• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

La productividad de los trabajadores, ¿otra víctima del Covid-19 en Nicaragua? Esto dicen analistas

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • La productividad de los trabajadores, ¿otra víctima del Covid-19 en Nicaragua? Esto dicen analistas
febrero 8, 2023

La productividad de los trabajadores, ¿otra víctima del Covid-19 en Nicaragua? Esto dicen analistas

por Relaciones Públicas / martes, 14 julio 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

La productividad de los trabajadores, ¿otra víctima del Covid-19 en Nicaragua? Esto dicen analistas
https://www.laprensa.com.ni/2020/07/14/economia/2696495-la-productividad-de-los-trabajadores-otra-victima-del-covid-9-en-nicaragua-esto-dicen-analistas
Nicaragua: exportaciones resisten impacto de COVID-19
https://www.voanoticias.com/centroamerica/nicaragua-exportaciones-resisten-impacto-de-covid-19
Panamá: Cuarentena no funciona sola, pero es imprescindible, dice epidemiólogo
https://www.tvn-2.com/nacionales/coronavirus-en-panama-Cuarentena-funciona-sola-imprescindible-epidemiologo_0_5623687676.html
Guatemala: CACIF prevé más despidos luego del anuncio del Presidente
https://republica.gt/2020/07/13/cacif-preve-mas-despidos-luego-del-anuncio-del-presidente/
Costa Rica apunta a acuerdo con FMI y reducción presupuestaria ante crisis
https://www.eleconomista.net/economia/Costa-Rica-apunta-a-acuerdo-con-FMI-y-reduccion-presupuestaria-ante-crisis-20200713-0016.html

Noticias de COSEP

La productividad de los trabajadores, ¿otra víctima del Covid-19 en Nicaragua? Esto dicen analistas
https://www.laprensa.com.ni/2020/07/14/economia/2696495-la-productividad-de-los-trabajadores-otra-victima-del-covid-9-en-nicaragua-esto-dicen-analistas
El coronavirus además de poner en jaque la salud de la humanidad, también ha puesto a prueba los niveles de productividad de los trabajadores, cuyos empleadores han tenido que echar mano del teletrabajo para evitar que las empresas se paralicen por completo. Y Nicaragua no es la excepción, pero los desafíos son mayores en una economía con graves problemas de productividad, que a criterio de especialistas y representantes empresariales aún es difícil medir cómo esta nueva forma de trabajar está afectando este indicador. En Nicaragua un empleado formal trabaja en promedio 48 horas a la semana, tiene derecho a 30 días de vacaciones, 13 días feriados, más 52 días de descanso en domingo; es decir que, de 365 días al año, en el país se trabaja unos 270, lo que convierte al país en uno de los que tiene menos días hábiles de trabajo en la región y menos productivo. Mientras representantes gremiales consideran que aún es prematuro determinar los estragos que el teletrabajo pueda estar ocasionando en las empresas, el economista y catedrático Luis Murillo sí cree que esta ha retrocedido, pero asegura que por ahora esta no es motivo de preocupación sino la crisis sanitaria y mitigar el riesgo. “En primer lugar la productividad es un rendimiento que tienen los factores de producción, donde tenés la cantidad de bienes y servicios que se producen al trabajar o el rendimiento de bienes y servicios que se producen por maquinaria. En el caso de Nicaragua ante de la crisis ya éramos un país con un rezago en la productividad y en este nuevo contexto eso ha pasado a un tercer plano de prioridad”, expresó Murillo. Poco apoyo de los jefes o supervisares— El estudio denominado “Mujer y trabajo en Remoto durante Covid-19”, elaborado por Mireia Las Heras y Maria Barraza señala que en este tiempo se ha recibido poco apoyo de los supervisores o jefes. “Solo el 25 por ciento de los participantes muestran tener un alto apoyo por parte del supervisor. Mientras que el 60 por ciento reciben un apoyo medio, y el 25 por ciento un apoyo muy bajo. De los que consideran que tienen un apoyo alto del supervisor: 32 por ciento son hombres y el resto (68 por ciento) mujeres”, revela el estudio. El estudio indica que el apoyo del supervisor es muy importante para disminuir el estrés por el trabajo, a lo que se suman las situaciones personales y la misma depresión por el encierro, todo esto en detrimento de la productividad laboral. Al respecto Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN) manifestó que productividad va a depender tanto de la empresa como del empleador. “La productividad va a depender de cómo la empresa motive a sus trabajadores, hay que darles charlas de resiliencia porque también hay mucha gente que necesita un empujón, una motivación para mejorar su productividad, incluso hay mucha gente con miedo y eso también afecta”, sostuvo. La Prensa

Healy exige al gobierno detener sabotaje a los medios
EL PRESIDENTE de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC) y candidato a la presidencia del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, instó al gobierno de Daniel Ortega a detener los sabotajes contra los medios de comunicación. HEALY CONDENÓ el robo de los alambres de cobre de la antena de Radio Corporación, lo que dejó a esta emisora fuera de aire, al menos por una semana, en su frecuencia de amplitud modulada (AM), lo que impide que la estación puede ser escuchada en los municipios remotos del interior del país. EL HECHO ocurrió el sábado pasado, cuando la radio transmitía una celebración religiosa. Michael Healy Lacayo presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua, (UPANIC), «COMO PRESIDENTE de Upanic y candidato a la presidencia del Cosep, pido que esto se detenga, no se puede seguir violando los derechos humanos, ni la libertad de expresión, instó al gobierno a que detenga todo este tipo de sabotaje”, expresó Healy. “NO SE puede seguir atentando contra la libertad de expresión, los pobladores del norte del país, de las comunidades remotas no podrán estar informadas, ni enterarse de lo que está pasando, cuando la información es necesaria, por la pandemia del Covid-19. Los nicaragüenses tenemos derecho de estar informados», añadió. EL DIRECTOR de prensa de Radio Corporación, Alfonso Baldioceda, dijo que se trata de un «sabotaje», el número tres que sufre la emisora desde abril de 2018. Trinchera de la Noticia

Denuncian sabotaje a Radio Corporación
La radio Corporación denunció este lunes el “sabotaje” a la antena principal de transmisión de la emisora, de 25 mil watts de potencia, ubicada en Tipitapa, perpetrado por desconocidos. Por tal razón como medida emergente la radio está operando con un transmisor menor de mil vatios de potencia. El candidato a la presidencia del Consejo Superior de la Empresa Privada, Michael Healy rechazó el sabotaje a las antenas de transmisión de Radio Corporación. Healy expuso que “no se puede seguir atentando contra la libertad de expresión y tampoco que los ciudadanos del norte no puedan oír las verdades situaciones que estamos viviendo los nicaragüenses». Bolsa de Noticias

Michael Healy rechaza sabotaje a Radio Corporación
https://radio-corporacion.com/blog/archivos/59833/michael-sabotaje-corporacion/
El candidato a la presidencia del Consejo Superior de la Empresa Privada, Michael Healy rechazó el sabotaje que realizaron sujetos desconocidos a las antenas de transmisión de Radio Corporación. Healy expuso que «no se puede seguir atentando contra la libertad de expresión y tampoco que los ciudadanos del norte no puedan oír las verdaderas situaciones que estamos viviendo los nicaragüenses». Radio Corporación

Noticias Cámaras de COSEP

Zonas Francas en modo “sobrevivencia”
Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüenses de la Industria Textil y Confección, dijo a la Voz de América que las empresas de zonas francas en el país se encuentran en un estado de «sobrevivencia». «Eso repercute en nuestro mercado y redujeron las órdenes de trabajo. A partir del mes de abril es que estamos viendo los efectos; al fin de que la reducción por mes de los ingresos por exportaciones se redujo en un 50%», dijo. Sumando los primeros tres meses del año que no registran afectaciones por la pandemia la caída de las exportaciones textiles es de un 20%. García explicó que el impacto ha sido directo sobre la producción y el empleo local. «Desde el inicio de la pandemia se enviaron a sus casas a 40.000 trabajadores. Se ha logrado reintegrar la gran mayoría en la medida que se lograron reiniciar las labores, pero al menos 9.000 personas quedaron desempleadas», añadió. En general, el sector exportador nicaragüense espera que se logre una apertura fluida de los mercados, principalmente de Estados Unidos, que permita evitar una caída de los ingresos por la incertidumbre provocada por el COVID-19. Trinchera de la Noticia

Nicaragua: exportaciones resisten impacto de COVID-19
https://www.voanoticias.com/centroamerica/nicaragua-exportaciones-resisten-impacto-de-covid-19
Las exportaciones nicaragüenses han resistido al impacto del COVID-19 y se mantienen como el único rubro de crecimiento económico que le queda al país, reflejan datos oficiales y grupos empresariales. Según cifras oficiales, en los primeros seis meses del año entraron al país 1.580,27 millones de dólares, 154,17 millones de dólares más con respecto al mismo periodo del 2019, cuando el total fue de 1.426,10 millones de dólares. El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, Guillermo Jacoby, dijo a la Voz de América que durante la primera mitad del año los envíos aumentaron 10,8% en ingresos. “Ha habido una subida en las cifras de exportación en términos de valor (y) también una pequeña subida en términos de volumen”, explicó Jacoby. Sin embargo, agregó, “la brecha que había entre el porcentaje que se había subido en términos de valor y en términos de volumen se ha hecho más grande. Eso significa que se ha exportado menos volumen, pero hay un gran impulso que le ha dado el COVID al precio del oro”. Los principales rubros que han mantenido al sector a flote son: el oro, la carne, el café, los frijoles, el azúcar de caña, el maní, el queso, el tabaco en rama y el camarón de cultivo. El crecimiento en volumen que registra el sector es del 2,7% con relación al mismo periodo del año pasado. El principal destino de los productos nicaragüenses sigue siendo Estados Unidos con 703,51 millones de dólares, que significaron el 44,6 % del total de las exportaciones. Voz de América

Noticias Gremiales Centroamericanas

COHEP estima pérdidas de 600 mil empleos al final de la pandemia
https://www.proceso.hn/actualidad/7-actualidad/asesor-legal-de-cohep-estima-perdidas-de-500-a-600-mil-empleos-al-final-de-la-pandemia.html
El asesor legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Gustavo Solórzano, estimó que las pérdidas de empleos al final de la emergencia causados por COVID-19 podrían rondar entre 500 a 600 mil puestos de trabajos. “Se estima que puede perderse al final de esta emergencia entre 500 mil a 600 mil empleos”, dijo Solórzano. Prevé que a finales de julio se pierdan el 41.1 por ciento de los micros y pequeñas empresas. “Estaríamos perdiendo la mitad del principal patrimonio que tenemos los hondureños que es la parte empresarial que son los que generan empleos”, lamentó. Señaló la pérdidas de empleos superarían la cantidad de empleos generados en los últimos diez años que fueron de 432 mil puestos de trabajos citando las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Solórzano indicó que actualmente hay 300 mil suspensiones de contratos, al mismo tiempo, hay una cifra similar de pérdidas de empleos. “Si bien tenemos un problema sanitario que hay que atender es un problema que debe ser atendido bajo un equilibrio con lo que es el tema económico”, enfatizó. Honduras

Esta semana habilitan triaje en el bulevar Juan Pablo II de Tegucigalpa
https://www.laprensa.hn/honduras/1393568-410/triaje-juan-pablo-segundo-honduras-crisis-sanitaria-pandemia
El Cohep anunció este lunes que los capitalinos podrán acudir a este centro en busca de atención por COVID-19. Este centro tiene la capacidad para atender a 500 personas diariamente, lo cual representa una gran ayuda debido al alto número de casos por COVID-19. El Cohep afirma que están conscientes del impacto a la economía y a la salud que ha dejado la pandemia en Honduras. «En este sentido sabemos que debemos trabajar en dos vías, la primera es hacer estrategias para que las personas no lleguen tarde al tratamiento contra el virus y el segundo punto es no politizar la situación. Vemos a unos con otros criticándose, pero sin tener una meta en común para que podamos salir adelante de la crisis sanitaria», agregó Leiva. Concluyó haciendo un llamado a la población para que asistan a tiempo al triaje, antes de que sea demasiado tarde. El pasado sábado también se habilitó el triaje para pacientes sospechosos y con síntomas de covid-19 en el Centro Cívico Gubernamental (CCG) en Tegucigalpa. El espacio donde funciona el triaje es el anexo C del edificio recién construido y cuenta con instalaciones amplias y con el equipo necesario para brindar atención. En el habrá unas 75 personas del área de la salud trabajando en el triaje, entre médicos generales, personal de enfermería, microbiólogos y otros. Honduras

Costa Rica apunta a acuerdo con FMI y reducción presupuestaria ante crisis
https://www.eleconomista.net/economia/Costa-Rica-apunta-a-acuerdo-con-FMI-y-reduccion-presupuestaria-ante-crisis-20200713-0016.html
La propuesta del Ejecutivo, anunciada la noche del domingo por el presidente Carlos Alvarado, urge al Congreso la aprobación de varios créditos, en especial uno de 504 millones de dólares del FMI para luego abrir una negociación con ese organismo en la búsqueda de un acuerdo «Stand-By Arrangement», de cuyas características no se precisaron detalles. El Gobierno se limitó a decir que ese acuerdo tiene como fin la estabilidad económica y la preservación del Estado Social de Derecho y que en la negociación participarán actores políticos como los diputados y líderes de distintos partidos. Otro punto de la propuesta económica es un presupuesto extraordinario que será presentado al Congreso este lunes y que incluye una reducción de gasto equivalente al 1 % del Producto Interno Bruto (PIB). El recorte no tocará los programas sociales y preservará las grandes inversiones, según el Gobierno. Las propuestas del Ejecutivo han recibido este lunes críticas de la oposición política, de los sindicatos y del sector empresarial, que las consideran poco efectivas y sin un rumbo claro. «Nos quedó debiendo porque no explica cómo ejecutará esas ideas y los responsables y los plazos para poder salir de la crisis de inversión, de producción y de empleo que enfrentamos», declaró el presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), Álvaro Sáenz. El empresario dijo que «falta un sacrificio importante del Estado» y que su sector esperaba un recorte mayor del presupuesto. Costa Rica

Industria local produce al 50 % de su potencial
https://www.laprensagrafica.com/economia/Industria-local-produce-al-50-de-su–potencial-20200714-0013.html
La economía en El Salvador ha recibido un «golpe muy fuerte» como consecuencia de las medidas que se han adoptado para contener el covid-19, estimó Jorge Arriaza, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de industriales (ASI). La «expectativa de crecimiento es de 8% negativo en la economía y eso solo se había dado en la guerra en los años 80» dijo Arriaza, quien expresó su confianza en que espera que esto se normalice al más corto plazo. A principios de junio pasado la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), advirtió que la pandemia provocará en El Salvador una «recesión económica profunda, en la que la población en pobreza pasará del 30% actual, a más de 50%». La ASI señala que en el sector se han perdido o están en suspensión 25,000 empleos, las exportaciones han caído más de un 20% y las remesas rondan la misma cifra en lo que va del año. «Este ha sido un año muy difícil en términos de economía por la pandemia y por la incidencia que han tenido de las políticas públicas», valoró el empresario quien propone más coordinación entre todos los sectores y el Gobierno para abrir de manera ordenada la economía. El Salvador

Restaurantes implementan medidas para la reapertura
https://www.laprensagrafica.com/economia/Restaurantes-implementan-medidas-para-la-reapertura-20200714-0012.html
La segunda etapa de la reapertura económica estaba prevista para el pasado 7 de julio, pero el Gobierno la pospuso porque se mantenía en aumento los casos reportados de covid-19. Los restaurantes, que fue el sector que primero cerró sus puertas esperan que llegue la fecha en la que puedan abrir de nuevo, para lo que han implementado rigurosos protocolos. Leo Guzmán, presidente de la Asociación de la Restaurantes de El Salvador (ARES), explicó que como el sector ha estado operando parcialmente con el servicio a domicilio y después para llevar, entonces siempre se han seguido los protocolos dictados por las autoridades. Ya habían hecho los preparativos para atender en mesa en la fecha original, por lo que ahora solo esperan la autorización de iniciar. Guzmán también es propietario del restaurante Donde Leo, y señala que entre los cambios que algunos empresarios han hecho es que han reducido los menús, puesto que aún no saben qué tanta afluencia habrá. Eduardo Carbone, propietario del restaurante El Rosal, afirmó que los protocolos han sido lo suficientemente claros. No obstante, señala que hay dos «incógnitas»: qué tanta capacidad y voluntad de gastar tendrán las personas, por «que esta crisis económica es bastante seria» y «si la gente se sentirá segura de llegar al restaurante y de consumir ahí». El Salvador

CACIF prevé más despidos luego del anuncio del Presidente
https://republica.gt/2020/07/13/cacif-preve-mas-despidos-luego-del-anuncio-del-presidente/
El sector privado organizado sintió como un balde de agua fría el anuncio del presidente Alejandro Giammattei, acerca del semáforo de alerta del cual dependerá que abran o cierren los negocios en todos los municipios. El sector productivo tenía la esperanza que las palabras del mandatario fueran para dar luz verde a reabrir las empresas de una manera responsable, pero no fue así. El sistema que regirá el cierre o apertura golpeará a los municipios más competitivos y el desempleo irá en aumento, de acuerdo con los primeros análisis. “Muchas empresas están trabajando con números rojos tratando de mantener las planillas. Será imposible que puedan seguir las tiendas y restaurantes en algunos centros comerciales que llevan cerrados casi cuatro meses”, declaró Nils Leporowski, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif). Guatemala será el departamento más afectado con la disposición que medirá los casos de coronavirus por cada 100 mil habitantes. En la actualidad el departamento está en alerta roja, lo que significa que seguiría con restricción del transporte público, solo circulará el número de placa establecido y se mantendrán cerrados los centros comerciales. Guatemala

Coronavirus: Prósperos, pero con dificultad para bajar contagios, el dilema de los departamentos en rojo
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-prosperos-pero-con-dificultad-para-bajar-contagios-el-dilema-de-los-departamentos-en-rojo/
Aunque quitar o establecer limitaciones se hará por municipio según los nuevos parámetros dados a conocer por el presidente de la República, Alejandro Giammattei, las autoridades no han oficializado los datos de la situación por municipio, sino solo por departamento. De los 22 departamentos del país 9 se encuentran calificados en rojo, que significará restricciones completas o alerta máxima, y en conjunto representan el 65.43% del PIB del país según estimaciones de Fundesa. En este grupo están Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Zacapa, El Progreso, Izabal y Santa Rosa. Cinco más están en anaranjado, que se refiere a alerta alta y ocho en amarillo como moderado, estos representan 13.70% y 23.34% del PIB respectivamente, según datos de esa entidad. En verde, que se refiere a quitar las restricciones y actuar conforme protocolos para la “nueva normalidad”, aún no hay ningún departamento. Fanny D. Estrada, directora de relaciones institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), dijo que es una buena señal que 241 municipios están en amarillo ya que en todos estos hay tiendas, zapaterías, talleres de costura y otros negocios que permitirá reabrir y dinamizar comunidades, siguiendo las instrucciones y cuidados. Guatemala

Cuarentena no funciona sola, pero es imprescindible, dice epidemiólogo
https://www.tvn-2.com/nacionales/coronavirus-en-panama-Cuarentena-funciona-sola-imprescindible-epidemiologo_0_5623687676.html
Las próximas decisiones que tome el Ejecutivo estarán en medio de una encrucijada. Por un lado, los médicos piden que se declare una cuarentena absoluta por 14 días. Mientras el sector empresarial insiste en una reactivación económica gradual. El epidemiólogo y especialista en Salud Publica, Claude Betts es de la opinión de que el volumen de personas contagiadas actualmente hace que sea imprescindible regresar a la cuarentena. “Lo que hace es que reduce la magnitud de la transmisión, aunque no la elimina. Para eliminarla, tenemos que combinar la cuarentena que reduce esa cantidad de personas. Sobre todo, la cantidad de personas que se ven obligadas a usar transporte público, y en nuestro transporte público no hay recambio de aire. Estos transportes públicos se vuelven cámaras de transmisión del coronavirus”, señaló Betts. A pesar de que el Ministerio de Salud (Minsa) reportó el domingo el número de contagios más alto registrado en un día, los empresarios insisten en una reactivación gradual y segura. “Hay que hacer las cosas balanceadamente también, porque por un lado está el tema de salud, y por el otro lado está el tema económico que te permite poner la “paila” y si no tienes cómo hacerlo, también se corre un grave riesgo de que las personas salgan a la calle a ver qué buscan y cómo sobreviven”, indicó Juan Antonio Ledezma, miembro del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep). Panamá

Gobierno paraliza industria de la construcción por 15 días más
https://www.laestrella.com.pa/economia/200713/gobierno-paraliza-industria-construccion-15-dias-mas
La actividad de la industria de la construcción seguirá paralizada, por lo menos 15 días calendario. El Ministerio de Salud de Panamá (Minsa) decretó la prórroga para la suspensión temporal de la actividad de la industria de la construcción a partir del sábado 11 de julio de 2020. El Minsa podrá mediante resolución ordenar la reactivación de la operación, actividad y movilidad de empresas que desarrollen proyectos y presten servicios a alguna institución pública, cuya suspensión temporal de la actividad obedezca órdenes dictadas por el Órgano Ejecutivo. Panamá ordenó el cierre temporal de los establecimientos y empresas el 19 de marzo para evitar la propagación del covid-19. La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), el 21 de marzo — con el interés de salvaguardar la salud e integridad de los trabajadores que laboran en las empresas que integran este organismo empresarial— acordaron la adopción de fórmulas que contribuyen al aseguramiento del éxito de las medidas de control de la movilidad ciudadana. En las estadísticas oficiales del Mitradel, hasta el mes de abril se habían incluido en la base de datos de contratos suspendidos 16,300 trabajadores de distintas empresas de construcción a nivel nacional. Panamá

Ingenio CAEI logra récord con 145,000 toneladas de azúcar
https://listindiario.com/economia/2020/07/14/626126/ingenio-caei-logra-record-con-145000-toneladas-de-azucar
El Consorcio Azucarero de Empresas Industriales CAEI, cerró la zafra 2019 – 2020 con un nuevo récord histórico al producir 145 mil 420 toneladas métricas de azúcar, la mayor producción en sus 136 años de historia y la segunda mayor molienda, así como un 6.7% más con relación año anterior. La información la ofreció, Alberto Potes, vicepresidente ejecutivo de la organización, quien reveló que CAEI molió caña proveniente de fincas propias, así como de La Finca Unidad y proveedores independientes. El ejecutivo indicó que este incremento de la producción viene dado por la correcta aplicación de un plan estratégico que lleva a cabo la empresa a 20 años y de los cuales lleva 10 con crecimiento sostenido. La planificación inició en el 2010 con una producción de 56,492 toneladas métricas y fue en ascenso en cada zafra. En la zafra 2017–2018 tuvieron la mayor producción de azúcar que fue de 141, 319 toneladas, superada por esta del período 2019–2020, logrando 145,000 420 toneladas métricas. El ejecutivo de CAEI agregó que estos logros son el resultado del esfuerzo colectivo y del trabajo en equipo. “Le dedico esta zafra a todos nuestros colaboradores y sus familias, nuestros héroes que entregaron su mayor esfuerzo, compromiso, dedicación y sacrificio, incluso durante la pandemia, gracias a su labor y trabajo solidario y disciplinado, respetando todos los protocolos establecidos por el gobierno nacional y la OMS, logramos llevar a feliz término este ejercicio de producción”, agregó Potes. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: exportaciones, pandemia, productividad, Teletrabajo, zonas francas

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 7 de abril de 2016
Monitoreo de Noticias Empresariales, 26 de marzo de 2014
Monitoreo de Noticias Empresariales, 24 de julio de 2017

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap