
Noticias destacadas:
«La minería contribuye a reducir la pobreza multidimensional en sus comunidades»
https://www.laprensa.com.ni/2020/10/20/economia/2735741-%c2%a8la-mineria-contribuye-a-reducir-la-pobreza-multidimensional-en-sus-comunidades%c2%a8
Cae precio de café, buena expectativa en maní, y esperan mejor zafra de azúcar
https://confidencial.com.ni/cae-precio-de-cafe-buena-expectativa-en-mani-y-esperan-mejor-zafra-de-azucar/
Honduras: Tonelada de aceite de palma aumenta a más de 750 dólares
https://www.latribuna.hn/2020/10/20/tonelada-de-aceite-de-palma-aumenta-a-mas-de-750-dolares/
Costa Rica: Sectores Turismo, Hoteles y restaurantes respaldan decisión de UCCAEP
https://delfino.cr/2020/10/sectores-turismo-hoteles-y-restaurantes-respaldan-decision-de-uccaep
Noticias Cámaras de COSEP
«La minería contribuye a reducir la pobreza multidimensional en sus comunidades»
https://www.laprensa.com.ni/2020/10/20/economia/2735741-%c2%a8la-mineria-contribuye-a-reducir-la-pobreza-multidimensional-en-sus-comunidades%c2%a8
La Cámara de Minas de Nicaragua (Caminic) llega a su 25 aniversario; su presidente, Sergio Javier Murillo, dice que el sector ocupará este año el primer lugar en exportaciones y explica su impacto en las comunidades y en el país de esta actividad que muchos ven como controversial. Murillo detalla cómo las inversiones mineras tienen un impacto positivo no solo porque crean empleo, sino que mediante sus programas con la comunidad también atacan la llamada pobreza multidimensional, que toma en cuenta la situación de la comunidad en lo que respecta a educación, salud y vivienda, seguridad social. La Cámara Minera está cumpliendo 25 años, pero la actividad minera ha existido por décadas en Nicaragua. ¿Qué ha cambiado en estos años en ese rubro? Al analizar en retrospectiva, veo los enormes cambios que la actividad minera no metálica, metálica y minería artesanal formal han alcanzado para sus colaboradores, el medioambiente y la comunidad en los últimos años. Muestra de estos cambios es la generación de 14 mil empleos dignos, de los cuales 15 por ciento son mujeres; reducción de 5 puntos porcentuales en la pobreza multidimensional de las comunidades mineras e inversión de más de 100 millones de dólares anuales. No se trata solo de cifras, hemos impulsado el bienestar comunitario e implementado el primer modelo de minería artesanal, que es referente en la región y base para reducir el uso del mercurio y la búsqueda de la formalización y legalización de los casi 25 mil mineros artesanales de los distritos mineros. Este 2020, el oro pasó a ocupar el primer lugar como producto de exportación, un hecho histórico para la economía nicaragüense y el sector, esto se logra con productividad operativa de nuestros equipos y del área en explotación minera que quiero recalcar, es menos del uno por ciento del territorio nacional. La minería no metálica transita con dificultad la caída de la construcción desde 2018, optimizándose para continuar suministrando los materiales como cemento, concretos, adoquines, bloques, entre otros para construir la infraestructura vial, hospitales, escuelas, hoteles, plazas comerciales y viviendas. La Prensa
Cae precio de café, buena expectativa en maní, y esperan mejor zafra de azúcar
https://confidencial.com.ni/cae-precio-de-cafe-buena-expectativa-en-mani-y-esperan-mejor-zafra-de-azucar/
Dos de las tres principales cosechas exportables del país -café, caña de azúcar y maní- tendrán resultados más bien dispares, en los que se combinan dos factores definitivos: los precios internacionales de cada producto, con la producción esperada para este año. Las exportaciones de café, azúcar y maní representaron ingresos por 759 millones de dólares en 2019, lo que fue 12.6 millones de dólares (1.7%) mayor que los 746.4 millones exportados en todo 2018. Al 30 de septiembre de este año, los tres rubros acumulaban 627.8 millones de dólares, según datos oficiales publicados por el Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex). Frijoles y tabaco son los otros dos cultivos que aportan los mayores ingresos por exportaciones. CONFIDENCIAL conversó con Federico Argüello, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan); Mario Amador, gerente de la Comisión Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), y el productor manicero Juan Álvaro Munguía, expresidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), quienes explicaron el tamaño de la cosecha que está en ciernes, y los vaivenes del mercado internacional. Precio del café sigue deprimido— La cosecha cafetalera arrancó oficialmente el 1 de octubre pasado, con el inicio de la ‘despinta’, que consiste en sacar los primeros granos maduros, como preparación para la ‘primera mano’, que podría producir cerca del 10% de la cosecha, que termina en febrero. Este año se espera completar unos tres millones de quintales, de los que 1.8 millones estarían destinados a la exportación, y los 1.2 millones restantes, para el consumo interno. Esos tres millones serás 5% a 10% por debajo de la cosecha anterior, disminución que va más allá del ciclo natural del grano, y que en realidad se explica por la “falta de financiamiento, que impide comprar los insumos que la planta requiere, así que se aplican menos fertilizantes, y se efectúan menos labores culturales, lo que baja la productividad”, explicó Argüello. Junto con el descenso de la cosecha de café, los productores vislumbran que este año tendrán precios peores, lo que impide que tengan recursos para adquirir los insumos que se necesitan para dar a sus cultivos el tratamiento requerido. Argüello explicó que, en las últimas siete semanas, el precio del quintal de café bajó 20.7% cayendo desde los 135 dólares que se pagaban en ese momento, hasta los 107 dólares actuales, disminución en la que Brasil tiene mucho que ver, a pesar de que se espera que coseche seis millones de quintales menos que el año pasado. Confidencial
Nicaragua busca una certificación de bioseguridad para reactivar el turismo
https://www.laprensa.com.ni/2020/10/17/economia/2734737-nicaragua-busca-una-certificacion-bioseguridad-para-reactivar-el-turismo
A raíz de la pandemia el trabajo de años que se había hecho para consolidar el turismo en Nicaragua se vino al suelo y en su intento por recuperar lo que se perdió, la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) inició camino para una certificación de bioseguridad. Lucy Valenti, presidenta de Canatur, manifestó que esto permitiría reactivar el turismo porque el contexto amerita que se hagan cambios para levantar al sector, que se había constituido antes de las crisis del 2018 como uno de los pilares de la economía nicaragüense, al generar en el 2018, 840 millones de dólares. “Estamos trabajando en la certificación Clean and Safe to Visit (en español Limpio y Seguro para visitar) con la empresa costarricense DDD Soluciones Estratégicas que elaboró una herramienta virtual con la cual los negocios de recreación y esparcimiento pueden llevar el control de sus protocolos de bioseguridad y reportar sus evidencias”, explicó Valenti. Agregó que ya se han reunido con empresas de estos rubros, en los diferentes territorios del país, y que sostienen conversaciones con organismos de cooperación internacional para lograr financiamiento necesario para el proyecto. “Sabemos que muchas empresas, especialmente las pequeñas, tienen dificultades económicas. Por eso queremos como organización brindarles el soporte necesario para que cuenten con la certificación y sean capaces de ofrecer servicios de calidad, y sobre todo seguros y confiables, para el visitante en el tema de prevención del coronavirus”, dijo Valenti. La Prensa
Ciclo de corte de café podría verse afectado con apertura de fronteras de Costa Rica y Honduras
Con el anuncio de la apertura gradual de las fronteras de Honduras y Costa Rica, podría verse afectado el ciclo de corte del café 2020-2021 debido a que los cortadores buscan mejores pagos en otros países. Aun con esta posible afectación, la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan) manifestó que los trabajadores tendrían este ciclo mayores incentivos para quedarse en territorio nacional durante el período de corte, pues la lata de café se estaría pagando en un precio promedio de 35 córdobas. “este año los productos estarán en una mejor posición. La gente creo que no estará dispuesta a arriesgar su salud por el tema del coronavirus, mucho menos a incurrir a más gastos en otro país”, dijo Federico Argüello, presidente de Excan. Durante cada ciclo, el sector contrata un total de 350 mil cortadores. Bolsa de Noticias
Noticias Gremiales Centroamericanas
Se recupera demanda de dólares en cuatro sectores económicos
https://www.latribuna.hn/2020/10/20/se-recupera-demanda-de-dolares-en-cuatro-sectores-economicos/
La demanda de dólares entre cuatro sectores económicos y para las importaciones de fin de año, tiende a recuperarse de una caída pronunciada que se registró en marzo, cuando comenzó la pandemia con el confinamiento de la economía catracha. Según estadísticas oficiales la venta de la divisa “americana” casi vuelve a su cauce normal en el comercio, la agroindustria, personas naturales y jurídicas, y la manufactura. Del total ofertado, un 60 por ciento se canaliza mediante el Mercado Interbancario de Divisas y 40 por ciento bajo el Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (Sendi) que administra el Banco Central de Honduras (BCH). El promedio diario de “Egreso por Actividad Económica” demandado por el sector comercial cayó a la mitad entre marzo y abril, con el paso del tiempo se ha ido recuperando de forma sostenida establecen datos del BCH. Honduras
Tonelada de aceite de palma aumenta a más de 750 dólares
https://www.latribuna.hn/2020/10/20/tonelada-de-aceite-de-palma-aumenta-a-mas-de-750-dolares/
El precio de la tonelada métrica de aceite de palma incrementó a más de 750 dólares, eso genera fuertes expectativas para productores en el contexto de la generación de divisas con ese producto que lidera en exportaciones, solo superado por el café y el banano. Según el presidente de la Asociación Industrial de Productores de Aceite de Honduras (AIPAH), Héctor Castro, el precio de referencia de Rotterdam, supera los 750 dólares por tonelada métrica. Eso representa más del 80 por ciento superior en relación al desplome que registró ese producto a principios de año, cuando no había demanda por el impacto de la pandemia en países consumidores. “Los precios actuales significan un impacto favorable para toda la cadena de comercialización, especialmente para el sector primario que ve casi duplicado sus ingresos por la venta del aceite de palma”, agregó Castro. “Se ha superado a pesar del rebrote de la pandemia en Europa y de que estamos saliendo de los picos de producción mundial, realmente es alentador y posiblemente en 2021 tengamos condiciones excelentes para palmeros”, refirió. Honduras
Sectores Turismo, Hoteles y restaurantes respaldan decisión de UCCAEP
https://delfino.cr/2020/10/sectores-turismo-hoteles-y-restaurantes-respaldan-decision-de-uccaep
La Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), la Cámara Costarricenses de Hoteles (CCH) y la Federación de Cámaras del Caribe, Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (CACORE), manifestaron su apoyo a la iniciativa impulsada de un Foro Multisectorial de Diálogo Nacional convocado por la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular. El comunicado enviado por las cámaras afirma que apoyan la iniciativa que la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) tuvo al promover un acercamiento al diálogo por medio del Foro Multisectorial de Diálogo Nacional. Según confirmó el presidente de la Uccaep, José Álvaro Jenkins Rodríguez, en el programa Hablando Claro del pasado 14 de octubre, él como representante del sector empresarial, se reunió durante un mes con representantes del sindicalismo, cooperativismo y solidarismo para buscar la construcción de soluciones a la crisis que atraviesa el país. Recordemos que la decisión de UCCAEP llegó junto a su anuncio de no participar de la Mesa Multisectorial de Diálogo, que había sido convocada por los presidentes del Poder Ejecutivo y Legislativo y cuya facilitación recaería en el director del Programa Estado Nación, Jorge Vargas Cullel. Un día después firmaron un acuerdo con cabecillas de autodenominado Movimiento Rescate Nacional. Costa Rica
Empieza entrega de subsidio a empresas afectadas con ventas hasta por $ 7 millones
https://www.laprensagrafica.com/economia/Subsidio-sera-entregado-a-empresas-afectadas-20201020-0002.html
Cuatro meses después de que la Asamblea Legislativa aprobara el Fideicomiso o Ley de Creación para la Recuperación Económica de las empresas salvadoreñas, el Gobierno comenzará a entregar hoy $12 millones en subsidio a las microempresas que resultaron afectadas por el cierre de la economía a causa de la covid-19. En total, el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) ha recibido 15,016 solicitudes de empresarios, 2,640 son de subsidio; 3,023 sector formal pidiendo capital de trabajo y 9,353 empresas informales que piden capital de trabajo. Juan Pablo Durán, presidente de BANDESAL, anunció que a partir de este martes se entregará el subsidio a 2,640 empresas que solicitaron la ayuda 72 horas después del anuncio de que ya había fondos. Las empresas beneficiadas deben cumplir con el requisito de tener entre 1 y 99 empleados y que sus ventas no superen los $7 millones. El pasado 15 de octubre el Gobierno anunció que BANDESAL ya tenía los $600 millones para el fideicomiso y los había completado con la emisión de $645.8 millones de certificados de tesoro (CETES) el pasado mes de septiembre. De los $600 millones, $140 millones han sido destinados para planillas, es decir para el pago de los empleados que no trabajaron o recibieron medio salario durante la crisis de la pandemia “sin importar si fueron suspendidos, fueron despedidos o están vigentes” todos tiene el derecho a recibir el medio salario, aclaró Durán. El Salvador
Leve recuperación de empleos en El Salvador tras apertura
https://www.laprensagrafica.com/economia/Leve-recuperacion-de-empleos-en-El-Salvador-tras-reapertura-20201020-0001.html
Septiembre es el tercer mes consecutivo en el que las AFP registran un aumento de cotizantes al sistema de pensiones, después de cuatro meses negativos. Según la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) a septiembre habían 686,034 cotizantes, 6,502 más que en agosto. Cotizar al Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), así como el Instituto Salvadoreño Seguro Social (ISSS), es una prestación que distingue a los trabajadores del sector formal, por lo que es un indicador de la situación del empleo en el país. En febrero había 740,924 trabajadores cotizando, luego la cifra cayó. Entre marzo y junio se perdieron 79,900 cotizantes y fue hasta julio, mes en el que inició la reapertura económica, que se vio una leve recuperación. Ricardo Castañeda, economista senior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), explicó que las cifras se pueden considerar “normales” puesto que muchas empresas suspendieron a su personal pues no estaban operando, ahora han regresado a trabajar. “Sin embargo, todavía se está lejos de los niveles pre-pandemia”, apuntó. El Salvador
Impacto en empleo: hubo 126 mil bajas de afiliaciones al IGSS por el sector privado
https://www.prensalibre.com/economia/impacto-en-empleo-hubo-126-mil-bajas-en-el-igss-por-el-sector-privado/
Hasta agosto del 2020, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) registra una baja en el número de afiliados provenientes del sector privado en 126 mil 850 personas, respecto de los que se reportaron enero de este año, informó el Viceministro de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía (Mineco), Lisardo Bolaños. En enero pasado había un total —entre privado y público —, de 1 millón 349 mil 894 afiliados y en agosto ese número había disminuido a 1 millón 263 mil 643. Bolaños explicó que el IGSS les ha traslado información clasificada por sector lo que les ha permitido hacer esta comparación. A principios de año, en la iniciativa privada, hubo 1 millón 059 mil 053 afiliados y en agosto esa cifra llegó a 932 mil 303. Por el contrario, en el sector público subió. En enero hubo 290 mil 711 y a agosto subió 40 mil 046, llegando a 330 mil 757. El funcionario dijo que en el dato se incluye a todo el sector público incluso municipalidades, otros organismos y entidades y no solo al gobierno central. Guatemala
Fin de año, vital para reactivar la Zona Libre de Colón
https://www.laestrella.com.pa/economia/201020/ano-vital-reactivar-zona-libre
El impacto negativo que ha dejado la pandemia de la covid-19 para Panamá y el mundo, parece no ser tan funesto para la Zona Libre de Colón (ZLC), según reveló Giovanni Ferrari, gerente general del centro logístico más grande del continente americano y el segundo del mundo. En una entrevista con La Estrella de Panamá, Ferrari dijo que este año la producción de la ZLC cerraría con una caída del 10%; aunque no se trata de un panorama positivo, es considerado alentador al revisar los resultados del primer semestre de esta año, cuando los números reflejaban una reducción de sus ingresos del 29%, según datos del Departamento de Estadística y Estudios Económicos de la Dirección de Finanzas de la entidad comercial. A solo tres meses para que concluya el año (octubre, noviembre y diciembre), la apertura de los mercados podría representar una mejora en la actividad comercial de la Zona Libre. El administrador de ZLC aseguró que el movimiento comercial dependerá de la recuperación de Panamá y de los mercados de Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Panamá
Semana Dominicana pide potenciar relaciones
https://listindiario.com/economia/2020/10/20/640192/semana-dominicana-pide-potenciar-relaciones
Con la izada de la bandera dominicana en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana, inició la vigésimo octava edición de la Semana Dominicana en Estados Unidos, acto donde Roberto Herrera, presidente de ese espacio, el presidente de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (Amcham-DR), Ramón Ortega, y el canciller Roberto Álvarez, coincidieron en señalar la importancia de estrechar las relaciones con el principal socio comercial del país y potenciar la competitividad de República Dominicana. En su discurso inaugural, Herrera señaló que esta nueva edición de Semana Dominicana apostará por encontrar desde la virtualidad nuevas oportunidades de crecimiento bilateral, a través de acercamientos a organismos oficiales, culturales y multilaterales en Washington y Nueva York desde el nuevo entorno social y económico impuesto por la crisis sanitaria que, según dijo, ha implicado la aceleración de los procesos de transformación digital para continuar las operaciones en las empresas. Ortega destacó la necesidad de que República Dominicana potencie la competitividad a través del Nearshore, un mecanismo con el que se puede aprovechar la recolocación de su cadena de suministro en mercados más cercanos que hacen empresas norteamericanas y aumentar el intercambio comercial entre ambos países, que asciende a unos US$13,800 millones. El presidente de Amcham-DR valoró el recién firmado acuerdo de cooperación entre los gobiernos dominicano y norteamericano, a través de la Corporación Financiera de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (DFC), que le permitirá al país acceder a financiamientos por US$2,000 millones. República Dominicana