• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más + julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más + julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más + junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más + marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más + marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más + febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más + diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más + noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más + noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    • Leer más + noviembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CANATUR presentó los resultados de la actividad turística 2019

    • Leer más + noviembre 4, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      COSEP expresa su solidaridad con damnificados del huracán Eta

    • Leer más + octubre 29, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Comunicado: Estado debe restablecer derechos constitucionales en el país

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más + enero 15, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Cosep rechaza nuevo requisito impuesto por la Alcaldía de Managua en el pago anual de matrícula a los negocios

    • Leer más + enero 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Copa Airlines decide retomar vuelos normales con Nicaragua y lo hará con una frecuencia por semana

    • Leer más + enero 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      El sector privado es el motor del crecimiento y la reducción de la pobreza

    • Leer más + enero 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Aeropuerto solo con una aerolínea internacional

    • Leer más + enero 11, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Exportaciones de Nicaragua en 2020 estuvo a punto de alcanzar los 3 mil millones de dólares

    • Leer más + diciembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Pequeños productores reciben paquetes tecnológicos

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Más de 8,000 jóvenes egresan de carreras técnicas ¿Son los que el país necesita para su desarrollo?

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Más de 8,000 jóvenes egresan de carreras técnicas ¿Son los que el país necesita para su desarrollo?
enero 18, 2021

Más de 8,000 jóvenes egresan de carreras técnicas ¿Son los que el país necesita para su desarrollo?

por Relaciones Públicas / jueves, 17 diciembre 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

Más de 8,000 jóvenes egresan de carreras técnicas ¿Son los que el país necesita para su desarrollo?

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/15/nacionales/2760526-reforzar-educacion-tecnica-clave-para-el-desarrollo-del-pais-dicen-especialistas

Rebaja al precio de la de energía crea “una tarifa competitiva”

https://www.trincheraonline.com/2020/12/17/rebaja-al-precio-de-la-de-energia-crea-una-tarifa-competitiva/

Gobierno de Nicaragua informa reducción en la tarifa energética de hasta un 15%

https://www.vostv.com.ni/economia/15696-gobierno-de-nicaragua-informa-reduccion-en-la-tari/

Consumo local no levantará el turismo nacional al cierre de 2020, dice Canatur

https://www.vostv.com.ni/economia/15697-gobierno-anuncia-feriado-largo-pero-turismo-no-pod/

Panamá: Exportaciones de bienes crecen 29% impulsadas por el sector minero

https://www.laestrella.com.pa/economia/201217/exportaciones-bienes-crecen-29-impulsadas

República Dominicana: Aproleche afirma la baja rentabilidad es principal enemigo del sector

https://www.diariolibre.com/economia/aproleche-afirma-la-baja-rentabilidad-es-principal-enemigo-del-sector-BE23365598

Noticias del COSEP

Gobierno de Nicaragua informa reducción en la tarifa energética de hasta un 15%

https://www.vostv.com.ni/economia/15696-gobierno-de-nicaragua-informa-reduccion-en-la-tari/

Una reducción promedio del 12.5 por ciento en la tarifa de energía eléctrica se aplicará a partir del 1 de enero de 2021, informó este miércoles el Ministerio de Energía y Minas (MEM). De acuerdo al comunicado oficial de esta institución, a 890,000 familias en todo el país cuyo consumo sea de 150 kilovatios horas al mes se les aplicará una reducción del 15 por ciento en la tarifa. Aquellos usuarios cuyo consumo mensual sea mayor a los 150 kilovatios tendrán una reducción del 10.6 por ciento en su factura, incluyendo aquellos que pagan tarifas comerciales e industriales. Rosario Murillo, vicepresidente de Nicaragua, manifestó que el MEM en correspondencia al mandado de la Ley 1037, Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables y Sus Reformas, “ha realizado conversaciones” con los representantes de las empresas generadoras de energía “para alcanzar la disminución de estos precios de compras mayoristas de energía, e impactar positivamente en la tarifa de los consumidores finales”. En julio de este año, el Gobierno decidió aplicar una reducción del 3 por ciento en la tarifa, pero en mayo de ese mismo año, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), demandó una rebaja del 17 por ciento en la tarifa debido al ahorro que tuvo el país en 2019 por los precios internacionales del crudo, sin embargo, fue hasta julio de 2020 que el ejecutivo accedió a aplicar apenas una reducción del 3 por ciento. VOS TV

Noticias Cámaras del COSEP

Más de 8,000 jóvenes egresan de carreras técnicas ¿Son los que el país necesita para su desarrollo?

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/15/nacionales/2760526-reforzar-educacion-tecnica-clave-para-el-desarrollo-del-pais-dicen-especialistas

Según una especialista en educación y un representante empresarial, la educación técnica sigue siendo una tarea pendiente en Nicaragua. Aunque los números de personas atendidas y egresadas de carreras técnicas y capacitaciones aparentan ir en aumento, de acuerdo con Melba Castillo, doctora en educación y especialista en políticas educativas, y Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), aún no es suficiente para un mundo laboral cada vez más competitivo. La directora del Instituto Nacional Tecnológico (Inatec), Loyda Barreda, afirmó este lunes que en este año se atendieron a nivel nacional, en 45 centros tecnológicos, a 301,292 personas en carreras técnicas y cursos de capacitación. Según Barreda, 8,457 jóvenes egresaron de carreras técnicas. Sin embargo, la doctora en educación y especialista en políticas educativas, Castillo, explicó que en el país hay un mal concepto y aprovechamiento de la educación técnica, debido a que no hay un plan de desarrollo que defina cuáles son los sectores o carreras prioritarias para el mundo laboral. «La educación técnica es fundamental para el desarrollo del país, pero se tendría que trabajar mucho mejor de lo que se trabaja… Muchas de esas (capacitaciones) son de días, que no tienen mayor relevancia. No hay una promoción correcta de la educación técnica ni hay una orientación», expresó Castillo… Importante para atraer inversión— Jacoby coincide en que la formación técnica es fundamental para el desarrollo del país. «La capacidad técnica es importante. La educación técnica es la base del desarrollo de muchísimos países europeos. (Esos países) le dan una gran importancia a la educación técnica, porque es una educación media entre el bachillerato y la universidad», refirió el presidente de APEN. El representante empresarial manifestó que contar con una mano de obra técnica calificada atraería a las empresas internacionales para que inviertan en el país, puesto que aparte que se valora el recurso humano disponible, el entorno político, social y económico y el clima de inversión, también toman muy en cuenta la capacidad del personal técnico. La Prensa

Rebaja al precio de la de energía crea “una tarifa competitiva”

https://www.trincheraonline.com/2020/12/17/rebaja-al-precio-de-la-de-energia-crea-una-tarifa-competitiva/

César Zamora Hinojos, Presidente de la Cámara de Energía de Nicaragua, explicó a Trinchera de la Noticia cómo fue el proceso de «negociación sobre la reducción de tarifa eléctrica a partir del primero de enero 2021» con el gobierno y qué resultados deja al sector que este año sufrió una caída del 2% en la demanda a causa de la pandemia del covid-19 y el paso de los huracanes por el norte del país. La reducción tarifaria promedia el 12.5% con mayores beneficios para los consumidores de 150 kilovatios mensuales. Trinchera: El proceso de reducción de la tarifa tomó casi un año. ¿Explíquenos cómo fue? CZ: A inicios del 2020 la distribuidora informó que no podía pagar los incrementos en la indexación de los contratos que andaba por el orden del dos por ciento, que tenía problemas serios de flujo (de caja). Esto tocaba los contratos que establecen que se tiene que cumplir. Los dueños de los contratos son los bancos que financian los proyectos de generación eléctrica. Así fue se hizo un planteamiento pensando en el largo plazo, renegociando los contratos con una condición. Esto fue en enero, fueron pláticas con las autoridades, se pensaba que se daría el inicio de la negociación en abril, que fue cuando entró el Covid 19 a Nicaragua. Se paró todo, hasta junio y nos volvimos a sentar, con la condición de que cada empresa que tienen diferentes contratos, con diferentes bancos, iban a negociar por separado. Luego, nos informaron en agosto que el Ministerio de Finanzas estaba dispuesto a dar las exoneraciones para los proyectos renovables que entraban en la discusión de los PPA (Power Purchase Agreement). Al final llegamos a noviembre (de 2020) con solo dos contratos del sector privado que faltan por negociar, todos los demás se negociaron, con el compromiso del ministerio (Hacienda) de negociar el peaje con la compañía de transmisión. También se renegociarían los contratos de Hidrogesa y de Albanisa para que fuera la discusión con todos los agentes del mercado. Desde la Cámara de Energía decimos que faltan dos proyectos del sector privado por negociar sus contratos, el promedio de la reducción de los precios de los contratos privados anda por el orden del 22 por ciento. Creemos que es una proyección porque no sabemos el precio exacto. La reducción de la tarifa andaría por el orden del 15 por ciento porque los contratos de generación representan el 60 por ciento de la tarifa; el 35 por ciento la distribuidora, y 5 por ciento la empresa de transmisión. Trinchera de la Noticia

Consumo local no levantará el turismo nacional al cierre de 2020, dice Canatur

https://www.vostv.com.ni/economia/15697-gobierno-anuncia-feriado-largo-pero-turismo-no-pod/

El turismo local que se estaría generando en las próximas dos semanas por las fiestas de Navidad y fin de año no será suficiente para evidenciar una recuperación masiva en el sector, considera la presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti. A juicio de Valenti, el gasto promedio diario de un ciudadano local no se compara a lo que genera una visita de un extranjero en Nicaragua. “Habrá turismo nacional durante estos días, pero obviamente el impacto no será tan notorio, no tiene comparación al gasto que normalmente realiza un turista internacional en Nicaragua”, resalta la empresaria. Estas declaraciones surgen luego de que el Ministerio del Trabajo (Mitrab) diera a conocer las fechas en que más de 160 mil trabajadores del Estado inicien sus vacaciones por las fiestas de Navidad y fin de año. Los trabajadores contarán con 16 días consecutivos de vacaciones con goce de salario. En el caso del sector privado, el empleador y los trabajadores deberán crear un acuerdo entre ambas partes. Esta noticia fue bien recibida por algunos representantes de la industria turística, que a lo largo del año 2020 han apostado por el dinamismo del turismo nacional a consecuencia de los efectos negativos que sigue dejando la pandemia del coronavirus. Sin embargo, Valenti explicó que de los 160 mil trabajadores que cuenta el Estado, solo un porcentaje mínimo realizará alguna actividad turística dinamizando así solo el consumo en alimento y bebidas, en tanto el resto comercios y servicios no estarían generando una alta actividad económica. VOS TV

CANATUR insuficiente turismo local para recuperación masiva

La presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti dijo que el turismo local que se generaría en las próximas dos semanas por las fiestas de Navidad y fin de año no será suficiente para evidenciar una recuperación masiva en el sector. “Habrá turismo nacional durante estos días, pero obviamente e impacto no será tan notorio, no tiene comparación al gasto que normalmente realiza un turista internacional en Nicaragua”, señaló. Bolsa de Noticias

Clientes recibirán una menor rebaja en sus facturas eléctricas

https://confidencial.com.ni/clientes-recibiran-una-menor-rebaja-en-sus-facturas-electricas/

El Gobierno anunció que a partir del primero de enero de 2021 se aplicará una reducción promedio del 12.5% en la tarifa de energía eléctrica en Nicaragua; sin embargo, expertos en temas energéticos advirtieron que esa rebaja “será menor” en la factura final de los consumidores, ya que estos asumirán otros costos. Entre esos costos está el deslizamiento de la moneda (2%), una disminución tarifaria que finaliza en diciembre (3%), y un recorte gradual —establecido por ley en 2018— de un subsidio energético, detalló Patricia Rodríguez, experta en temas de energía. Según el Gobierno, unas 890 000 familias, que consumen hasta 150 kilovatios por mes, gozarán de una rebaja del 15% en su factura. Sin embargo, ese porcentaje de disminución se achicará dependiendo al consumo por hogar. Por ejemplo: los nicaragüenses que consumen hasta 50 kilovatios por mes percibirán una disminución real del 7.8% en su factura eléctrica. Mientras que aquellos hogares con un consumo de hasta 100 kilovatios por mes, será de 6.8%, según estimaciones de Rodríguez, a falta de las especificaciones que debería publicar el Gobierno… “Negociación voluntaria” con generadores— En el comunicado, el MEM aseguró que la reducción de la tarifa fue el resultado de unas negociaciones “voluntarias” con las empresas generadoras de energía, sin especificar si entre estas se incluía al grupo Albanisa —empresa binacional tutelada por la familia Ortega–Murillo—, que controla el 50% del mercado de la generación de energía en el país. César Zamora, presidente de la Cámara Nicaragüense de Energía, explicó a Confidencial que, en enero de 2019, iniciaron las negociaciones de los contratos para reducir el precio de venta de la energía, y hasta ahora 14 empresas privadas, entre térmicas y renovables han disminuido sus precios. A cambio, el Gobierno extendió sus plazos en los contratos o los favoreció con exoneraciones fiscales. “Cada generadora negociaba por su cuenta”, dijo Zamora al ser consultado cómo se dieron las negociaciones. Respecto a sus empresas, el empresario aseguró que la reducción de los contratos fue cerca del 20%, por lo que obtuvo mayor plazo y exoneración fiscal, ya que esa era la única forma de cubrir la reducción acordada, explicó. Confidencial

Noticias Gremiales Centroamericanas

Aproleche afirma la baja rentabilidad es principal enemigo del sector

https://www.diariolibre.com/economia/aproleche-afirma-la-baja-rentabilidad-es-principal-enemigo-del-sector-BE23365598

La Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche) aseguró este jueves que la baja rentabilidad, causada por la ausencia de un sistema transparente de revisión de precios es el principal enemigo del sector, al tiempo que se mostró a favor de la elaboración de un sistema permanente de revisión anual de los precios del producto en base a los costos de producción y márgenes adecuados para cada eslabón de la cadena láctea. El productor Eric Rivero, reelecto presidente de Aproleche por un período de dos años en Asamblea General de Delegados, celebrada en la Ciudad Ganadera, dijo que la baja rentabilidad de la producción lechera “constituye la mayor preocupación de nuestro sector”, y abogó por que se revise el precio de la leche. “Múltiples razones han provocado esta difícil situación de baja rentabilidad, la cual se refleja sobre todo en una pérdida de rentabilidad en el productor, y por tanto una disminución de la dinamización de la actividad en el sector lechero”, afirmó. Indicó que la falta de rentabilidad descapitaliza a los productores, los empobrece y les hace emigrar hacia otras actividades económicas, provocando muchas veces costosos procesos de reconversión que se traducen en pérdidas y abandono. República Dominicana

 Exportaciones de bienes crecen 29% impulsadas por el sector minero

https://www.laestrella.com.pa/economia/201217/exportaciones-bienes-crecen-29-impulsadas

Las exportaciones panameñas de bienes crecieron 29%, de enero a septiembre de 2020, en comparación con igual periodo de 2019, impulsadas en gran parte por el comercio de concentrado de cobre, según cifras de la Contraloría General de la República. Durante el periodo analizado, las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados mostraron un crecimiento importante (+74,2%). Así como también el comercio de carne de ganado bovino (+40,1%), pescado y filete de pescado (+23,6%), transporte (+7,1%), contenedores TEU (+5,3%) y banano (4,7%).Hasta septiembre las exportaciones de bienes nacionales sumaron $1,303 millones, mientras que en 2019 alcanzaron los $1,012 millones. Con estos resultados, y pese a la pandemia de la covid-19, se rompe la barrera de la mala racha que traían las exportaciones nacionales después de 2008 cuando también rebasó los $1,000 millones, según los números oficiales. “Cuando vemos el historial de las exportaciones del país, nuestro mejor año había sido 2008 cuando habíamos roto la barrera de los $1,000 millones, lo que se ha repetido a partir de 2019 y, por su puesto, en 2020”. Así lo expresó este martes, 15 de diciembre, el expresidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) Rosmer Jurado, durante la presentación del informe del producto interno bruto (PIB) trimestral 2020. De acuerdo con Jurado, el buen desempeño de las exportaciones de bienes ha sido favorecido por la incorporación del comercio de concentrado de cobre, que está marcando la actividad del país, y va a tener una incidencia importante dentro del PIB. Panamá

Presidente de Fedecámaras: reactivación del país pasa por consumir producto nacional

https://www.elpais.hn/2020/12/15/presidente-de-fedecamaras-reactivacion-del-pais-pasa-por-consumir-producto-nacional/

El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras (Fedecámaras), Menotti Maradiaga, expresó ayer que la reactivación económica del país pasa por consumir el producto nacional. De esa forma, el dirigente propuso algunas iniciativas que se deben impulsar para reactivar la economía, luego de los estragos causador por las tormentas Iota y Eta. El Gobierno desarrolla el Proyecto de Reconstrucción Nacional con el objetivo de hacer frente a las cuantiosas pérdidas causadas al país, por parte de las tormentas Iota y Eta. La cooperación internacional se ha volcado en su ayuda. En ese sentido, Maradiaga planteó que “para Fedecámaras es importante, en el marco de la recuperación productiva, la readecuación financiera para las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipymes) y tenemos un plazo hasta el 31 de diciembre para poder alcanzar ese beneficio”. Al respecto, instó al “gremio empresarial acogerse a ese programa antes que sea demasiado tarde, aquí tenemos que ver las nuevas formas de financiamiento para hacer frente a los problemas que nos dejaron la COVID-19 y las tormentas, a fin de recuperar parte de lo perdido”. Honduras

Industriales pierden más de 12 mil empleos en este año

https://www.laprensagrafica.com/economia/Industriales-pierden-mas-de-12-mil-empleos–en-este-ano-20201216-0085.html

El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Eduardo Cader, señaló como principal reto para el 2021 resolver el problema del empleo en el sector que, hasta septiembre, presentó una disminución de 12,162 puestos. El ISSS  tiene registrado hasta septiembre una reducción de 52,262 trabajadores reportados en planilla  en comparación a febrero pasado. Comercio, restaurantes y turismo, así como la industria manufacturera y las actividades profesionales son los sectores más afectados. “Para eso se necesita certidumbre, que se respete la institucionalidad del país y que sea facilitado el comercio”, dijo Cader en la presentación del cuarto informe trimestral de desempeño económico y normativo de la ASI. Al mes de octubre, la actividad industrial mostró una contracción interanual de -2.5 %. La ASI aseguró que, aunque se ha presentado mejoría en relación a la tendencia en los meses anteriores cuando superó el – 30%, aún no se ha alcanzado el nivel del año pasado. La contracción más fuerte en el corto plazo de la actividad industrial se observó en  abril 2020, cuando cayó un 30.7 %, producto de las medidas de restricción implementadas para contener la pandemia por el covid-19. Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), hasta octubre el Índice de Producción Industrial (IPI) presentó una tendencia de recuperación, al registrar un aumento de 0.8 %. El Salvador

Exportaciones crecieron en diferentes destinos durante 2020

https://elperiodico.com.gt/noticias/economia/2020/12/16/exportaciones-crecieron-en-diferentes-destinos-durante-2020/

Hasta octubre las exportaciones alcanzaron US$9.25 millardos, un -0.1 por ciento respecto del mismo periodo de 2019. Según el Banco de Guatemala (Banguat), la reducción se explica por el precio medio que cayó 4.3 por ciento y compensada por el aumento en el volumen exportado. Cardamomo, grasas y aceites comestibles y manufacturas diversas fueron los rubros que reportaron crecimiento, mientras que artículos de vestuario, electricidad, azúcar, materiales textiles, banano y café cayeron.  Estados Unidos, Canadá y México tuvieron caídas, mientras que en algunos países de Medio Oriente y Asia hubo incrementos. El jefe de la Unidad de Inteligencia, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Jacobo Peters, dijo que el país registró incremento de exportaciones a destinos que no se tenían el año pasado. Por ejemplo, crecieron las ventas de azúcar a Indonesia y Portugal, cardamomo a Egipto, y mangos a Suecia, a Perú se exportaron jabones y detergentes, jabones para manos, papel, preparaciones de sopas y plásticos. “Son mercados no tradicionales que a partir de las dificultades de este año se han ido abriendo”, dijo. Según datos del Banguat, las ventas de cardamomo generan US$647 millones, un 57.1 por ciento más que en octubre de 2019, influenciado por un mejor precio. Esto se reflejó en los crecimientos de exportaciones a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Bangladésh. Otros mercados con crecimiento son Nicaragua, Japón, China, Corea del Sur, Ucrania y España.  Para el director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas, Enrique Lacs, los mejores mercados para el sector fueron Centroamérica y EE. UU, aunque los nuevos se contrajeron, ya que exportaron a 67 países, mientras que en 2019 fueron 79. Guatemala

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: APEN, Cámara de Energía, Educación Técnica, rebaja, tarifa eléctrica

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 12 de junio de 2013
Monitoreo de Noticias Empresariales, 2 de diciembre del 2010
Monitoreo de Noticias Empresariales, 17 de enero de 2012

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Alcaldía de Managua entorpeciendo la ya deteriorada actividad empresarial

    1. El Impuesto de Matrícula con base en el Plan...
  • Cosep rechaza nuevo requisito impuesto por la Alcaldía de Managua en el pago anual de matrícula a los negocios

    Noticias destacadas: Cosep rechaza nuevo requis...
  • Copa Airlines decide retomar vuelos normales con Nicaragua y lo hará con una frecuencia por semana

    Noticias destacadas: Copa Airlines decide retom...
  • El sector privado es el motor del crecimiento y la reducción de la pobreza

    Noticias destacadas: El sector privado es el mo...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Alcaldía de Managua entorpeciendo la ya deteriorada actividad empresarial

    1. El Impuesto de Matrícula con base en el Plan...
  • Cosep rechaza nuevo requisito impuesto por la Alcaldía de Managua en el pago anual de matrícula a los negocios

    Noticias destacadas: Cosep rechaza nuevo requis...
  • Copa Airlines decide retomar vuelos normales con Nicaragua y lo hará con una frecuencia por semana

    Noticias destacadas: Copa Airlines decide retom...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR

[ Placeholder content for popup link ] WordPress Download Manager - Best Download Management Plugin

Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap