
Noticias destacadas:
Ley 842 dañaría relación con los multilaterales
Urbanizadoras de Nicaragua proyectan construir 4.000 viviendas en el 2021
Costa Rica: Uccaep da aportes para fortalecer proyecto de ley sobe Empleo Público
El Salvador: Exportaciones caen 2.1 % en inicio de año
https://www.laprensagrafica.com/economia/Exportaciones-caen-2.1–en-inicio-de-ano-20210215-0099.html
Panamá: Camchi pide a viajeros aplicar medidas de bioseguridad para no volver a los confinamientos
Noticias del COSEP
Ley 842 dañaría relación con los multilaterales
El régimen de Daniel Ortega no solo está poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema financiero nacional con la reforma a la Ley 842, sino también está incumpliendo con los compromisos que asumió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de trabajar este año para mejorar su posición frente al GAFI, pero además pone en juego los flujos financieros que aún tiene pendiente de recibir de las multilaterales para atender la pandemia y los efectos de los huracanes, consideran fuentes consultadas por LA PRENSA. Esto supondría un obstáculo en la aspiración del Gobierno de continuar recibiendo recursos externos de las multilaterales, luego de casi tres años de estar impedido de obtener recursos frescos por la Nica Act, la legislación de Estados Unidos que bloquea su acceso a estas ventanillas debido a las violaciones de los derechos humanos en Nicaragua y la crisis institucional sin ser resuelta a través de elecciones justas y transparentes. En noviembre del 2020, el Gobierno se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a trabajar para mejorar su posición en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), para lo cual asumió promesas para lograr ese objetivo. A cambio Ortega recibiría 185.3 millones de dólares en préstamo para atender la pandemia y otros compromisos financieros locales… Se bloquearían sus fondos ya acordados— José Adán Aguerri, presidente del Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE) y expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), cree que una exclusión del sistema financiero nacional de las operaciones internacionales supondría para el Gobierno una suspensión de los desembolsos pendientes ya comprometidos por las multilaterales. «Estamos hablando de los desembolsos que están pendientes para tratar la pandemia del coronavirus y los huracanes Iota y Eta, en ese sentido esa es una valoración que tienen que hacer los directorios de estos organismos, porque no solo esta ley, sino todas las recientes leyes que se están aprobando en el país, van en contra de los derechos de los nicaragüenses», manifestó. La Prensa
Noticias Cámaras del COSEP
CADUR anuncia primera feria del año EXPOCASA 2021
La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR), que para este año tiene planificado celebrar cuatro ferias, comenzando con la Feria EXPOCASA que se realizará el sábado 06 y domingo 07 de marzo en el Centro de Convenciones Crowne, donde los asistentes encontrarán una amplia oferta de proyectos habitacionales, desde casas de interés social hasta casas del sector medio-alto. “En esta primera feria tendremos la participación de más de cincuenta proyectos urbanísticos. A la par estarán los cincos bancos privados que tienen financiamiento disponible, también participan una serie de expositores ligados al tema de construcción y vivienda”, destacó Felix Baltodano, presidente de CADUR. Baltodano agregó que los proyectos habitacionales están ubicados mayormente en Managua, Chinandega, Rivas, León y San Juan del Sur. Bolsa de Noticias
Proyectan construir más tres mil viviendas
El presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua, Félix Baltodano, anunció que la meta positiva y optimista de este año es construir entre tres mil y cuatro mil viviendas con precios desde dieciocho mil hasta los cuatrocientos mil dólares. “El año pasado cerramos con un poco más de mil viviendas construidas y queremos este año triplicar esa cantidad, para alcanzar nuestra meta deben lograrse una serie de factores que están en camino, como la aprobación del fideicomiso del Banco Centroamericana de Integración Económica que son 171 millones de dólares para viviendas de interés social”, anunció Baltodano. Reiteró que los empresarios del sector urbanizador tienen las proyecciones de crecer en un 300% este año, al considerar que la compra de una casa sigue siendo la mejor inversión para una familia y con el paso del tiempo aumentan de valor. Bolsa de Noticias
Construcción residencial: Metas para 2021
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Construccin_residencial_Metas_para_2021
Según representantes de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur), los precios de las viviendas que se prevén construir durante el presente año oscilarán entre los $18.000 y los $400.000. Para cumplir las metas de ventas, la gremial tiene planeado realizar cuatro ferias comerciales y además confía en que se ejecutaran proyectos de construcción de viviendas de interés social. Felix Baltodano, presidente de Cadur, dijo a Laprensa.com.ni que «… el año pasado cerramos con un poco más de mil viviendas construidas y queremos este año triplicar esa cantidad, para alcanzar nuestra meta deben lograrse una serie de factores que están en camino, como la aprobación del fideicomiso del Banco Centroamericano de Integración Económica, que son $172 millones, para vivienda de interés social». Baltodano añadió que «… ‘estamos a la espera de que se cumplan una serie de licitaciones nacionales e internacionales, para que el organismo multilateral inicie a desembolsar los primeros montos del préstamo, tengo entendido que en los próximos días saldrán las cartillas de licitaciones y creemos que en junio o julio de este año tendremos los desembolsos’.» Central America Data
Urbanizadoras de Nicaragua proyectan construir 4.000 viviendas en el 2021
La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur) informó este lunes de que esperan construir y vender entre 3.000 a 4.000 viviendas este año, de 2.000 a 3.000 unidades más de las que colocaron en 2020. El presidente de Cadur, Félix Baltodano, dijo a periodistas que esperan construir y colocar la mayoría de esas viviendas con precios desde 18.000 dólares hasta 400.000 dólares durante las cuatro ferias que realizarán a lo largo del año. «El año pasado cerramos con un poco de más de 1.000 viviendas construidas y queremos este año triplicar esa cantidad», explicó. El ejecutivo dijo que para alcanzar esa meta están tomando en cuenta la aprobación de un préstamo del El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un monto de 171 millones de dólares para viviendas de interés social. Ese préstamo del BCIE agregó, será destinado para fondeo de largo plazo de construcción de viviendas de interés social, con lo cual proyectan edificar al menos 8.000 casas en los próximos dos años, con montos desde los 18.000 dólares hasta los 40.000 dólares. «Estamos a la espera que se cumplan una serie de licitaciones nacionales e internacionales para que el organismo multilateral inicie a desembolsar los primeros montos del préstamo», entre junio y julio de este año, indicó. Agencia EFE
Noticias Gremiales Centroamericanas
Cúpula privada conocerá ajuste salarial de obreros
https://www.latribuna.hn/2021/02/16/cupula-privada-conocera-ajuste-salarial-de-obreros/
La cúpula empresarial analizará mañana miércoles la propuesta de reajuste salarial del sector obrero, en reunión de la Junta Directiva del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). Así lo dio a conocer ayer el director ejecutivo de la gremial, Armando Urtecho, luego que el viernes anterior los representantes de los trabajadores entregaron a sus pares privados un ajuste que supera el 6 por ciento en la “Mesa del Salario Mínimo”. El gobierno en su posición de mediador consideró como argumentada la petición de incremento, mismo que se basa en el aumento de la inflación del año pasado, más un factor de 1.58 por ciento por productividad. Seguidamente, el viernes se reunirán nuevamente los tres sectores, empresarios, trabajadores y gobierno para continuar con estas negociaciones salariales consideradas como atípicas por la destrucción económica que dejan la pandemia y los huracanes. Honduras
El 2020 cierra una deuda externa de $ 10,849.8 millones
https://www.latribuna.hn/2021/02/16/el-2020-cierra-con-una-deuda-externa-de-10849-8-millones/
La deuda externa total (pública y privada) registró un saldo de 10,849.8 millones de dólares, al finalizar 2020, superior en 1,332.2 millones de dólares respecto al del cierre de 2019, informó el Banco Central de Honduras (BCH). Este resultado se explica por una utilización neta de 1,235.2 millones de dólares (mayores desembolsos que amortizaciones), así como una variación cambiaria desfavorable que aumentó la deuda en 97.0 millones de dólares. Por tipo de deudor, 9,090.1 millones de dólares (83.8%) correspondió al sector público y 1,759.7 millones de dólares (16.2%) al privado, mientras, en la estructura de plazos, 10,234.7 millones de dólares (94.3%) fue contratado a largo plazo y los restantes 615.1 millones de dólares (5.7%) a corto plazo. En tanto, los desembolsos recibidos por el sector público en 2020 contabilizaron 2,163.8 millones de dólares y los del sector privado 1,387.4 millones, totalizando 3,551.2 millones, monto mayor en 1,529.1 millones de dólares que lo reportado durante 2019. Honduras
Uccaep da aportes para fortalecer proyecto de ley sobe Empleo Público
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) presentó hoy ante la Asamblea Legislativa varias propuestas para mejorar los proyectos de ley remitidos por el Poder Ejecutivo como parte de un acuerdo técnico de ajuste fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El sector empresarial demandó claridad en los proyectos y solicitó eliminar algunas modificaciones realizadas por el Gobierno sobre estas iniciativas, las cuales no forman parte de lo acordado en las mesas de diálogo. José Alvaro Jénkins, presidente de Uccaep, señaló que «el primer capítulo para un acuerdo con el FMI es la Ley de Empleo Público y por ello es sumamente importante que esta iniciativa se blinde. El peor mensaje que podría enviar nuestro país es que este proyecto llegué a contener vicios que pongan en peligro su aprobación final». Sobre el tema de Empleo Público, la propuesta de Uccaep es que el Ministerio de Planificación (Mideplan) asuma la rectoría, sin embargo, para evitar posibles conflictos con la autonomía de las diferentes entidades, considera que la Dirección de Servicio Civil debe ser el órgano técnico especializado en coordinación con las áreas de recursos humanos o denominaciones homólogas de las entidades con el fin de evitar problemas jurídicos de fondo. Costa Rica
Exportaciones caen 2.1 % en inicio de año
https://www.laprensagrafica.com/economia/Exportaciones-caen-2.1–en-inicio-de-ano-20210215-0099.html
Enero no fue un buen mes para las exportaciones salvadoreñas. Las ventas de productos salvadoreños hacia el exterior cayeron un 2.1 % interanual en el arranque de 2021, según las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR). El Salvador percibió $499 millones por sus exportaciones en enero pasado, $10.8 millones menos que los $509.8 millones que se registraron enero de 2020, previo a la pandemia por el nuevo coronavirus. La crisis económica que se desencadenó con la pandemia se tradujo en la pérdida de $913 millones en exportaciones para el país en 2020, lo que dejó un saldo de $5,030 millones en ingresos, de acuerdo con las cifras oficiales. Este resultado representó un retroceso de una década para el sector exportador, según ha subrayado la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT). Los meses con los descensos más críticos fueron abril con ventas de solo $228.2 millones; mayo con $220.6 millones y junio con 293.8 millones; mejores resultados se obtuvieron en los meses siguientes, sin embargo, Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de COEXPORT, ha manifestado que «recuperarse será imposible este año». El Salvador
El Salvador recibió 515,8 millones de dólares en remesas en enero de este año
De acuerdo con la fuente, se registran 91,4 millones de dólares adicionales en comparación con el año pasado, cuando el dinero que se recibió fueron 424,4 millones de dólares. Las remesas de dinero que recibió El Salvador en enero del año en curso, principalmente de Estados Unidos, sumaron 515,8 millones de dólares, un 21,5 % más de lo registrado en el mismo mes de 2020, informó este lunes el Banco Central de Reserva (BCR). De acuerdo con la fuente, se registran 91,4 millones de dólares adicionales en comparación con el año pasado, cuando el dinero que se recibió fueron 424,4 millones de dólares. El BCR indicó que los cinco principales países de donde se recibieron remesas familiares fueron: Estados Unidos con 491,1 millones de dólares, Canadá con 5,2 millones, Italia con 2,2 millones, España con 2 millones y México con casi un millón de dólares. El Salvador
¿Cómo importar menos petróleo en 2020 arrojó el menor déficit comercial en 10 años?
Guatemala experimentó el déficit comercial más bajo en los últimos 4 años atribuido a los efectos de la pandemia y los bajos precios de los derivados del petróleo en 2020, mientras las perspectivas apuntan a una recuperación del comercio exterior y a un alza moderada del barril de petróleo. La principal causa que explica la tendencia es la caída en la importación de combustibles y lubricantes, que tuvo una baja de US$1 mil 110 millones, es decir –34.3% con relación al 2019–, según cifras oficiales. De enero a diciembre del 2020, el saldo comercial registró un déficit de US$6 mil 642.5, una cifra menor a la de 2019 cuando fue de US$8 mil 712.1 millones; del 2018 por US$8 mil 704 millones; 2017, de US$7 mil 407.90 millones. La cifra alcanza el déficit registrado en 2016 que fue de US$6 mil 553.40 millones. En 2020, las exportaciones alcanzaron US$11 mil 562.8 millones y las importaciones US$18 mil 205.3 millones, según el Banco de Guatemala (Banguat). En términos porcentuales, las exportaciones crecieron 3.5% que equivalen a US$393.2 millones, pero las importaciones decrecieron 8.4%, lo que representó US$1 mil 676.4 millones con respecto al 2019. Guatemala
Catorce leyes de reactivación económica han caminado lento en el congreso
Los diputados al Congreso necesitaron más de un año para aprobar la primera iniciativa de ley que se incluye en un ambicioso paquete de reactivación económica. Con 101 votos a favor, los congresistas dieron vida el pasado miércoles a la Ley de Leasing, que esperó más de seis años para ser aprobada. Esta nueva norma permite a las micro, pequeñas y medianas empresas (mypymes) mayor flexibilidad para acceder a herramientas de crédito empresarial, que podría ser vital para la renovación de su equipo y acceder a tecnología. También podrán arrendar a plazos bienes inmuebles con opción de compra. Con esta ley no se resuelve la inestabilidad económica del país, que ya era débil antes de la pandemia y las tormentas tropicales del 2020, pero esta propuesta, junto a las que aún duermen en el Legislativo, sí pueden hacer una diferencia, afirman analistas. Quedan 13 proyectos pendientes de convertirse en leyes. Uno es la iniciativa 4818, ley de interés preferencial para facilitar el acceso a la vivienda, que fue presentada desde la administración del Partido Patriota y fue incluida en 16 de 61 sesiones plenarias desde el 14 de enero de 2020 al 12 de enero de este año. Guatemala
Camchi pide a viajeros aplicar medidas de bioseguridad para no volver a los confinamientos
El presidente de Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí (Camchi), Felipe Vinicio Rodríguez, pidió a las personas que viajen a la provincia, aplicar estrictas medidas de bioseguridad, convivir solo con su burbuja familiar y evitar aglomeraciones. “Hemos visto una gran cantidad de personas migrando hacia diferentes puntos del interior del país, algunos con la intención de pasar tiempo junto a sus seres queridos y otros que previamente han reservado algún alojamiento en centros turísticos, es bueno para el turismo y la convivencia familiar, si se aplican las medidas de bioseguridad”, dijo. Rodríguez reconoció que levantar la economía del país es uno de sus principales retos, así como la reactivación de contratos laborales y aperturar el turismo, “por lo que entendemos que volver a un confinamiento no es una opción si queremos que la economía no sea más afectada”. Mediante un comunicado difundido a todo el país, la CAMCHI expresó que “es importante protegernos, llevar siempre las mascarillas, protectores faciales, lavarnos frecuentemente las manos y sobre todo guardar la distancia de dos metros y no hacer fiestas clandestinas; estas medidas ampliamente divulgadas, son parte de una nueva realidad que nos obliga a ser estrictos en su cumplimiento con el fin de mitigar la propagación del virus”. Panamá
Cuidado empresario. Podría haber estafas con la vacuna, advierte Abinader
Solo el Gobierno dominicano puede administrar y distribuir las vacunas contra el covid, y los empresarios que se involucren en esa actividad podrían ser estafados, advirtió hoy el jefe de Estado. Luis Abinader también alertó a los empresarios que no se dejen llevar por publicaciones en las redes sociales, ya que podría haber estafas con las dosis. “Es bueno advertir a muchos empresarios, que han estado quizás viendo en las redes que las vacunas se están comercializando en un mercado secundario, que tengan cuidado a muchas estafas, porque todos los laboratorios nos han asegurado que solo le están vendiendo a gobiernos, así que ese mercado secundario no creo que existe”, apuntó. “Así que tengan mucho cuidado con cualquier nivel de estafa que puedan ver en las redes, porque eso no existe”, remachó en la presentación del Plan Nacional de Vacunación. Pedro Brache, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), definió como positivo el Plan Nacional de Vacunación, viéndolo como una gran alianza público-privada. Además, manifestó que el Plan está bien concebido y esmerado, para que todo salga bien a favor de la población. República Dominicana