
Editorial
Promovamos la autoregulación y la educación
El miércoles pasado, al ser consultado sobre el debate que el Gobierno y la Asamblea Nacional están haciendo para revisar el efecto de las redes sociales en la familia, dijimos que en COSEP somos impulsores del modelo de las libertades que planteamos desde la Agenda Cosep 2009, donde la libertad de expresión es piedra angular del modelo.
Comentamos que ha sido público nuestro actuar a lo largo de estos años, logrando en diferentes ocasiones que situaciones donde considerábamos que se pudiera debilitar o menoscabar nuestra libertad esto no sucediera, tal como fue el caso de algunos decretos administrativos emitidos por Telcor en donde gracias al diálogo y consenso con las autoridades pudimos revertirlos.
También dijimos que las redes sociales, como todo en la vida, tienen aspectos positivos y negativos. Y que, con relación a los aspectos negativos que son la causa de esta discusión, al margen de la politización que se pueda hacer por cómo se originó el tema, la promoción de la autorregulación y educación resumen nuestra respuesta y propuesta a esta discusión.
Es una realidad que a la par del efecto positivo que las redes tienen en la sociedad, también han sido utilizadas para presentar información falsa, para calumniar, diseminar el odio, injuriar y engañar.
Mientras escribía este editorial, recibí una publicación que circula en Facebook, en donde aparecemos en una foto algunos miembros de la Cámara de Energía y mi persona, y la comunicación dice que los que aparecemos en esa foto somos la cara visible del COSEP y que este grupo recibe 1,400 millones de dólares al año de la plata que sale de los bolsillos de todos los nicaragüenses. Que es el momento de suspender esa atrocidad y transferir esos fondos al INSS que necesita medicinas y mejor atención médica a los adultos mayores.
La manipulación, la falsedad, la denigración y el engaño en su grado máximo. Obviamente el que publica la mentira se cobija en el anonimato.
En un artículo publicado por el New York Times el pasado 7 de marzo escrito por Kevin Roose sobre una nueva modalidad de noticias falsas como son los videomontajes, al referirse a la desinformación en internet, señala que el engaño se comparte 50,000 veces; la publicación que lo desmiente una hora después solo se comparte 200 veces. La información falsa recibe un impulso algorítmico en servicios como Facebook y YouTube. Además, la gente los compartirá cuando sean ideológicamente convenientes y los ignorarán cuando no sea así.
Por eso hablamos de autorregulación, para hacer conciencia para que las personas y las empresas luchemos contra la desinformación. Por ello es que tenemos que actuar rechazando los anónimos, bloqueando a las personas que se expresan de manera vulgar y soez.
Hemos tenido la oportunidad de ir a los principales periódicos. Les hemos pedido que, así como sucede en los periódicos importantes de otros países de Centroamérica, si alguien quiere dar su opinión se tiene que registrar presentando su identificación. Aquí seguimos viendo que en algunos periódicos y medios siguen presentándose opiniones amparadas en el anonimato. Esto no requiere más que una decisión administrativa, de autorregulación.
Son pequeños pasos en la dirección correcta. Tenemos que aprender a discutir nuestras diferencias abiertamente, con ética, respeto, tolerancia, sin control ni censura.
En adición al tema de la autorregulación, está también el tema de la educación en el uso de las redes. Aquí hay mucho por hacer. En Nicaragua se calcula que existen aproximadamente dos millones de personas que tienen acceso a las redes especialmente en el caso de Facebook, en su gran mayoría adolescentes y jóvenes.
Hay que trabajar para que los jóvenes hagan buen uso de las redes. Estadísticas presentadas por Canitel reflejan que menos del 10% de los jóvenes usan el internet con fines educativos, esto produce que las redes se conviertan en sitios fértiles para la diseminación de delitos cibernéticos.
En COSEP y Canitel hemos trabajado en campañas como el decálogo para el buen uso del internet y contra delitos como el ciberbullying, sexting, grooming y texting. También promovemos el uso de apps educativos en nuestras conferencias a los jóvenes universitarios alrededor del país.
Sin embargo, este es un tema que necesita de más trabajo, de una mayor articulación y participación si queremos lograr que las redes sociales sean factor de desarrollo y educación para beneficio de nuestra sociedad. Es por ello que seguiremos promoviendo la autorregulación y la educación en las redes sociales.
!Fortaleciendo al empresariado hacemos grande a Nicaragua!
COMPU AMCHAM1 COMPU AMCHAM2
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!