
COSEP y CEN realizarán simposio sobre perspectivas económicas y energéticas
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y la Cámara de Energía de Nicaragua (CEN) acompañado del Consejo de las Américas, ONG vinculada al sector empresarial en Washington y Nueva York, realizarán el próximo 8 de marzo el Simposio sobre perspectivas económicas y energéticas.
En el panel económico del simposio contará con la presencia del señor Kevin Carr, Encargado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para México y Centroamérica, el señor Bayardo Arce, Asesor Económico de la Presidencia; el Dr. Francisco Aguirre, ex Canciller de Nicaragua y el Lic. José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
Mientras que en el panel de energía participarán el señor Osmel Manzano, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el sr. Max Kelly desde Panamá; el presidente de CEN, César Zamora y un invitado de Guatemala quien presentará la buena experiencia de este país en el tema.
“Desde ese punto de vista este es un panel que reviste una particular importancia en este momento y en estos dos temas, son parte del énfasis que nosotros estamos desarrollando y que además nos estamos vinculando al tema de Estados Unidos en diferentes rutas de estrategia comercial tanto desde el sector privado como la estrategia que el gobierno está desarrollando”, comentó el presidente del COSEP, José Adán Aguerri.
Finaliza tercera ronda de negociación entre Centroamérica y Corea del Sur
Se realizó la tercera ronda de negociaciones entre Centroamérica y Corea del Sur para la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), en el caso de Nicaragua en esta reunión centro sus planteamientos en el tema de acceso a mercado.
“Hay por supuesto el interés de que nuestros principales productos puedan entrar a Corea sin ser afectados por aranceles, y en esta lógica de negociación estamos”, dijo Aguerri.
Del 29 de marzo al primero de abril se realizará una nueva ronda de negociaciones en la ciudad de Seúl y donde Nicaragua estará abordando los temas de servicio, inversiones y origen.
“Nosotros estamos buscando ahora que cuando haya negociaciones de TLC no solo se trate de vender productos nuestros o comprar productos de estos países en condiciones de mejor acceso a nuestros consumidores, sino que también estamos buscando como desarrollar estrategias que atraigan inversión privada a nuestros países que tanto la necesitamos. La próxima semana también se trabajará a lo interno de la región en conjugar la posición de acceso a mercados ya que hay productos que nuestros sectores están solicitando sean excluidos por el tema de competencia”, agregó.
Inician reuniones con sectores productivos
El presidente del COSEP también informó que ya comenzaron las rondas de negociación entre el gabinete de producción y el sector productivo privado; las reuniones iniciaron el lunes pasado con el sector arrocero.
“En el caso del arroz podemos decir que fue un sector que a pesar de los problemas que hemos tenido en otros sectores de nuestra economía, mantienen cifras para este año de 5.2 millones de quintales de los cuales 4.2 millones se están cultivando de forma tradicional y un millón será arroz secano”, comentó.
En los últimos años de un 45-48% que el sector nacional producía se ha logrado pasar a un 75% de la producción está siendo abastecida por el sector arrocero nacional.
“Estamos hablando que se están produciendo 32 mil manzanas y se están produciendo entre 91 y 95 quintales por manzana. Estamos avanzando hacia esa meta de que siendo más productivos podamos en algún momento llegar a ser autosuficientes”, manifestó Aguerri.
Se estima que en el verano se van a cosechar 2.1 millón de quintales y las perspectivas son buenas lo que todavía se está revisando es el tema de la calidad, afortunadamente el consumidor nicaragüense sabe que el arroz nacional tiene buena calidad.
Por otro lado, el maní si ha tenido afectaciones por la sequía logrando entre 900 y un millón de quintales por debajo de la meta establecida de 1.2 millones de quintales. “Seguimos en el tema de atender a un sector que, si ha visto reducido su rendimiento por manzana de 65 a 56 quintales, así como su productividad y calidad”, dijo Aguerri.
En ambos sectores se están buscando mecanismos de facilitación relacionados a la energía, utilización de riego las 24 horas con tasas de energía que lo hagan más fácil y menos costoso el uso del riego, además de la tramitología.
Gobierno manifiesta a COSEP el interés por formar parte del TPP
El Gobierno de Nicaragua realizó esta mañana al COSEP su consulta formal para solicitar el ingreso al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).
José Adán Aguerri, presidente del COSEP dijo que esto es importantísimo “estamos realmente interesados y vamos a hacer una posición pública oficial solicitando y respaldando que haya esa solicitud del gobierno”.
Aguerri agregó que el tema fue analizado por el Consejo Directivo en su sesión de este miércoles, ya que eso significaría tener siempre Cafta pero también se tendrían las reglas del TPP.
Ejemplifico que eso no obligaría al sector nuestro de maquila a tener que comprar la tela para las bolsas de la ropa que se elabora aquí y se vende en Estados Unidos en el mercado estadounidense, “siendo parte de los TPP los podríamos comprar en México poniéndonos en una posición más ventajosa con respecto a los otros países que forman parte de los TPP”.
Un segundo tema que se podría evitar al ser parte de los TPP es que si Vietnam forma parte de este tratado se le estaría quitando entre 20 y 30% de los aranceles que hoy pagan para entrar a Estados Unidos algo que dejaría a Nicaragua en una situación de desventaja. Por otro lado, si Nicaragua es parte de los TPP podría comprar este tipo ornamentos de Vietnam sin tener que pagar ese 20-30% de aranceles que se tienen actualmente.
Aguerri consideró que, si Nicaragua no busca entrar en el TPP, dentro de 10 años estaría en desventaja con aquellos países que formen parte del mecanismo.
Empresas generadoras se reúnen para revisar normativa
En otras informaciones el presidente del COSEP dijo que se han estado reuniendo con las empresas generadoras de energía para recurrir en contra del Acuerdo Ministerial 144-A emitido por el Ministerio de Energía y Minas.
“Este tema está relacionado a lo que es el respeto a los contratos obviamente tenemos cláusulas contractuales que se pueden usar contra este tipo de situaciones, pero el tema aquí es asegurar que efectivamente haya un respeto a como se ha dado la inversión de estos sectores especialmente el eólico y el esfuerzo que se está haciendo es para que no salgan afectadas estas inversiones que apostaron por Nicaragua en un momento difícil”, expresó Aguerri.
Nueva Junta Directiva de CONAPRO
La Federación de Asociaciones de Profesionales de Nicaragua (CONAPRO), realizó la elección de su nueva Junta Directiva para el período 2016-2017 la cual quedo conformada de la siguiente manera:
- Presidente: Ing. Roberto Jose Urroz Castillo
- Vicepresidente: Dra. Mirian Fonseca Zapata
- Tesorero: Lic. Jorge Sánchez Navarro
- Vice Tesorero: María Auxiliadora Mora
- Secretario: Geovani Rodriguez Orozco
- Vice Secretario: Dr. Adam Bermúdez
- Vocal: Dr. Luis Aranda Palacios
- Vocal: Dr. Edgard López
- Vocal: Dr. Omar Navarro Reyes
- Vocal: Ing. Luis Adrián Viera Baca
!Fortaleciendo al empresariado hacemos grande a Nicaragua!
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!