Noticias del COSEP
Granada: “Capital de la poesía del mundo”
Por 12 años la poesía ha llegado a las calles de las manos de los organizadores del Festival Internacional de Poesía de Granada, que esta vez anunciaron estará dedicado a Ernesto Mejía Sánchez y a Luis Cardoza y Aragón, y conmemorará de manera especial los cien años de la muerte de Rubén Darío, del 14 al 20 de febrero del 2016, en la ciudad de Granada. Su presidente Francisco de Asís Fernández dijo en conferencia de prensa que al festival asistirán 113 poetas, de 66 países, de los cinco continentes, posesionando a Granada como la “capital de la poesía del mundo”. TURISMO Y CULTURA También destacó que la puesta en escena de los poetas “constituye un factor de desarrollo. Un evento que ayuda a la imagen positiva de Nicaragua y la sitúa en la agenda cultural del mundo contemporáneo, promueve a Granada como un importante destino turístico y cultural”. Por su parte, Javier Sandomingo, embajador de la Unión Europea en Nicaragua y Centroamérica, en tono coloquial destacó la persistente labor de Fernández que por 12 años ha promovido el festival, un producto que “une a la región y a la vez incentiva el turismo y la cultura”. Al mismo tiempo apuntó el respaldo de la Unión Europea para futuras ediciones. Para José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y presidente honorario del festival, este “va más allá de la política, la economía y se proyecta como un evento que une”. La Prensa
“Hay que saber mercadear”
Apasionado por la historia y alternando entre múltiples actividades, Eddy Kühl Aráuz dedica seis horas diarias a escribir y está próximo a publicar su libro 17, el cual trata sobre quiénes construyeron Nicaragua. Lo hace en su pequeño estudio repleto de antigüedades en la casa que habita en Hammonia, una finca cafetalera que con su esposa Mausi Hayn adquirieron en 1974 y donde un año después ambos fundaron el complejo turístico Selva Negra. Entre tupidas montañas vírgenes cuyas alturas oscilan entre 900 y 1,570 metros sobre el nivel del mar, con un clima y vistas envidiables, a nueve kilómetros de la ciudad de Matagalpa, Kühl se declara enamorado de la naturaleza y de la vida, introduce una dosis de humor o de historia en cada tema y brinda méritos a su esposa e hijas por haber convertido la propiedad en una de las más diversificadas de Centroamérica, según dice, y cuya producción orgánica de café gurmé es exportada a Estados Unidos. Precisamente, la comercialización del Selva Negra State Coffee valió para que la Asociación de Exportadores de Café Nicaragua (Excan) propusiera ante el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) que Kühl fuera galardonado como Empresario del Año 2015, distinción otorgada el Día del Empresario Nicaragüense. La Prensa
… PUGNA PICA Y SE EXTIENDE… La pugna entre Jose Adán Aguerri, presidente del COSEP, y el diario La Prensa que comenzó el martes pasado con un escrito de Aguerri acusando a La Prensa de haber manipulado declaraciones suyas con relación a SINAPRED continuó hoy… La Prensa sacó este martes un Editorial contestándole a Aguerri y afirmando que no se había dado tal manipulación. Este tema se abordó durante la entrevista del ex canciller liberal, Francisco Aguirre Sacasa, en el programa de Jaime Arellano en el Canal 15… Aguirre no tomó bando prefiriendo que el titular del COSEP explicara su posición el día de mañana en el programa matutinoSin embargo, en respuesta a una pregunta, Aguirre Sacasa contestó que “en todo periódico serio existen las páginas de opinión en donde el periódico está en todo su derecho de exponer su visión sobre cualquier tema. El problema se da cuando el sesgo del periódico se refleja en la manera en que representa las noticias. Esto compromete la credibilidad del medio”… Para Aguirre, “reportar noticias de manera objetiva y sin pasión es un desafío, aun para importantes medios en países desarrollados como los Estados Unidos. Pero la imparcialidad en la redacción es crítica”…Informe Pastrán
… VISTO Y LEIDO… “La Prensa respeta siempre las opiniones ajenas, aún aquellas con las que no está de acuerdo. Y no rechaza la crítica ni siquiera cuando carece de razón, como ha sucedido en este caso con la aclaración del Cosep y el artículo de opinión de su presidente. Más bien aprovechamos toda clase de críticas para mejorar nuestro trabajo, reconociendo que podemos cometer y de hecho cometemos errores en el ejercicio de nuestra función profesional de informar, por mucho que nos esforcemos en buscar la verdad e informar con todo el rigor profesional. Pero también diferenciamos a los amigos de la libertad de prensa, de sus enemigos. Y sabemos distinguir entre la crítica correcta y justa y los ataques y campañas para desacreditarnos y debilitarnos, con el propósito de que nos sometamos ?igual que tantas instituciones han sido sometidas? al poder autoritario imperante en Nicaragua. O al menos para que nos autocensuremos y que practiquemos un periodismo neutralizado y complaciente. Las críticas las apreciamos, agradecemos y aprovechamos. Las campañas difamatorias y los ataques injustificados simplemente los despreciamos”. Editorial La Prensa. Informe Pastrán
UPANIC celebra II Congreso Nacional Agropecuario
La Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), celebró este martes el segundo Congreso Nacional Agropecuario, abarcando grandes temas como la biotecnología, productividad y cambio climático. La inauguración del congreso fue presidida por el Vicepresidente de la República, General en Retiro, Moisés Omar Halleslevens y el Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri. Aguerri indicó que lo que resulte de este congreso será importante para trasladarlo a propuestas de políticas públicas. Además informó que mañana (miércoles), el Cosep sostendrá reunión con el Gabinete de Producción para realizar una revisión de cifras productivas, y se dará seguimiento a la sequía. En el contexto de este congreso, el Vicepresidente de Nicaragua, General (R) Moisés Omar Halleslevens, manifestó que es importante impulsar todos los mecanismos que permitan aumentar la producción en medio de las desventajas que pueda presentar el clima. “Yo creo este congreso va a tener muchos réditos para la producción; porque (el cambio climático) es un tema de mucha actualidad”, sostuvo. El 19 digital
Noticias Cámaras del COSEP
CADUR anuncia metas de Expo Vivienda 2015
El próximo viernes 06 y fin de semana 07 y 08 de noviembre se abrirá las puertas con la feria Expo Vivienda 2015, para todos los segmentos del mercado, en el Centro de Convenciones Crowne Plaza, que organiza la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua. Durante la feria participarán proyectos de los departamentos de Managua, Granada, Jinotepe y Chinandega. Los expositores ofrecerán la oferta más amplia y segura en proyectos de viviendas nuevas y materiales de construcción. Se contará con la participación de 54 proyectos habitacionales. Así como, la participación exclusiva del Banco de Finanzas, quién estará brindando la opción de financiamiento de hasta 25 años de plazo, lo que permite cuotas más accesibles. Trinchera de la Noticia
… LISTA NUEVA EXPO VIVIENDA DE CADUR… El próximo viernes 6 y fin de semana 7 y 8 de noviembre se abrirá las puertas con la feria Expo Vivienda 2015, para todos los segmentos del mercado, en el Centro de Convenciones Crowne Plaza, que organiza la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua… Durante la feria participarán proyectos de los departamentos de Managua, Granada, Jinotepe y Chinandega. Los expositores ofrecerán la oferta más amplia y segura en proyectos de viviendas nuevas y materiales de construcción. Se contará con la participación de 54 proyectos habitacionales. Así como, la participación exclusiva del Banco de Finanzas, quién estará brindando la opción de financiamiento de hasta 25 años de plazo, lo que permite cuotas más accesibles… Así mismo, habrá promociones, rifas exclusivas y diversión familiar para los que visiten la feria durante los tres días de exposición comercial. “Esperamos superar los logros obtenidos con la pasada feria nacional de la vivienda, alcanzando cierres de negocios arriba de los USD 3 millones de dólares”, indicó Ricardo Meléndez, Presidente de CADUR…Informe Pastrán
… HABRA VARIEDAD… Entre las viviendas que se promoverán durante la Feria se encuentran las de precios de venta entre los $ 21 hasta $ 250 mil dólares. Quienes deseen conocer las facilidades para acceder a créditos de vivienda y otros incentivos de la banca, lo podrán hacer a través de los diversos tipos de financiamientos como: Préstamo de Vivienda Convencional, Préstamo de Vivienda Techo Propio, Programa Renta con Opción a Compra y Préstamo de Vivienda Plan Casa, rapidez en la aprobación de los créditos… A través del Instituto de la Vivienda, Urbana y Rural (INVUR) se brindará información a aquellas personas interesadas en aplicar a la entrega de bonos para las primas de las viviendas de interés social… Actualmente, CADUR cuenta con 22 mil unidades de viviendas disponible…Informe Pastrán
… SEQUIA DEJA PERDIDAS… Durante la inauguración del II Congreso Nacional Agropecuario esta mañana, el Presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC), Michael Healy confirmó que este año la sequía provocó pérdidas en el pacifico, en el llamado corredor seco… Healy especificó que los productores del corredor seco registraron pérdidas entre un 50 y 75% en la producción de granos básicos… “En el sorgo industrial estimamos una afectación del 10 al 15%, equivalente entre 250 mil y 300 mil quintales; en caña de azúcar se estima una disminución del 10%, afectando la producción de 1.3 millones de quintales de azúcar; la producción de maní se verá afectada en un 10%”, destacó… El dirigente agropecuario advirtió que “el sector pecuario peligra en la zona del corredor seco y el pacifico con 1.2 millones de cabezas de ganado”, a la vez de señalar que las cosechas logradas en las zonas húmedas del país contribuyeron a mantener el consumo nacional y mantener estables los precios en el mercado… “Pese a estos datos tenemos la esperanza que en la cosecha de postrera y de apante los productores no se vean tan afectados como se vio la cosecha de primera”, dijo Healy… Aseguró que el riego es fundamental para enfrentar los efectos del cambio climático y mejorar la productividad y los rendimientos…Informe Pastrán
Estancados: Sin diversificar producción ni los mercados
¿La construcción y el consumo como pilares de la económica? ¿Quién lo iba a creer hace unos años? ¿Y la producción agrícola? ¿El sector agrícola está deprimido sólo por culpa de la sequía y el cambio climático? Estas fueron preguntas que invadieron el ambiente del II Congreso Nacional Agropecuario organizado por la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Nicaragua, UPANIC. Y fue el general en retiro Moisés Omar Halleslevens Acevedo, vicepresidente de la república, quien, como invitado especial a la inauguración del Congreso, ofreció respuestas autocríticas en su discurso reforzando la postura de muchos productores que lamentan no poder haber impulsado nuevas formas o métodos que dinamicen a la agroexportación. “Tenemos que crecer mucho más en nuestro PIB (Producto Interno Bruto). Hay algunos componentes que nos están sosteniendo, la construcción, el comercio, se están volviendo los pilares acompañantes de la producción”, dijo el vicepresidente. “Sin embargo, necesitamos del resto de los componentes y otros más que tenemos que buscar los productores, porque hay una palabrita que hemos empleado bastante pero no hemos logrado impulsarla, hablamos de diversificar la producción y hablamos de diversificar los mercados, como dos elementos sanos para levantar la producción”, Observó Halleslevens. Trinchera de la Noticia
Daños importantes a miles de campesinos en el Corredor Seco
Nicaragua ha perdido entre un 50% y un 75% de su producción de granos básicos en la región del “corredor seco” a causa de la sequía, informó hoy la Unión de Productores Agropecuarios (Upanic) del país centroamericano. “Este año los productores del corredor seco registraron pérdidas (de) entre 50 % y 75 % en la producción de granos básicos”, dijo el presidente de Upanic, Michael Healy, durante la inauguración del II Congreso Nacional Agropecuario. El “corredor seco” cubre entre 33 y 60 de los 153 municipios en la franja del Pacífico y Norte de Nicaragua, dependiendo del nivel de impacto de la sequía. En el congreso realizado en Managua, bajo el lema “Cambio Climático y Productividad”, Healy explicó que lo único que ha logrado mantener el consumo nacional y la estabilidad en los precios ha sido la producción obtenida en las zonas húmedas del país, principalmente en el Caribe y la Zona Central. Entre los productos que registraron afectaciones a causa de la sequía, el líder del gremio de los productores mencionó el sorgo y la caña de azúcar. Detalló que la producción del sorgo tuvo una afectación de 10 a 15 %, entre 250.000 a 300.000 quintales. Trinchera de la Noticia
Graves pérdidas por sequía en 60 departamentos
Nicaragua ha perdido entre un 50% y un 75% de su producción de granos básicos en la región del «corredor seco» a causa de la sequía, informó hoy la Unión de Productores Agropecuarios (Upanic) del país centroamericano. «Este año los productores del corredor seco registraron pérdidas (de) entre 50 % y 75 % en la producción de granos básicos», dijo el presidente de Upanic, Michael Healy, durante la inauguración del II Congreso Nacional Agropecuario. El «corredor seco» cubre entre 33 y 60 de los 153 municipios en la franja del Pacífico y Norte de Nicaragua, dependiendo del nivel de impacto de la sequía. En el congreso realizado en Managua, bajo el lema «Cambio Climático y Productividad», Healy explicó que lo único que ha logrado mantener el consumo nacional y la estabilidad en los precios ha sido la producción obtenida en las zonas húmedas del país, principalmente en el Caribe y la Zona Central. Entre los productos que registraron afectaciones a causa de la sequía, el líder del gremio de los productores mencionó el sorgo y la caña de azúcar. Trinchera de la Noticia
UPANIC urge proyecto de riego
Detalló que la producción del sorgo tuvo una afectación de 10 a 15 %, entre 250.000 a 300.000 quintales. En tanto, la producción de caña de azúcar disminuyó un 10 %, es decir 1,3 millones de quintales de azúcar menos. Por su lado, Healy advirtió que de un hato ganadero de 5,2 millones de reses en el país, 1,2 millones están en riesgo de sufrir los efectos de la sequía, especialmente en el «corredor seco». Pese a estos datos, los productores tienen la esperanza de que en las cosechas de los próximos seis meses -en especial en las que se realizan en zonas altas, favorecidas por las lluvias-, no se vean tan afectados como en la primera cosecha del ciclo, que inició en mayo. Healy observó que uno de los pilares para combatir el cambio climático es la implementación de un sistema de riego, principalmente en el «corredor seco». En ese sentido, anotó que el riego tiene que ir «de la mano» con una adecuada cosecha de agua y reforestación. Trinchera de la Noticia
Halleslevens autocrítico con los productores
El vicepresidente Moisés Omar Hallesleven Acevedo expresó una autocrítica en nombre del gobierno en la inauguración del II Congreso Nacional Agropecuario organizado por la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Nicaragua, UPANIC. Tenemos que crecer mucho más en nuestro PIB (Producto Interno Bruto). Hay algunos componentes que nos están sosteniendo, la construcción, el comercio, se están volviendo los pilares acompañantes de la producción», dijo el vicepresidente. «Sin embargo, necesitamos del resto de los componentes y otros más que tenemos que buscar los productores, porque hay una palabrita que hemos empleado bastante pero no hemos logrado impulsarla, hablamos de diversificar la producción y hablamos de diversificar los mercados, como dos elementos sanos para levantar la producción», Observó Halleslevens. «Es un poco difícil, ya el presidente de la UPANIC (Michael Healy) lo hablaba, seguimos produciendo como lo hacíamos hace 20, 30, 0 40 años atrás y eso no nos lleva a buen camino. Mientras no avancemos con todo lo que tiene que ver con la ciencia, con las investigaciones, con innovación y todo lo que tiene que ver con emprendimiento de todos los nicaragüenses, será difícil levantar los niveles de productividad», aseveró el vicepresidente. Trinchera de la Noticia
Nicaragua ha perdido entre 50 y 75% de su producción de granos por altas temperaturas
Nicaragua ha perdido entre un 50 y un 75 % de su producción de granos básicos en la región del «corredor seco» a causa de la sequía, informó este martes la Unión de Productores Agropecuarios (Upanic) del país centroamericano, citado por la agencia EFE. «Este año los productores del corredor seco registraron pérdidas (de) entre 50 % y 75 % en la producción de granos básicos», dijo el presidente de Upanic, Michael Healy, durante la inauguración del II Congreso Nacional Agropecuario. El «corredor seco» cubre entre 33 y 60 de los 153 municipios en la franja del Pacífico y Norte de Nicaragua, dependiendo del nivel de impacto de la sequía. En el congreso realizado en Managua, bajo el lema «Cambio Climático y Productividad», Healy explicó que lo único que ha logrado mantener el consumo nacional y la estabilidad en los precios ha sido la producción obtenida en las zonas húmedas del país, principalmente en el Caribe y la Zona Central. Entre los productos que registraron afectaciones a causa de la sequía, el líder del gremio de los productores mencionó el sorgo y la caña de azúcar. Detalló que la producción del sorgo tuvo una afectación de 10 a 15 %, entre 250.000 a 300.000 quintales. En tanto, la producción de caña de azúcar disminuyó un 10 %, es decir 1,3 millones de quintales de azúcar menos. Por su lado, Healy advirtió que de un hato ganadero de 5,2 millones de reses en el país, 1,2 millones están en riesgo de sufrir los efectos de la sequía, especialmente en el «corredor seco». Carta Bodán
Falta de lluvias ha impactado menos
Las cosechas de los próximos seis meses en Nicaragua, principalmente en las zonas altas favorecidas por las lluvias, serán mejor que en la primera cosecha del presente ciclo agrícola, según las expectativas del sector productivo nicaragüense, cuyos representantes participan desde ayer en el II Foro Nacional Agropecuario, junto a miembros del sector privado y directivos gremiales, en Managua. Hasta la fecha, el impacto principal por la falta de lluvias se ha sufrido en zonas de los 33 municipios que integran el llamado Corredor Seco, donde según el presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Michael Healy, se han presentado las mayores afectaciones. Mientras, a nivel nacional las pérdidas más importantes son en la cosecha de sorgo y caña de azúcar. Según Healy, la implementación de un sistema de riego se presenta como la alternativa más segura para hacer frente a los efectos de las variaciones climáticas. Otras de las estrategias necesarias son la adaptación de mayor asistencia técnica, el uso de prácticas amigables con el medioambiente y el acceso al financiamiento. El Nuevo Diario
Esperan ventas de U$3 millones en Expo Vivienda
El próximo viernes 6 de noviembre abrirá las puertas con la feria Expo Vivienda 2015 para todos los segmentos del mercado; en el Centro de Convenciones Crowne Plaza, durante la feria participaran proyectos de los departamentos de Managua, Granada, Jinotepe y Chinandega. Los expositores ofrecerán has el 8 de noviembre la oferta más amplia y segura en proyectos de viviendas nuevas y materiales de construcción. Se contará con la participación de 54 proyectos habitacionales. «Esperamos superar los logros obtenidos con la pasada feria nacional de la vivienda, alcanzando cierres de negocios arriba de los 3 millones de dólares», afirmó el Ing. Ricardo Meléndez, presidente de CADUR. El Nuevo Diario
Corredor Seco es donde más se perdió
Nicaragua ha perdido entre un 50 y un 75 por ciento de su producción de granos básicos en la región del Corredor Seco a causa de la sequía, aseguró el presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Michael Healy, durante la inauguración del II Congreso Nacional Agropecuario. Estas cifras son la primera valoración nacional que se tiene de las consecuencias de la sequía en el Corredor Seco, donde los promedios de lluvia han estado muy por debajo de la norma histórica como consecuencia del fenómeno de El Niño. El Corredor Seco abarca un promedio de 33 municipios en la franja del Pacífico y Norte de Nicaragua, aunque dependiendo del nivel de impacto de la sequía, la cantidad de municipios puede aumentar. Healy explicó que lo único que ha logrado mantener el consumo nacional y la estabilidad en los precios ha sido la producción obtenida en las zonas húmedas del país, principalmente en el Caribe y la zona Central. La Prensa
Multas se multiplicarán en 2016
En los últimos dos años Eddy (primer nombre del entrevistado) siente que su economía familiar ha estado sometida a mayor presión. Circular por las avenidas de Managua se ha convertido para él en una odisea, pese a que tiene tres décadas y media de experiencia al volante. Y aunque este hombre lleva 25 años laborando en una compañía como conductor, asegura que nunca se había sentido tan asediado por las multas en las vías de la capital como ahora. “Me han golpeado el salario, han golpeado el sustento de mi familia”, afirma. Lo que más le molesta a Eddy es que en varias ocasiones lo han multado por razones que considerada “injustas”, erosionado su ingreso mensual básico de 5,800 córdobas, sin incluir el pago de horas extra. La última vez que recibió una multa por quinientos córdobas fue hace un mes, cuando un policía de Tránsito lo sorprendió orillándose a una cuneta para asegurar el abordaje de un personal de su empresa que debía trasladar a otro sitio. Sin clemencia ni oportunidad de explicación, el oficial sacó una boleta amarilla e impuso la multa. Eddy sostiene que cada vez que es multado los ocho miembros de su familia que dependen de su salario “sufren” porque se deben ajustar, además él se debe esforzar para hacer más horas extra que compensen el pago de la multa…Marvin Altamirano, presidente de la Asociación de Transportistas Nicaragüenses (ATN), sostuvo que sienten que la imposición de multas se ha incrementado trescientos por ciento en los últimos años, afectando no solo a nacionales sino que a extranjeros. Altamirano asegura que las multas no pueden ser trasladadas a los dueños de las mercancías, porque son impuestas directamente a los conductores, “afectando a estas familias nicaragüenses (la de los conductores)”…OBSTÁCULO AL COMERCIO Altamirano recuerda que tales son las afectaciones del cobro de multas en Nicaragua, que estas están consideradas como un obstáculo al comercio. “Con los vehículos multados no podemos entrar a los distintos recintos aduaneros, no podemos salir de los puestos, no podemos salir de las fronteras… entonces toca negociar con el oficial”, afirma. El presidente de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic), Armando Segura, afirma que en el caso del sector pesquero generalmente estas multas no son aplicadas a las industrias sino a ingreso ilegal de barcos a aguas nicaragüenses. Indicó que también se multa a los pescadores que son encontrados con productos en época de veda. La Prensa
Innovar para elevar rendimiento agrícola
Diversificar la producción, los mercados y a la vez elevar la productividad —que no han variado desde hace tres o cuatro décadas— es el principal reto del sector agropecuario, especialmente de cara a las condiciones cada vez más cambiantes del clima. “Ahí vienen a jugar un papel importante las cuestiones tecnológicas las cuestiones de innovar y de volverse cada quien emprendedor y no quedarnos de manera estática”, dijo el vicepresidente de la República Omar Halleslevens durante la inauguración del II Congreso Nacional Agropecuario, Cambio Climático y Productividad organizado por la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic). Uno de los aspectos que urge mejorar es la cobertura del sistema de riego, que actualmente, según Halleslevens, abarca entre el ocho y nueve por ciento de las áreas cultivadas. El Cuarto Censo Nacional Agropecuario (Cenagro, 2011) detalla que de los 3.84 millones de manzanas que se dedicaban a la actividad agropecuaria, solo 141,981 manzanas contaban con algún tipo de sistema de riego. La Prensa
Productores buscan alternativas contra cambio climático
“Cambio climático y Productividad” es el tema que se desarrolla en el II Congreso Nacional Agropecuario, impulsado por UPANIC. Mchael Healy, presidente, dijo que “con el fenómeno de El Niño, es imprescindible desarrollar acciones de adaptación que ayuden a disminuir las consecuencias de la variación climática, un espacio para promover y definir acciones que impulsen a la agricultura en los diferentes escenarios que obliga el cambio climático”. Bolsa de Noticias
Promueven la calidad
Un centenar de empresas adscritas a la Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN) cuenta con certificaciones ISO 9001 de Gestión de Calidad e ISO 1400 sobre Gestión del Medio Ambiente; sin embargo, es una cantidad insuficiente para que los productos elaborados en Nicaragua, aspiren a ingresar en nuevos mercados y aprovechar al máximo los Tratados de Libre Comercio, informó Rodrigo Caldera, presidente de CADIN. Explicó que con el propósito de incentivar la competitividad de las empresas, reducir costos, mejorar procesos a lo interno y mostrar a los empresarios del país, las novedades en las certificaciones de calidad y de gestión del medioambiente, CADIN realizará un seminario denominado “Produciendo con calidad y responsabilidad”, a realizarse los días 5 y 6 de noviembre…Bolsa de Noticias
CADUR y BDF presentan Feria Expo Vivienda 2015
El próximo viernes 6 y fin de semana 7 y 8 de noviembre, se abrirán las puertas de la feria Expo Vivienda 2015, para todos los segmentos del mercado, en el Centro de Convenciones Crowne Plaza, que organiza la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua…Se contará con la participación de 54 proyectos habitacionales. Así como la participación exclusiva del Banco de Finanzas, quien estará brindando la opción de financiamiento de hasta 25 años de plazo, lo que permite cuotas más accesibles…Bolsa de Noticias
Cámara de Industria promueve foro sobre producción con calidad y responsabilidad
El próximo 5 y 6 de noviembre la Cámara de Industria de Nicaragua (CADIN) desarrollará el foro «Producción con Calidad y Responsabilidad», cuyo objetivo es incentivar la competitividad de las empresas, reducir costos, mejorar procesos y hacer visible le mejora continua a la que están sometidas las empresas nicaragüenses para satisfacer los distintos mercados internacionales. El ingeniero Rodrigo Caldera, Presidente del Consejo Directivo de CADIN, indicó que en el foro se hablará sobre la implementación de las normas de certificación ISO 9001 e ISO 14001, que miden el nivel de competitividad mundial. «Nosotros tenemos que ponernos en uniformidad con las normas internacionales de producción y eso nos va a ayudar a mejorar para poder tener una calidad perfecta que demanda el mercado hoy en día», mencionó. Explicó que esa cámara está trabajando en la certificación de 30 nuevas empresas que estarán exportando próximamente a la Unión Europea. El 19 digital
“Corredor Seco” perdió hasta el 75% de granos
Nicaragua ha perdido entre un 50% y un 75 % de su producción de granos básicos en la región del “corredor seco” a causa de la sequía, informó este martes la Unión de Productores Agropecuarios (Upanic). “Este año los productores del corredor seco registraron pérdidas (de) entre 50 % y 75 % en la producción de granos básicos”, dijo el presidente de Upanic, Michael Healy, durante la inauguración del II Congreso Nacional Agropecuario. El “corredor seco” cubre entre 33 y 60 de los 153 municipios en la franja del Pacífico y Norte de Nicaragua, dependiendo del nivel de impacto de la sequía. En el congreso realizado en Managua, bajo el lema “Cambio Climático y Productividad”, Healy explicó que lo único que ha logrado mantener el consumo nacional y la estabilidad en los precios ha sido la producción obtenida en las zonas húmedas del país, principalmente en el Caribe y la Zona Central. Confidencial
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
La maquila, el café y el banano siguen brillando este año
La maquila y la agroindustria se mantienen como los principales referentes de las exportaciones en lo que va del año 2015. El fortalecimiento de la economía estadounidense ha beneficiado los envíos de la maquila, revela el Banco Central de Honduras (BCH). Al cierre del segundo trimestre de 2015, el valor exportado de bienes para transformación creció 4.3%, eso significa $84.2 millones más en comparación al mismo lapso de 2014, sumando en total $2,030.3 millones. “Esperamos cerrar 2015 con un crecimiento de 5%. Este aumento está asociado con la recuperación de la demanda de Estados Unidos ”, menciona Guillermo Matamoros, director regional de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM). Se calcula que para 2016, las inversiones de este sector ascenderán entre $250 millones y $300 millones, referido en ampliaciones de maquilas ya existentes y el establecimiento de nuevas empresas. El sector agroindustrial empujó el 54.3% de las exportaciones FOB de Honduras a agosto, siendo el café el producto estrella, con un total de $911.4 millones, 26.4% de incremento. Productos como puros ($59.2 millones en exportaciones) y langostas ($24.1 millones) mostraron también un comportamiento a la alza, de 9.1%y 19.8, respectivamente. Honduras.
Pérdidas millonarias provoca bloqueo de agentes aduaneros
Pérdidas millonarias ha provocado el bloqueo de operación a 23 agentes aduaneros y 60 operadores de carga por no acceder a la exigencia de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) de ampliar a cuatro año la garantía o fianza aduanera que hasta ahora se hacía cada año. Así lo confirmó José Raúl López, presidente de la Federación Nacional de Agentes Aduanales de Honduras (Fenaduanah). “Hay muchos contenedores que no se han podido retirar de los diferentes puntos aduaneros porque los agentes que hacen los trámites han sido bloqueados por la DEI sin previo aviso.”, manifestó López. La extensión del plazo de la fianza implicaría que cualquier multa o sobrecargo generada por irregularidades en el papeleo de una carga que sale en canal verde (inmediatamente) de la aduana, será pagada con la garantía si los importadores no cumplen con el compromiso, explicó el empresario. Esta medida es considerada injusta por los agentes, quienes dicen que la DEI no puede trasladarles “las obligaciones de los importadores”. Honduras.
Honduras recauda el 41 % en impuestos aduaneros
Apenas el 41 por ciento recauda Honduras por impuestos aduaneros, argumentaron ayer autoridades de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), porque la defraudación fiscal persiste entre el sector de los importadores de bienes. Este año la proyección por tributos aduaneros ronda 30 mil millones de lempiras, y de acuerdo a estudios del Banco Central de Honduras (BCH) representa el 41 por ciento del total que deja de percibir el Estado, expresó la directora de ingresos Miriam Guzmán. El porcentaje ha sido comparado con “datos que manejamos en la DEI. Eso nos da un margen del potencial que debiéramos estar recaudando en relación a lo que capturamos como impuesto”. “Son cifras que nos deberían de llamar a la reflexión. Si no quieren tener inconvenientes con la Dirección Ejecutiva de Ingresos, es fácil, lo único que tienen que hacer es ser transparentes”, ahondó. La discusión se produce cuando representantes de las agencias aduaneras se quejan porque la retroactividad de la garantía que aumentó de uno a cuatro años, medida que auditar movimientos hasta el 2012 y deducir responsabilidades si ese fuera el caso. La Federación Nacional de Agencias Aduanales de Honduras (Fenaduanah), sostiene que la retroactividad solo aplica cuando favorece al imputado, por su lado, la DEI manifiesta que la decisión está implícita en el Reglamento del Código Aduanero Unificado Centroamericano (CAUCA). Honduras.
Empresas del agro se resisten a legalizar a empleados foráneos
Las empresas del sector agropecuario se resistieron al llamado para registrarse y luego legalizar a los empleados migrantes, pese a la amenaza de multas. Las cifras revelan la poca anuencia, pues luego de varias prórrogas, solo 124 (el 5%) de las 2.500 fincas potenciales contratantes de trabajadores extranjeros se registraron ante la Dirección General de Migración. El llamado se hizo porque la Ley General de Migración, que rige desde el 1.° de marzo del 2010, establece multas que van desde dos salarios mínimos hasta 12 salarios mínimos a los patronos que tengan empleados sin legalización. Esas sanciones están ahora entre ¢798.800 y ¢4,8 millones. Las prórrogas y facilidades para registrarse y luego legalizar migrantes se hicieron en coordinación con la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), a la cual pertenece la mayoría de firmas, pues producen para vender en el exterior. Kathya Rodríguez, directora general de Migración, advirtió ayer de que la última prórroga se vence este 31 de diciembre y, que a partir del 1.° de enero, esa entidad aplicará las multas. Laura Bonilla, presidenta de Cadexco, argumentó que la ley, como se encuentra plasmada hoy, no responde a la realidad del sector productor y exportador. Añadió que su aplicación bajo los requisitos que exige, tanto de parte de los trabajadores como de los patronos, hace imposible su implementación y funcionamiento. Pidió trabajar en un decreto para solventar las deficiencias de la normativa. Costa Rica.
Empresa Privada: El Salvador es el país que menos crece en la región
Jorge Daboub, presidente Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y Luis Cardenal, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, presentaron su postura en el programa Frente a Frente sobre la reciente aprobación de un paquete de impuestos por parte de la Asamblea Legislativa. Cardenal dijo que el primer paso para el crecimiento es que exista inversión; sin embargo, considera que en El Salvador esta es ahuyentada por los constantes cambios en las políticas económicas. “Si la ahuyentamos la economía no crecerá y jóvenes no encontrarán empleo”, aseveró. En cuanto a la aprobación de nuevos impuestos, Daboub dijo que «la igualdad ha sido violentada porque los impuestos deben ser para todos». Consideró también que la institucionalidad del país ha sido violentada porque el impuesto es ilegal al ser nombrado como una contribución especial. «Un país donde funcionarios son principales violadores de la ley de la Constitución no tiene futuro», recalcó el presidente de la ANEP. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio expresó que a pesar de que no la implementación de impuestos para obtener fondos, “no vemos solución a los problemas». El Salvador.
Gobierno debe dejar campaña de miedo contra los empresarios
Luís Cardenal, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, considera que el gobierno debe dar un «golpe de timón» para hacer crecer la economía, en lugar de desarrollar una campaña de miedo al amenazar al empresariado con que se les exigirá el pago de impuestos a base de cárcel. Sostienen que se pueden conseguir mil millones de dólares, si el gobierno fuera más estricto con el sector informal o pequeños y micro negocios que actualmente no pagan impuestos. El sector informal, añadió, cada vez es más grande, debido a las trabas que el gobierno pone para formalizar negocios, por lo que debería de haber una politica de mejorar los procesos y simplificarlos en dicha dirección y tratar de ampliar la base tributaria que permita al Fisco ser más efectivo en recaudar dinero. Jorge Daboub, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP, sostuvo que según la Cepal, en Latinoamérica, El Salvador tiene 15.4% del PIB, el país es el sexto de 17 países. El Ministro de Hacienda, dijo, admitió en reunión con la gremial que debe ajustarse el PIB, para hacer proyecciones reales de crecimiento. El país necesita ajustar 20% el PIB y, en tal caso, la producción nacional salvadoreña, que actualmente es de 24,000 millones de dólares, pasaría a ser de 20,000 millones al ajustarlo, con lo cual, El Salvador pasa a ser el tercer país de la región con una carga tributaria de 19.3% y no de 15.4% como en la actualidad. El Salvador.
Textiles y centros de llamadas solicitan 10 años sin ISR
El sector privado y el ministerio de Economía presentaron ayer al Congreso la Ley Emergente de Mantenimiento de Empleo que busca exonerar por 10 años del Impuesto Sobre la Renta (ISR) al sector de vestuario y textiles y al de centros de servicios. El ministro de Economía, Jorge Méndez Herbruger, dijo que la nueva iniciativa no cuenta con dictamen favorable de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) porque ya no hay tiempo, pero aseguró que la propuesta no abre hoyos fiscales sino los cierra, debido a que únicamente contempla beneficios para el sector de maquila y servicios de llamadas. “Los impuestos que generan las personas que trabajan en el sector de vestuario son mucho mayores que los que las empresas dejan de pagar de ISR”, dijo Méndez. Guatemala.
Un mercado laboral poco juvenil
Durante los últimos tres años se crearon en el país 181 mil empleos y apenas 9 mil 948, o 5.3%, lo ocuparon jóvenes entre 15 y 29 años de edad, según la Contraloría General de la República. Esta situación se da, pese a que en la última década se duplicó el tamaño de la economía y se triplicó el ingreso per cápita. Sin embargo, los delitos también se multiplicaron por tres. Para el consultor en inserción laboral René Quevedo, la delincuencia está arraigada al poco protagonismo de los jóvenes en el mercado laboral. Detalla que dos de cada tres panameños que buscan trabajo tienen menos de 30 años, pero solo logran 1 de cada 19 nuevos empleos. “La prevención sostenible de la delincuencia poco tiene que ver con presencia policial, sino con que baje la necesidad de delinquir. Mientras nuestros jóvenes no encuentren la manera de ganarse la vida dignamente, la delincuencia siempre será una opción”, advirtió Quevedo en el foro empresarial del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (Cospae). Mientras en 2004 se crearon 40 mil 400 empleos y hubo 21 mil delitos, en 2014 se perdieron más de 10 mil trabajos para jóvenes y los delitos crecieron a 65 mil. La mayor oportunidad de empleo para los jóvenes se da en puestos técnicos que se generan en actividades económicas, como los servicios logísticos. Prensa.
Asociaciones de vehículos dicen 150 dealers quiebran
Más de 150 dealers han tenido que cerrar sus puertas debido a las excesivas cargas impositivas y la arbitraria e injusta valoración de los vehículos aplicada por la Dirección General de Aduanas (DGA), denunciaron los presidentes de las asociaciones Nacional de Distribuidores de Vehículos (Anadive), de importadores de Vehículos Usados (Asocivu) y Dealers del Cibao (Adeci). Señalaron que de continuar la abusiva decisión de las autoridades, se irán a la quiebra los más de 1,200 importadores de vehículos usados que integran el sector, advierten las organizaciones mediante un comunicado. “Actualmente, tenemos en existencia 54,000 unidades de vehículos, este inventario representa una inversión aproximada de unos RD$41,000 millones, equivalente a un año y medio de importación. (Referencia año 2014). Nuestra posición es justa y es firme, reflejamos el sentir de nuestro sector y de una gran parte de los consumidores, ya que es una lucha por sobrevivir como empresa, para salvar el medio de vida de nuestras familias y las de decenas de miles de empleados que trabajan con nosotros”, manifestaron. Criticaron que las autoridades den un trato desigual a los importadores de vehículos usados respecto a los concesionarios que importan y venden vehículos nuevos. “Agrupamos alrededor de 1,200 empresas, establecidas en todo el territorio nacional, generando 13,878 empleos directos y 55,000 indirectos, aportamos miles de millones de pesos en impuestos a través de la DGA, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y de los ayuntamientos”, subrayaron. República Dominicana.
Modelo Zonas Francas debe ir más allá de crear empleos
El director ejecutivo de la Organización Mundial de Zonas Francas (World Free Zones Organization), Samir Hamrouni, afirmó ayer que si el modelo de zonas francas quiere ser sostenible en el tiempo, debe ir más allá de simplemente crear empleos, y contribuir a lograr la prosperidad de las personas. Hamrouni, quien concluye hoy una visita al país y que estuvo reunido ayer con los ejecutivos de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), indicó que el futuro de las zonas francas y su permanencia como modelo dependerá de que se genere un retorno de los beneficios que le otorga el Estado a la economía y a la población local. Expuso que los incentivos han sido el fin de los regímenes especiales de zonas francas y sólo deben ser un medio para llegar. Indicó que el país no debe fijarse en el monto de los incentivos, sino en los beneficios de largo plazo que estos generarán. “Las zonas francas deben ser mucho más ambientales, mucho más innovadoras, mucho más creadoras de empresas, mucho más involucradas en emprendedurismo, continuar con el desarrollo económico, pero fundamentalmente pasar de la contribución al desarrollo económico a la contribución a la prosperidad”, sostuvo. Apuntó que ese es el modelo de zonas francas que su organización esta fomentando y mostró su satisfacción con los resultados que presentan las empresas dominicanas que funcionan bajo este modelo, por su significativo aporte a la economía nacional, a través de la creación de empleos directos e indirectos, sus compras en el mercado local, entre otros. República Dominicana.