
COSEP reitera demandas institucionales
El Lic. José Adán Aguerri, presidente del COSEP, reiteró hoy la demanda planteada por el Consejo Superior de la Empresa Privada en su campaña cívica a nivel nacional para que se nombren los cargos conforme la Constitución.
“Ahora más que nunca debe ser escuchada por la Presidencia de la República, nosotros estamos en el momento que es necesario se nombren estos funcionarios conforme a la constitución… hoy el Consejo Supremo Electoral tiene tres vacantes (dos personas fallecidas y una destituida), ya de hecho en ese simple esquema tenemos que entender que tenemos a un CSE disminuido, incompleto que no le permite por lo tanto ejercer sus funciones como está establecido en la Constitución y por lo tanto tiene que haber una respuesta rápida del gobierno y del presidente a esta situación”, sostuvo.
En cuanto al tema de los waiver el presidente del COSEP dijo que en los primeros 15 días de junio el sector privado estará viajando nuevamente a Washington continuar con los esfuerzos de buscar una solución positiva a este tema.
“Tuvimos la oportunidad de participar en el Consejo Asesor del Sector Privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde conocimos la estrategia del BID para el 2013 -2017 que pretende impulsar al sector rural; pero lo más importantes es que esto se traduce en U$171.2 millones de dólares al año, estamos hablando de U$856 millones de dólares sí a eso le sumamos los U$265 millones de dólares que corresponden al año 2012, estamos hablando de que un waiver negativo significaría para Nicaragua solo en el caso del BID U$1,021 millones de dólares”, detalló.
Y agregó que es importante entender que el waiver tiene una implicancia directa en todo el país que no puede ser sustituida por Venezuela, “por lo tanto tenemos que buscar la manera tanto el sector privado como el propio sector gubernamental de responder a los planteamientos que se han hecho en relación a este tema”.
Asamblea Nacional ratifica nombramientos del BCN y SIBOIF
La Asamblea Nacional ratificó este martes al Lic. José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) como miembro-propietario del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua (BCN), y al Dr. Freddy Blandón, como miembro-propietario del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF).
“Queremos agradecer a los 90 diputados que le han dado un voto de confianza al sector privado, a mi persona y la del Dr. Blandón para ocupar los cargos en los Consejos Directivos del BCN y la SIBOIF, esperamos cumplir con esa responsabilidad de manera particular con los diputados que nos dieron su respaldo y por supuesto con el país”, expresó el Lic. Aguerri.
COSEP en seguimiento a temas sectoriales
Durante la conferencia ofrecida hoy el presidente del COSEP también se refirió a la reciente firma del Acuerdo de Incremento Salarial que realizó la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), la Cámara de Urbanizadores (CADUR), y los sindicatos que ha permitió alcanzar un importante incremento salarial para los trabajadores oficiales de un 5% aplicado desde el 28 de mayo y el 5% restante a partir del 28 de noviembre del 2012 y en el caso de los trabajadores a destajo estamos hablando de un incremento del 5% anual.
Asimismo sostuvo que los recientes acuerdos alcanzados entre la industria cárnica y el sector ganadero que permite darle estabilidad para las próximas semanas a los industriales, productores y consumidores al haber establecido un rango de precio del kilo de carne en canal caliente entre C$ 70 y 72 córdobas, salvo que hubiera una situación de mercado internacional que se vaya de las manos de nuestros sectores y el país.
Por otro lado se programó una reunión para la primera semana de junio que permita explorar la posibilidad de un mecanismo de precios que sea similar al que existe en este momento en el sector cañero donde se establece de acuerdo a los precios de referencia internacional ya sea que suba o baje.
“Queremos hacer un llamado en lo particular al sector lácteo ya que tienen una diferencia con el sector industrial de la carne, ya que entre un 35 y 40% del total de la producción lechera que tiene el país es el acopio que realizan las plantas procesadoras de leche, esto significa que hay un 60% de la producción de leche que no tiene nada que ver con las plantas procesadoras”, explicó el presidente del COSEP.
El Lic. Aguerri agregó que este 60% está relacionado con los sectores artesanales, queseros y comerciantes de otros países como salvadoreños y hondureños llegan a las montañas del país a realizar este acopio. “Como sector privado nosotros ya les hemos planteado al gobierno esta problemática porque estamos hablando de un sector que no es formal, que no paga impuesto y hace una competencia desleal a las plantas procesadoras del país y tiene implicancia en los precios”, agregó.
El presidente del COSEP realizó un llamado al sector lácteo para analizar lo complejo de esta situación y que encuentre una salida que no afecte al consumidor, al productor, a las plantas procesadoras y que de alguna manera el gobierno vea hacia este sector informal que entra al país y compite de manera desleal.
COSEP en la 101 Conferencia Internacional del Trabajo
El día 30 de mayo inició la 101 Conferencia Internacional del Trabajo, dando apertura la sesión plenaria con la elección del Presidente de la misma, que recayó en el Vicepresidente de República Dominicana, el doctor Rafael Francisco Alburquerque, en su carácter de representante gubernamental en la plenaria, apoyado por los empleadores y trabajadores.
El Dr. Alburquerque a continuación procedió a tomar la palabra y pronunciar su discurso, destacando el apoyo que la OIT ha brindado a Iberoamérica y las influencia que han tenido en nuestro países los principios y derechos fundamentales del trabajo, en su intervención destacó los puntos principales que la Convención desarrollará referidos al Piso de Protección Social y el Empleo Juvenil.
La primera actuación del Presidente fue la constitución de Poderes y continuó con la elección de Vicepresidentes de la Conferencia, recayendo en un representante de los grupos gubernamentales, grupo empleador y grupo de trabajadores de los países de Jordania, Suiza y Kenia respectivamente. En el orden del día correspondía proceder a los nombramientos de los representantes tripartitos de Mesas de Grupo, la Constitución y Composición de las Comisiones de la Conferencia y Proposiciones.
El programa destaca la Sesión Especial con la alocución de la Presidenta de la República de Costa Rica, señora Laura Chinchilla Miranda, quien fue presentada por el Director General de la OIT, quien enfatizó en lo importante del diálogo tripartito para construir un mundo más justo y equilibrado que permita la dignificación de la persona. Destacó como base del crecimiento económico y social de su país, el contrato social y la democracia, que ha contribuido a más y mejores empresas, más y mejores empleos, ilustrando que su principal ventaja competitiva como país, es la innovación y la investigación tecnológica, así como la diversificación de bienes y servicios que permite valor agregado. Concluyó su intervención planteando que Costa Rica es un aliado de la OIT para el impulso del Diálogo Social y el Tripartismo.
La sesión continúo con el discurso del director general, Juan Samovia, quien destacó el programa a desarrollar, en particular, los temas de Empleo Juvenil y Derecho Social al Trabajo. En su discurso se refirió al proceso de selección de su sucesor el señor Guy Rider, el cual calificó de ejemplar por su transparencia.
En el contexto actual, identificó los retos de la OIT para adecuarse a la nueva era de justicia social, la oportunidad que se plantea para la organización ante el debilitamiento del diálogo social en la Euro Zona y la deuda social que los países que la integran tendrán que pagar prontamente. En relación al empleo juvenil expuso la desconexión de éstos de los procesos políticos que han generado frustración e indignación, y de ahí el esfuerzo de la OIT, de volver hacia los jóvenes escuchándolos e interactuando con ellos.
La sesión concluyó con unas palabras del nuevo director, señor Guy Rider, quien expuso que estamos ante cambios trascendentales en el mundo del trabajo y el compromiso de OIT, de acompañar esos cambios fieles a sus principios y valores fundacionales.
COMPU AMCHAM1 COMPU AMCHAM2
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!