y 15 por ciento de las empresas las que se les hizo el formal llamado de atención, corrigieron la falta, mientras que al resto se les ha sometido a un proceso de descargo. “De enero a diciembre del año pasado encontramos que el 70 por ciento cumplió y un 30 por ciento no lo estaba cumpliendo”, subrayó el subinspector de trabajo. Según las estadísticas del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la medida ocasionó el cierre en el 2009 de al menos 180 mil puestos de trabajo, sobre todo en la microempresa, donde se aduce no hay capacidad para hacer los pagos.