
Titulares conferencia de prensa:
- ¿Cómo cuidar nuestra salud mental y física en tiempos de COVID-19?
- Sector privado de Centroamérica valorará medida de Costa Rica en las fronteras
- COSEP: reformas electorales para tener elecciones libres, creíbles, transparentes y observadas
- Presidente del COSEP: “Sector privado no tiene ningún tipo de mayoría ni posibilidad de manejar la Alianza”
Medidas de alivio un paso correcto pero insuficiente
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri, señaló que las primeras medidas de alivio presentadas por las autoridades del país para tratar de ayudar a una parte de la clientela en el sistema financiero es un paso correcto pero insuficiente.
“Primero es positivo el hecho de que ya hay una respuesta, eso es importante y ojalá que, así como se dio en el sistema bancario se de en el sistema de microfinanzas, ahí hay otra enorme cantidad de clientes que necesitan también este tipo de respuestas”, expresó en una conferencia de prensa virtual.
En segundo lugar, COSEP ha expresado la importancia de que se trate de apoyar de manera transversal a los clientes del sistema “lo que se da con esta medida es que tiene esa connotación positiva en relación con las condiciones de crédito de lo que son préstamos hipotecarios, personales, agrícolas, entre otros; ahí lo que hay es una respuesta para dos segmentos de la clientela que son los que estaban en excelentes condiciones o en condiciones buenas al 31 de marzo, sin embargo no hay una respuesta a todos los clientes”, dijo el presidente del COSEP.
Aguerri recordó que el país ha vivido crisis que inicio en abril del 2018, una crisis sociopolítica que afectó y botó la economía en los últimos dos años y esto ha provocado problemas en una cantidad de personas en el sistema bancario.
“Con esta medida solo estas protegiendo al que estaba bien al 31 de marzo sin embargo si yo soy una empresa que hizo un préstamo el 01 de abril, soy nuevo y por las condiciones que hay en el mercado, ya no tengo acceso a ese tipo de condiciones para poder buscar una salida cuando tengo algo completamente inesperado que nadie lo vio venir”, explicó.
El tema fue abordado durante el Consejo Directivo del COSEP esta mañana y se consideraron que es importante que se pueda dar esa opción también a esos clientes que antes del 31 de marzo por la condición de la crisis sociopolítica no podían pagar, mucho menos que vayan a poder pagar en estas condiciones.
“Sin embargo hay que destacar en positivo que en el caso de los tarjetahabientes si hubo una respuesta transversal porque se cambió la fórmula de cuáles son las cuotas que va a pagar cada tarjetahabiente mes a mes”, expresó.
Explicó que eso significa que en el caso de los tarjetahabientes se les abren dos oportunidades: se va a reducir la cuota de pago mínimo mensual pero adicional podrá ir a negociar con su banco esas otras alternativas que te permiten las nuevas condiciones para también buscar cómo conseguir una ampliación de plazos, un período de gracia para que ante esta situación le permita a esa persona poder recuperarse.
El presidente del COSEP también mencionó que, durante un webinar con el sector industrial centroamericano, empresas de análisis económico mostraron que una vez que pase la situación del Covid en el caso de Centroamérica a Guatemala (que esta mejor de acuerdo al análisis) le va a tomar 16 meses poder recuperarse; y el país que peor está en esta situación y es el que más medidas necesita es Nicaragua por lo que tomara 36 meses su recuperación, es decir, tres años.
“Parte de esto es porque no hemos tenido ningún tipo de medidas de apoyo hasta esta semana. Nuestro llamado es a que los tarjetahabientes se vean beneficiados con esa baja en la cuota de pago mínimo mensual pero que toquen las puertas para que puedan negociar aquellos que están en esta situación tan difícil; y en el caso de los clientes A y B hoy tienen la gran oportunidad de ir a renegociar en condiciones donde no van a pagar comisiones, pero no olvidemos a los niveles de clientela”, dijo Aguerri.
¿Cómo cuidar nuestra salud mental y física en tiempos de COVID-19?
La alteración de nuestra vida cotidiana, por el avance de la pandemia de COVID-19, podría generarnos angustia, estrés, ansiedad o tristeza. Incluyamos ejercicio físico, alimentación saludable y momentos de calidad con la familias para cuidar nuestra salud mental. #LaVidaEsPrimero
¿Cómo cuidar nuestra salud mental y física en tiempos de COVID-19? es la nueva campaña que promueve COSEP, AMCHAM y Funides como parte de un esfuerzo sistematizado que viene desarrollando el sector privado semana a semana.
Casos confirmados de coronavirus en Nicaragua y el mundo
El Covid-19 para llegar a los primeros 500 mil casos le tomó 86 días, hoy para sumar 500 mil casos al virus solo le toma de 3 a 4 días, es decir a incrementado su velocidad de contagio casi 30 veces.
En cuanto a muertes para llegar a los primeros 50 mil fallecidos tomo 70 días ahora está tomando de 7 a 10 días para ver ese mismo número de fallecidos por Covid, es una velocidad 10 veces superior.
Se estima que la próxima semana se alcancen los 10 millones de casos de coronavirus en el mundo y medio millón de muertes por esa causa. Centroamérica reporta ya 60 mil contagios y más de 1,700 fallecidos.
En Nicaragua, de acuerdo con cifras oficiales, se pasó de 51 casos a 50 casos de contagio diario; en la presente semana hubo 347 contagiados y 10 fallecidos eso significa que ha bajado el índice de fallecimiento y contagiados en el país. No así en el resto de la región pues Centroamérica paso de 1,628 contagios diarios a 2,204 contagios diarios; y de 38 a 52 fallecidos diarios.
“El único país que mostró esta semana que se redujeron esas cifras fue Nicaragua. Nosotros tomando en cuenta esa realidad que nos dice que las próximas cinco semanas son cruciales en esta situación que estamos enfrentando, seguimos haciendo el llamado para que las personas que no tengan que salir no lo hagan”, expresó el presidente del COSEP.
En este sentido, el presidente del COSEP informó que se mejoraron las cifras de movilidad local porque las personas han tomado la decisión de movilizarse menos especialmente en los lugares que no son realmente necesarios.
“Seguimos haciendo ese llamado para que las personas sigan apostando a auto cuidarse e insistir en el eje sanitario que estamos trabajando con la aplicación de los protocolos de bioseguridad en las empresas que siguen laborando, en la promoción del trabajo a distancia y tomar todas las medidas de higiene que son importantísimas”, agregó.
COSEP reitera el llamado a importar masivamente pruebas para detectar el Covid-19
El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, se refirió a la denuncia del Ministerio de Salud (Minsa) sobre que hay en el mercado pruebas de Covid ilegales o de contrabando.
“Sea cual sea la situación que generó la denuncia del Minsa creo que es importante entender la lógica, aquí las facturas que presentan las empresas médicas autorizadas porque son las únicas a las que permiten que entren productos (…) este tipo de empresas son las que traen productos que tienen grado médico y son las que, de alguna manera, te dan la seguridad de que el nivel de sensibilidad de las pruebas son al nivel de corresponden”, explicó.
Aguerri dijo que hay que ser muy cuidadosos e hizo el llamado para que si existen esas pruebas obviamente no se confíe en ellas.
“Nosotros seguimos haciendo el llamado para que se traigan pruebas en cantidades masivas y que se pongan a disposición de la población y que nos permitan la liberación de pruebas en el sector privado”, expresó.
A nivel centroamericano esta semana El Salvador otorgó permiso al sector privado para que puedan importar estas pruebas y realizar las pruebas en los hospitales, clínicas y laboratorios del sector privado.
“Hoy vemos a Costa Rica, El Salvador, Honduras tomando esa decisión seguimos insistiendo que esto es fundamental, se tiene que dar esa importación masiva y se tiene que permitir al sector privado que pueda utilizarlas”, sostuvo.
Sector privado de Centroamérica valorará medida de Costa Rica en las fronteras
El sector privado centroamericano realizará una encuesta para valorar la decisión que tomó el gobierno de Costa Rica con relación a la entrada de los transportistas de origen no costarricense a su territorio únicamente por un plazo de cinco días.
“Queremos ponerle nombre y apellido a esta decisión de Costa Rica que provoco una serie de medidas de reciprocidad por parte del CA-4 (Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua), y lo que esto ha causado en todo lo que es el abastecimiento, en la cadena logística”, dijo Aguerri Chamorro.
“Queremos presentar la próxima semana cuales han sido los impactos en cuanto al costo y en cuanto a los tiempos que estas medidas están afectando. Hemos conocido de una comunicación que ha hecho pública una de las importantes organizaciones de transporte de Costa Rica – el sector de transporte unitario de Costa Rica- en la que hace un llamado a que se reconsidere esto y al final habla de que podría haber nuevamente un bloqueo de aduanas”, añadió.
El presidente del COSEP dijo que lanzar esta encuesta y enseñarles a las autoridades cómo esto se está traduciendo en costos, en atrasos, en pérdidas de ventas, pérdida de empleos y de competitividad “es algo que es importante darle seguimiento para que no seamos afectados nuevamente la familia centroamericana”.
COSEP: reformas electorales para tener elecciones libres, creíbles, transparentes y observadas
El presidente del COSEP también se refirió a la reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), realizada hoy a solicitud del secretario general de este organismo, Luis Almagro.
“Este llamado que ha hecho el secretario general con relación a la alteración del orden constitucional en lo que es la aplicación del artículo 20, y si no hay una respuesta lo que sería la posibilidad de ir a la aplicación del artículo 21. En ese aspecto hacer ese llamado porque es realmente importante que hoy todos los sectores nos enfoquemos en ese esfuerzo de reforma electoral que es necesaria para que podamos tener un proceso electoral libre, creíble, transparente y observado”, dijo Aguerri.
Presidente del COSEP: “Sector privado no tiene ningún tipo de mayoría ni posibilidad de manejar la Alianza”
Ante los señalamientos de que el sector empresarial está acaparando los espacios dentro de la Alianza Cívica, el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, dijo que el sector privado no tiene ningún tipo de mayoría ni posibilidad de manejar la Alianza.
Aguerri explicó que la Alianza tiene algo que es realmente distinto a lo que sucede en la mayoría de las organizaciones que están dentro de la coalición, y es que todas son organizaciones que tienen un solo tipo de objetivo que es compartido por sus agremiados, salvo el caso de la Unidad Nacional Azul y Blanco (…) mientras que la Alianza Cívica tiene la particularidad de que son cuatro sectores estudiantiles, que está el gremio médico, el gremio de los profesores, la Costa Caribe, la sociedad civil, el sector de trabajadores y el sector empresarial.
“Entonces a diferencia de los otros sectores nosotros tenemos que encontrar consenso entre todos, obviamente eso significa que tenemos que llevar un consenso muy distinto, y en el caso del sector privado representamos una cantidad de votos que está lejos de representar mayoría”, expresó.
Destacó que el gran elemento que ha logrado sostener a la Alianza durante más de dos años es que siendo tan diversos se han mantenido unidos “y eso es porque hemos apostado al consenso, porque hemos apostado a que todos estos diferentes sectores tengan que sentarse y tomarse el tiempo que sea necesario hasta que logremos tener ese consenso”.
“Obviamente el sector privado no tiene ningún tipo de mayoría, ni de posibilidad de poder manejar a todos estos sectores, esto lo dijimos hace algunos meses y lo volvemos a decir hoy”, sostuvo.