• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Monitoreo de Noticias Empresariales, 04 de julio de 2016

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Monitoreo de Noticias Empresariales, 04 de julio de 2016
julio 3, 2022

Monitoreo de Noticias Empresariales, 04 de julio de 2016

por Relaciones Públicas / lunes, 04 julio 2016 / Publicado en Monitoreo de Medios

Noticias del COSEP

Los turistas suben un 6.4% su gasto diario

La Encuesta de Turismo del Banco Central de Nicaragua (BCN), correspondiente al primer trimestre de 2016, refleja un aumento de 13% en la estadía promedio de los turistas y un 6.4% en el  gasto diario. La estadía promedio diaria del turismo receptor, dice el documento, fue de 10.1 días durante el primer trimestre del año, reflejando una variación de 13.0 por ciento interanual y de 34.7 por ciento comparada con el trimestre anterior. Y sobre el gasto per cápita promedio diario de los visitantes, la institución informa que fue de 43.0 dólares, influido principalmente por el consumo de los turistas procedentes de Norteamérica y Europa, lo que significó un incremento de 5.7 por ciento interanual… El Nuevo Diario llamó a la presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), Lucy Valenti, para consultarle sobre le encuesta publicada por el BCN, pero no respondió su teléfono celular, mientras que el presidente de la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (Cantur), Leonardo Torres respondió que no conocía el documento, por lo tanto prefirió no brindar declaraciones. El Nuevo Diario, 2 de julio

Inquietud en sector turismo por alerta de EE.UU

Al sector turismo le inquieta que las noticias recientes sobre Nicaragua –expulsiones a extranjeros, alertas de viaje–, puedan desinflar las llegadas de viajeros a suelo nica. A la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), por ejemplo, el mercado que más le preocupa es el estadounidense. El más robusto e incipiente hasta ahora. “Si nosotros sumamos el interés de los americanos por visitar Cuba, mezclamos el hecho de que ahora tenemos esta alerta de viaje donde el tema de seguridad es clave, importantísimo, y que además no estamos haciendo esfuerzos de promoción en ese mercado, entonces obviamente a nosotros nos preocupa”, subraya Lucy Valenti, presidenta de Canatur. Un turista estadounidense gasta entre 65 y 67 dólares diarios en Nicaragua. En 2015 llegaron al país más de 364 mil personas procedentes de Estados Unidos –un 25% del total de visitantes que arribaron ese año–. Semanario Confidencial

CADUR entrega casa a la ganadora de promoción

El presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR), ingeniero Ricardo Meléndez entregó una casa en residencial san Andrés a la señora Ligia Torres Solís, ganadora de la rifa de la caminata 5K organizada por la Feria de la Vivienda. “Es una alegría estar aquí entregando una casa, después de un evento tan bonito como fue la carrera, siendo un complemento del lanzamiento de la feria de la vivienda. Esta carrera fue con el objetivo de promover la convivencia familiar, disfrutar de la vieja Managua, además de la posibilidad de ganarse una casa”, expresó Meléndez. Las llaves de la casa fueron entregadas en la ceremonia a la feliz ganadora. “Me tomó por sorpresa y estuve muy contenta, no me esperé ganar una casa, pero si me trasladaré a vivir aquí, es un sueño que siempre tuve tener mi casa ya que aún convivo con mis padres, la verdad es que estoy muy entusiasmada”, dijo Ligia Torres, ganadora de la vivienda. Trinchera de la Noticia/ Bolsa de Noticias

Impulsan cultivo de chía

Pese a la caída del precio que registró en el mercado internacional, la chía continúa siendo una opción ideal para que los pequeños y medianos productores de granos básicos perciban mejores ingresos. Dado que Nicaragua no tiene capacidad para competir en volumen con los grandes productores mundiales, cultivarla de manera orgánica es lo que más conviene. “Ha sido una transición paulatina, poco a poco hemos ido cambiando del uso de químicos a orgánico, es un poco más caro, pero el producto tiene un mejor precio… y ahorita pensamos sembrar unas diez manzanas de chía”, dice Miguel Ángel Sandoval, productor de San Lucas, Madriz…Según María José Torres, coordinadora de proyectos de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), ha iniciado una transición de la producción convencional a la orgánica porque Nicaragua no produce los volúmenes necesarios para competir con grandes productores como Argentina, Bolivia, Paraguay o Australia. “En lo que podemos competir es en calidad en nichos de mercado que sí pueden pagar chía orgánica… Además el mercado de la chía orgánica es más estable que el de la convencional, los precios se mantienen más estables”, sostiene Torres. La Prensa, 2 de julio

El reto del aprendizaje electrónico en Nicaragua

La enseñanza electrónica o mobile learning empieza a tomar fuerza en Nicaragua, coincidieron expertos en el tema que participaron en Managua en un foro de metodologías innovadoras. “Las nuevas tecnologías han llegado a distintos sectores de la sociedad. Desde nuestras casas, la salud y el trabajo. Incluso el sistema educativo ha recibido un gran beneficio en los últimos años”, señaló la máster en educación, Maribel López. “Actualmente la metodología del mobile learning se está volviendo una alternativa más en el país”, aseguró… Información oficial de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel), indica que en este país existen unas 100,000 personas que ya gozan del servicio de internet móvil de alta velocidad, y aproximadamente 500,000 tienen acceso a internet desde sus casas. Mientras tanto, se estima que existen unos siete millones de teléfonos celulares activos en Nicaragua, país que tiene una población de 6 millones de personas. El Nuevo Diario, 2 de julio

CADUR entregó vivienda a bendecida ganadora

La entrega de la vivienda se realizó en el residencial San Andrés tras la rifa de la caminata-carrera 5K “Cada paso más cerca de tu hogar” que llevó a cabo Cadur y empresas patrocinadoras como el Banco Produzcamos, Claro e Iniser, además de los patrocinadores anuales como BDF, Amanco, Cemex, Durman y Holcim. Para participar se debió comprar una acción equivalente a 200 córdobas y automáticamente estaban participando en la caminata y la gran rifa de la vivienda. Las acciones fueron vendidas en los centros de conveniencias Pronto y Oficina central de Cadur, así como en la feria. La feliz ganadora de la casa en residencial San Andrés es la señora Ligia María Torres Solís, habitante de la Colonia Maestro  Gabriel,  acción premiada  # 002732. El Nuevo Diario, 2 de julio 

Organizaciones Gremiales Centroamericanas

Crecimiento económico del país es moderado

Liliana Castillo, presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), habló sobre las perspectivas de crecimiento que tiene la economía hondureña a mediano y largo plazo. Pese a que el Gobierno y el sector privado se han unido para impulsar un programa que genere más inversión y, por ende, más empleos, las proyecciones oficiales de crecimiento de la economía siguen siendo moderadas: 3.7% para 2017, 3.8% para 2018, 4% para 2019 y 4.1% para 2020. Castillo destacó que aunque la economía ha alcanzado niveles de crecimiento moderado de 3.6%, se ha logrado obtener un nivel de reservas monetarias internacionales que cubre más de cuatro meses de importaciones de bienes y servicios; una inflación que está dentro de los límites establecidos en el Programa Monetario y un déficit fiscal de -3.7% del Producto Interno Bruto (PIB).  “Es importante mencionar que para alcanzar la consolidación fiscal se ha ido disminuyendo el poder adquisitivo del ingreso de la población a través de más impuestos, aumento a las tarifas de los servicios públicos y menos inversión en obras de infraestructura pública, entre otros”. Honduras.

Gobierno hondureño debe crear incentivos para dinamizar la producción

La presidenta del Colegio de Economistas de Honduras sostiene que el Plan 20/20 favorecerá la actividad maquiladora y lo que el país requiere es mayor apoyo al agro y la construcción. El gobierno hondureño y el sector privado se han unido para impulsar un programa que genere más inversión y, por ende, más empleos. No obstante, las proyecciones oficiales de crecimiento de la economía son moderadas: 3.7% para 2017, 3.8% para 2018, 4% para 2019 y 4.1% para 2020. EL HERALDO conversó con la presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, sobre las perspectivas de mediano y largo plazo. ¿Cuál es su análisis sobre la situación económica de Honduras? La economía ha alcanzado niveles de crecimiento moderado de 3.6%, un nivel de reservas monetarias internacionales que cubre más de cuatro meses de importaciones de bienes y servicios, un nivel de inflación que está dentro de los límites establecidos en el Programa Monetario y un déficit fiscal de -3.7% del PIB. Es importante mencionar que para alcanzar la consolidación fiscal se ha ido disminuyendo el poder adquisitivo del ingreso de la población a través de más impuestos, aumento a las tarifas de los servicios públicos, menos inversión en obras de infraestructura pública, reducción de algunos subsidios, menor inversión en educación y salud y congelamiento de los salarios de la administración central por más de seis años. Honduras.

Delegaciones de 23 países listas para participar en congreso de míneria

Más de 23 delegaciones empresariales alistan su participación en el segundo Congreso Internacional de Minería y Geología en Honduras 2016. La actividad se desarrollará en la capital hondureña el 13, 14 y 15 de julio. Desde su primera edición, la actividad se ha convertido en un referente para que empresas privadas, instituciones de gobierno y otros sectores, discutan el futuro de la industria minera. En la agenda destaca la discusión de los retos y oportunidades de la minería y su contribución en la economía, explicado por Amílcar David Acosta, economista colombiano que se ha desempeñado como presidente del Congreso Nacional de Colombia, en el Ministerio de Minas y Energía y docente universitario. “El reto es que la minería se convierta en uno de los sectores productivos, que más aporten a la economía del país, dotado de alta tecnología, con ingenieros y obreros mejor calificados, con una vinculación comunitaria correcta y ambientalmente responsable”, refiere Jance Carolina Funes, rectora de la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI). El Congreso nació bajo la iniciativa de la UPI, la Secretaría Mi Ambiente y el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin). Honduras. 

Preocupados acuicultores hondureños por efectos colaterales del Brexit

La separación de Inglaterra de la eurozona preocupa al sector exportador hondureño, porque teme que sea el comienzo de una recesión económica en el Viejo Continente que lleve a reducir la cantidad de envíos a los países de la Unión Europea (UE). El Acuerdo de Asociación (ADA), en su pilar comercial con la eurozona, es uno de dos Tratados de Libre Comercio (TLC) que presentan ventajas para la economía hondureña, ya que productos del sector agro representan un ingreso de divisas mayor a los 880 millones de dólares, según datos del año pasado. El café es la principal divisa, luego el banano, el azúcar y el camarón, de manera que para el sector acuícola es de suma preocupación que la caída de la moneda inglesa contagie a las demás economías. De acuerdo con el presidente de los acuicultores hondureños, Víctor Canessa, el referéndum del “Brexit”, mediante el cual el 51 por ciento de los ingleses votó a favor de separarse de la UE, conlleva “un evento recesionario a nivel mundial”. “Los mercados financieros que son los indicadores, claramente están señalando su preocupación por la bajada que se ha visto en la desvalorización de la moneda”, apuntó. Los efectos en Honduras podrían ser “una bajada en la demanda de los productos”, explicó.

Declaración tributaria será requisito para pedir crédito

La declaración jurada del impuesto sobre la renta del periodo fiscal más reciente se convertirá en un requisito para algunas empresas al momento de solicitar un crédito en la banca. La medida aplicará para las compañías que tienen un buen récord crediticio, un bajo riesgo cambiario en caso de abruptas modificaciones en el precio del dólar y que cuenten con estados financieros auditados. Este será un requisito obligatorio en el análisis de la capacidad de pago de estos clientes corporativos en todas las instituciones financieras. Así lo dicta la reforma al Reglamento sobre la Calificación de los Deudores, que rige desde el 17 de junio. La declaración tributaria será indispensable para estudiar las solicitudes de préstamo empresarial y se aplicará solo a las nuevas operaciones de crédito, indica la normativa. Los bancos, cooperativas, mutuales y financieras están obligados a pedir dicho requisito a sus clientes corporativos. Banqueros consultados por La Nación coincidieron en que exigir el documento hará complejo el otorgamiento de líneas de crédito al sector empresarial. “El nuevo requerimiento no va en línea con el objetivo de simplificación de trámites. Obviamente, al hacerlo obligatorio, se agrega un mayor grado de complejidad operativa para las entidades bancarias y en el trámite crediticio”, aseguró Ana Isabel Cortés, directora ejecutiva de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC). Para Annabelle Ortega, directora ejecutiva de la Cámara de Bancos, pedir la declaración tributaria no es congruente con la filosofía de supervisión basada en riesgos promovida por el Conassif y la Sugef. Costa Rica.

Busetas turísticas podrán tener hasta 15 años de antigüedad

Los buses y busetas que se dedican al transporte de turistas en Costa Rica podrán tener una antigüedad de 15 años en lugar de los 10 que había establecido el Gobierno en un decreto publicado el 25 de febrero de este año. Esta medida regirá hasta dentro de cinco años, según se estableció en el transitorio del decreto. Una mesa de negociación en la que participaron Mauricio Ventura, ministro de Turismo, representantes de la Asociación de Transportistas de Turismo (Asotranstur) y de la Cámara Nacional de Transportistas de Turismo (Canatranstur), lograron un acuerdo para dejar la antigüedad de la flota en 15 años. «El acuerdo final de reducir la antigüedad de la flota de unidades de transporte turístico (de 20 a 15 años) es muy benficioso en dos sentidos: primero, permitirá mejorar la calidad de los servicios que ofrecen en este mercado nacional, y segundo, se contribuye con la sostenibilidad ambiental con el uso de vehículos más nuevos», indicó Ventura. El ministro de Turismo también agregó que la negociación con los transportistas se dio muy rápido y en un excelente ambiente de diálogo, pese a las diferencias que existían sobre el nuevo decreto. Costa Rica.

Convocan a un “apagon” para protestar por nuevo cargo de 13 % en la tarifa de electricidad

El malestar que ha generado el nuevo cargo de 13 % en la factura de energía eléctrica, que el Gobierno pretende imponer, ha llevado a que representantes de la sociedad civil  como “Movimiento 300” y gremiales empresariales se unan para mostrar su rechazo. Desde el pasado viernes 1 de julio circularon en redes sociales diversas convocatorias de parte de la sociedad civil, para que los salvadoreños se unan a un “apagón” general este lunes 4 de julio, de 8 a 9 de la noche, a fin de manifestar el descontento con esta nueva medida del Ejecutivo. De acuerdo con el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Federico Hernández, las gremiales se han unido al esfuerzo que nace de la gente y esperan que esto pueda llevar a la reflexión. “Aunque la iniciativa no haya sido nuestra, creemos que la causa es muy justa; la gente está indignada, la gente entiende que un aumento en la tarifa eléctrica va a afectar a todo el mundo, incluso a aquella persona que se alumbra con un candil porque todo lo que afecta profundamente la economía lo terminamos pagando todos los salvadoreños, hagamos o no uso de la energía eléctrica”, señaló Hernández. La iniciativa es para que las familias salvadoreñas y las empresas apaguen las luces durante una hora, o durante un lapso de tiempo en esa hora, para mostrarle al Gobierno de manera pacífica, que están haciendo mal las cosas, dijo el representante de la Cámara de Comercio. En este tema el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal, señaló que dicha iniciativa de la sociedad civil demuestra que la gente ya está cansada de la forma que en el Gobierno maneja las cosas. El Salvador.

GOES: 70 % de la población no pagará cargo de 13 % de energía

El secretario técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, aseguró hoy -en la entrevista matutina Frente a Frente- que el 70 % de la población no pagará el cargo del 13 % a la energía eléctrica que fue creado por con un decreto ejecutivo firmado por el presidente Salvador Sánchez Cerén y el ministro de Economía, Tharsis Salomón López y que podría aplicarse a partir del próximo 15 de julio. Según Lorenzana, el cargo es «una modificación de un centavo para los consumidores mayores», es decir que solo será aplicado a los que consuman más de 99 kW/h al mes, el mismo límite que se establece para recibir subsidio. «La Ley General de Electricidad establece que hay cargos por comercialización, tasa municipal, de energía eléctrica, por postes, y este es el cargo por inversión social, que tiene ese propósito», expresó. No obstante, dijo que aún no saben si dicho cargo «se va a consumar» pues solo se hará «si todas las entidades toman la decisión de acompañar la decisión del presidente» y si desde la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no se emite una sentencia en contra, luego que fue presentada una demanda de inconstitucionalidad. La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), así como la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL) y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), entre otras, se han unido a una convocatoria para apagar todas las luces entre las 8:00 y 9:00 de la noche de este lunes en protesta por el cargo del 13 %. El director ejecutivo de la ASI, Jorge Arriaza, dijo que de aplicarse el cargo este se trasladará a los costos de producción. El Salvador.

Lo bueno y malo de diez años de TLC con Estados Unidos

Mientras que las importaciones pasaron de US$3 mil 983 millones en el 2005 a    US$6 mil 512 millones en 2015, para un incremento del 63.4%. Las ventas locales hacia ese destino representan más del 30% de las exportaciones totales del país, mientras que las compras, 40%. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, (DR-Cafta, en inglés) logró diversificar la oferta comercial, así como el destino de los productos locales. “El tratado ha facilitado el comercio y la inversión entre Estados Unidos y Guatemala, por medio de la eliminación de impuestos a las importaciones y otras barreras al comercio de productos y servicios, ya que los consumidores cuentan con más opciones de compra”, afirma la Evaluación de las Relaciones Comerciales entre Guatemala y Estados Unidos, elaborada por el Ministerio de Economía (Mineco). El documento resalta que las exportaciones guatemaltecas con la entrada del TLC han crecido en promedio anual 3.6%, y las importaciones a un ritmo del 5% por año. Para Juan Pablo Carrasco, vicepresidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham), el TLC ha sido una gran ventaja para el país, no solo en el comercio bilateral, sino también en inversión ya que se convirtió en una herramienta útil para brindar garantía a los inversionistas. “Aunque la balanza comercial sea favorable para Estados Unidos, el intercambio también ha beneficiado a Guatemala. Asimismo, el país supo aprovechar la entrada al mercado de Estados Unidos, y ahora cuenta con un marco regulario claro”, dijo Carrasco. Guatemala.

El dulce sabor del grano que recorrerá el mundo

Para la familia Meneses, el precio logrado fue un éxito, no solo porque eso refleja la calidad de café que producen, sino también porque era la primera participación de la finca en una subasta de café de especialidad, que se llevó a cabo el 30 de junio pasado. En palabras de Anabella Meneses, el éxito adquirido lo atribuyen al proceso de beneficiado que lleva su grano. “Hace algunos años cambiamos nuestro proceso de café y pasamos del beneficiado húmedo tradicional, en donde se emplea fermento en el lavado del grano, a otro conocido como honey en el que solo se despulpa el grano sin quitarle el mucílago, lo que le da un toque especial. Sale más dulce  y con sabor afrutado”, afirmó la productora. El término honey viene en referencia al mucílago, sustancia viscosa rica en azúcares que recubre el grano y se observa después de quitarle la pulpa o cáscara que lo recubre. La finca Los Jutes es un anexo de la finca madre Santa Felisa, posee 80 hectáreas de cafetales y sus plantaciones están ubicadas entre los 1 mil 500 y 1 mil 800 metros sobre el nivel del mar. Meneses, quien es una de las propietarias de Los Jutes, recuerda que en 2001 con la llegada de la crisis de los precios, la familia empezó a asistir a las ferias internacionales como  las organizadas por Asociación de Cafés Especiales de América (Specialty Coffe Association of America)  y a nivel local ingresaron al comité de cafés diferenciados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport)  con el fin de mejorar sus ingresos. Guatemala.

Exhiben el atractivo de Samaná

El Ministerio de Turismo (Mitur), junto al Clúster Turístico y la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná, realizaron el recorrido “Samaná por Dentro”. “Samaná por Dentro” busca dar a conocer, los atractivos turísticos de cada municipio de la provincia costera y la región nordeste, que hace un reconocimiento al eslogan internacional del Mitur: “Lo Tiene Todo”. Más de 20 comunicadores, acompañados por un equipo del Clúster y de la Dirección de Promoción Nacional del Mitur, que dirige Milka Hernández, agotaron un amplio programa de visitas, descargando su adrenalina en el “Ziplines”, en el “Runners Adventures”, así como conocer de la gastronomía característica y ver caer el atardecer en Playa Rincón, una de las 10 más bellas del mundo. Entre las ofertas de alojamiento que pudieron visitar estaban hoteles, apartamentos, aparta-hoteles y villas; entre los que se pueden citar: ‘Villa Serena’, localizada en Las Galeras, “Luxury Bahía Príncipe Hotels & Resorts”, Gran Bahía Principe Cayacoa, Puerto Bahía Samaná, “Cosón Bay”, y “The Bannister Hotel”, en Puerto Bahía. República Dominicana.

País avanza en banca digital

El proceso de modernización del sistema de pagos ha generado avances importantes para República Dominicana y, además, ha convertido en un referente para algunos países de Latinoamérica que buscan implementar este nuevo modelo. Así lo explicó el vicepresidente senior de Operaciones y Canales del Banco BHD León, Rodolfo Vander Horst, al resaltar que la reforma del sistema de pagos ha incrementado los niveles de eficiencia del sistema financiero, lo que a su vez se traduce en un mejor servicio para los clientes. Vander Horst, quien formó parte del equipo de profesionales de la ABA que, junto al Banco Central, trabajó en el proceso de modernización del sistema de pagos, explicará la transformación de este modelo y su influencia en la región, en el marco del XI Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA 2016), evento organizado por la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) y BDO Escuela de Negocios. República Dominicana.

El tabaco genera  unos US$ 780 MM

La producción, procesamiento y exportación de tabaco de República Dominicana genera 780 millones de dólares por año y 115 mil empleos directos y otras 350 mil personas se involucran de forma indirecta anualmente en esta actividad agrícola, informó el director ejecutivo del Instituto Nacional del Tabaco (Intabaco), Juan Francisco Caraballo. No obstante, aclaró que, en la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), se avecinan unas decisiones que pueden impactar negativamente sobre las exporta ciones de puros de República Dominicana. El funcionario aclaró que el hecho de que la Asociación Mundial de Productores de Tabaco (ITGA), se reúna en República Dominicana, sobre todo en Santiago, significa una confianza importante. “Refleja que hay muchas esperanzas y posibilidades de que este sector siga relanzándose y pueda fortalecerse en la medida en que sus actores tomen medidas conjuntas hacia el camino a seguir”, insistió. “Nosotros en exportaciones de cigarros, superamos los 717 millones de dólares y en total estamos llegando a los 780 millones”, comentó el director del Instituto del Tabaco. Subrayó que las exportaciones de tabaco y sus derivados procesados desde República Dominicana, siguen creciendo de manera vertiginosa, pero que hay muchas amenazas para el sector. Caraballo habló en el marco de la reunión de las Américas que se celebró en un hotel de Santiago del 29 al 30 de este mes de junio, auspiciada por la Asociación Mundial de Productores de Tabaco. República Dominicana.

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 19 de diciembre de 2013
Monitoreo de Noticias Empresariales, 24 de agosto de 2016
Monitoreo de Noticias Empresariales, 02 de abril de 2012

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap