
Editorial
Los consensos que genera COSEP
En un país caracterizado por la confrontación y la carencia de diálogo, COSEP ha optado por la negociación y el diálogo franco y proactivo para dirimir sus diferencias a lo interno y a lo externo de la institución, replicando este modelo en otros sectores de vital importancia en la vida económica, social y política de Nicaragua.
Este lunes 28 de mayo se llevó a cabo la reunión entre el sector ganadero y el de la industria cárnica bovina del país y en la cual actuamos como buenos componedores para enfrentar los diferendos coyunturales relacionados a los precios de compra y venta de ganado bovino en los diversos eslabones productivos del sector.
Varios son los resultados positivos de este primer acercamiento que es preciso retomar, puntualizar y analizar en el editorial de esta semana:
El primero de estos resultados positivos es el convencimiento de que por muy compleja que pareciera la situación por la cual atravesaba el sector cárnico del país, sin un diálogo franco y proactivo hubiese sido imposible alcanzar los primeros acuerdos que permiten retomar el flujo normal de suministros de insumos a lo largo de toda la cadena productiva del sector, no afectando con ello a los productores ganaderos, a la industria cárnica bovina y al pueblo consumidor.
En segundo lugar, se consensuaron precios de referencia alrededor de una banda de entre C$ 70 a C$ 72 córdobas por kilogramo de carne en canal caliente, éstos no variaran siempre y cuando no sean afectados por el mercado internacional.
En tercer lugar se fijó para el próximo 11 de junio otra reunión en donde se discutirá sobre la posibilidad de establecer un mecanismo ágil y transparente en la fijación de precios del matadero al productor, tomando como referencia el precio internacional y abordando otros temas de igual relevancia como son la trazabilidad y productividad del sector.
Estos encuentros representan también la ocasión idónea para avanzar en el Plan de Reconversión Competitiva de la Ganadería Bovina y Ovina que impulsa CONAGAN, FAGANIC y UPANIC, con el apoyo del COSEP, en un sector de medular importancia para nuestro país, por el monto de sus exportaciones, matanza y extensión territorial, así como por el número de unidades de producción que la conforman y el empleo que genera.
En 2011 el sector pecuario (ganadero e industrial), generó más de U$ 600 millones de dólares en exportaciones de carne bovina, ganado en pie, leche, queso, cuero y pieles. Novecientas catorce mil cabezas de ganado, con un peso promedio de 368.7 Kg por cabeza fueron procesadas en matanza industrial y municipal, ascendiendo el acopio de leche por parte de las plantas industriales a 20.5 millones de galones, junto a otros 98 millones de galones que fueron acopiados para distintos usos y destinos. Las más de 90 mil fincas ganaderas del país albergaron en 2011 a un hato ganadero de 4.13 millones de reses.
Con su intervención COSEP logra una vez más ser puente de comprensión entre diversos sectores económicos del país, abriendo rutas de entendimiento y de negociación ganadora para los actores del sector pecuario contribuyendo de esta forma al desarrollo socioeconómico de Nicaragua.
COSEP en Reunión de Consejo General de OIE 2012
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), participa en representación de los empleadores de nuestro país, en la reunión del Consejo General de la Organización Internacional de Empleadores 2012 que se realiza en Ginebra.
Durante la sesión realizada el 29 de mayo, se presentó al señor Brent Wilton, como nuevo Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), quien fue nombrado por la Junta Directiva el 26 de mayo pasado, pasando a retiro después de 33 años de servicio nuestro entrañable amigo el señor Antonio Peñalosa.
En el evento se tuvo una cortesía de sala con el señor Peñalosa, quien en forma emotiva se dirigió al plenario haciendo un breve recorrido de su larga trayectoria, los logros alcanzados y las distintas visitas a nuestro países atendiendo la agenda particular de Iberoamérica. Asimismo delegados que han venido acompañando el trabajo de la OIE y el Sr. Peñalosa desde los años 80 destacaron sus cualidades profesionales, su compromiso y ética al frente de la mayor organización de empleadores del mundo.
Continuando con la agenda ordinaria se abordaron los temas referidos al acta de reunión del Consejo General que se realizó el 31 de mayo del 2011, además el nuevo Secretario General, señor Brent Wilton, presentó el Acta Resumida, el Informe de Actividades de la OIE, la Memoria Anual, el Marco Estratégico y el Plan de Trabajo que ejecutaron ese mismo año.
La sesión continúo en la tarde para discutir entre el grupo empleador de América Latina lo relativo a las propuestas para el nombramiento del nuevo Secretario Adjunto, donde conforme acuerdos logrados durante la reunión de FEDEPRICAP realizada en el mes de abril en Managua, se respaldaría al señor Roberto Suárez.
En la sesión también se tuvo la oportunidad que Elizabeth Tinoco, Directora Regional de OIT, presentará cuales son los desafíos para América Latina a partir de la crisis financiera internacional del 2008; y como la oficina regional puede implementar mejor las prioridades de los empleadores, enfatizando en el informe donde se desarrolla el contexto económico, socio político y laboral, los avances y desafíos en la agenda de trabajo decente. El Informe también resume los avances en el mundo del trabajo en América Latina y el Caribe durante el bienio 2010-2011 y una reflexión acerca de las perspectivas 2012-2013.
Por su parte, Luis Carlos Villegas, Vicepresidente de la OIE para América Latina, expuso la estrategia de los empleadores de la región en la OIT y en la OIE, y las conclusiones que como grupo se presentaron en la reunión plenaria de la OIE.
En el contexto de la 101ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, se eligió a Guy Ryder como su décimo Director General. Ryder, quien actualmente es el Director Ejecutivo del Departamento de Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la Organización, fue elegido por el Consejo de Administración de la OIT y tomará posición del cargo en octubre de 2012.
“Estoy extremadamente contento esta elección representa una gran oportunidad, en tiempos de crisis mundial, para marcar una diferencia en la vida de millones de personas, para mejorar las vidas inclusive de aquellos que jamás escucharon hablar de la OIT. Agradezco al Consejo de Administración por la confianza que han depositado en mí, creo que el significado de lo sucedido hoy será juzgado por lo que hagamos de aquí en más, es decir, por saber ubicar las necesidades de los jóvenes, mujeres y hombres de todo el mundo en el centro de nuestra labor”, dijo el Director General electo.
COMPU AMCHAM1 COMPU AMCHAM2
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!