
Sector Construcción expone temas de interés al gobierno
Representantes de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, y el Gobierno instalaron hoy la mesa del Sector Construcción para abordar entre otros temas: informalidad, costos y calidad de los materiales de construcción.
“Abordamos varios de importancia para ver como el sector construcción está preparado para este crecimiento que estamos teniendo como país y sobre todo para generación de empleo”, expresó Rodrigo Pereira, presidente de CNC al finalizar el encuentro en el Banco Central de Nicaragua (BCN).
El presidente de CNC agregó que también expusieron los temas relacionados a revisión de contratos, formulación de proyectos, el salario mínimo y el convenio colectivo del sector construcción.
“Al sector construcción le preocupa muchísimo el tema de la informalidad que es uno de los temas de competitividad que tenemos las empresas afiliadas a nuestra cámara, por lo tanto, ya vamos a empezar formar mesas de trabajo para revisar cada uno de estos temas de manera puntual y específica”, dijo Pereira.
El presidente del BCN, Ovidio Reyes, explicó que al mes de abril el sector ha tenido un crecimiento de 4.3% y se esperan cerrar el año con un crecimiento del 7.6%.
“El año pasado el sector construcción por elementos cíclicos disminuyo su actividad en .2% pero la buena noticia es que este año está recuperándose y esperaríamos finalizar el año con una evolución positiva”, dijo Reyes.
El gobierno presentó a sus contrapartes del sector privado cifras de la inversión pública que será un poco mayor de los 22 mil millones de córdobas este año y va a crecer un 13.4%.
“El sector construcción funciona cíclicamente cuando se dan los grandes proyectos de inversión crece, pero cuando termina este impulso baja y lo que estamos procurando es darles continuidad a estos impulsos de la construcción y para ello vamos a trabajar junto con el sector privado para diseñar esas políticas y esas acciones que faciliten la dinámica del sector”, dijo el presidente del BCN.
Comisión de Pasos Terrestres revisa procesos de facilitación en puestos fronterizos
La Comisión de Pasos Terrestres para la Facilitación del Transporte de Pasajeros y Carga realizó hoy su reunión mensual.
La comisión público-privada revisó las mejoras de infraestructura en los puestos de control fronterizo de Las Manos y El Guasaule; asimismo se revisaron los avances en la propuesta de modernización en Peñas Blancas, El Guasaule y San Pancho financiada por el BID.
Otro de los puntos en agenda fue el proceso de instalación de contenedores para oficina de la Comisión Nacional de Sustancias Tóxicas (CNRCST), en cinco puestos fronterizos terrestres; y los planes de la policía nacional de cara a la protección de los pasos fronterizos terrestres.
Sesiona la Comisión Nacional de Turismo
La Comisión Nacional de Turismo conformada por el COSEP, la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), PRONicaragua, el Instituto de Turismo (INTUR), INIFOM, Policía Nacional y la Empresa Portuaria Nacional (EPN), realizó la sexta reunión mensual.
Durante la sesión se valoró la formación de capacidades para emprendedores del sector turismo, la diversificación de productos y circuitos turísticos para mejorar la oferta turística del país y la atención a cruceros entre otros.
Las estadísticas presentadas por la Comisión mostraron que de enero a mayo del presente año el 65.1% de los turistas que llegaron al país son centroamericanos; 24.8 son norteamericanos; 6.9 europeos y 1.7% son sudamericanos.
Además, se presentaron las estadísticas de la llegada de turistas por mes:
El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Nicaragua correspondiente a 2017
El 22 de junio de 2017, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV con Nicaragua, y consideró y aprobó la evaluación del personal técnico conforme al procedimiento de aprobación tácita por vencimiento, sin celebrar una reunión.
El desempeño económico en 2016 fue sólido. El PIB creció un 4,7% en términos reales, respaldado por una fuerte demanda interna, mientras que la inflación se mantuvo moderada en el 3,1% al final de 2016, debido en gran medida a la contribución de los precios de los alimentos.
El déficit fiscal aumentó ligeramente en 2016. Los ingresos tributarios se incrementaron un 0,7% del PIB en 2016 gracias a mejoras en la administración tributaria y los efectos de la plena aplicación de la reforma tributaria de 2012. No obstante, el déficit del sector público consolidado se amplió ligeramente, pasando de 2,2% en 2015 a 2,4% en 2016, debido a los gastos relacionados con las elecciones, el incremento de la inversión pública y un mayor deterioro de la posición financiera del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). El coeficiente de deuda del sector público consolidado aumentó moderadamente, de 40,7% del PIB en 2015 a 41,9% en 2016.
La posición externa mejoró de forma moderada respecto al año anterior. Se estima que el déficit en cuenta corriente para 2016 se ha reducido a 8,6% del PIB, frente al 9% registrado en 2015. Esta consolidación se explica en gran medida por las exportaciones de maquila, que se han registrado con mayor exactitud gracias a mejoras en la compilación de estadísticas. El déficit en cuenta corriente siguió financiándose con inversión extranjera directa (IED) y otras entradas de capital de largo plazo. A pesar del declive en los influjos de cooperación de Venezuela, las reservas internacionales brutas se mantuvieron en general estables en USD 2.300 millones al final de 2016, con una cobertura aproximada de cuatro meses de importaciones distintas de la maquila.
Las condiciones monetarias y financieras siguieron siendo estables. El crecimiento del crédito al sector privado disminuyó a 17,4% en 2016, pero se mantuvo por encima del crecimiento del PIB nominal. Los indicadores de solidez de los bancos siguen siendo robustos: al final de 2016, los préstamos en mora representaban menos del 1% de la cartera total préstamos, y el coeficiente de suficiencia de capital era de 13,5% de los activos ponderados por riesgo.
Se espera que el crecimiento del PIB se modere hasta situarse en su nivel potencial. La proyección de crecimiento del PIB real para 2017 es de 4,5%, mientras que se espera que la inflación permanezca anclada por el régimen de deslizamiento cambiario en torno al 6%. Según las proyecciones, el déficit del sector público consolidado se moderará ligeramente hasta situarse en torno al 2,3% del PIB, lo cual implica mantener una orientación fiscal neutra, acorde con el ancla fiscal de las autoridades económicas. Se estima que el saldo en cuenta corriente se mantendrá estable en torno al 8,5% del PIB.
Evaluación del Directorio Ejecutivo
Al concluir la Consulta del Artículo IV de 2017 con Nicaragua, los directores ejecutivos avalaron la evaluación del personal técnico en los siguientes términos:
La orientación fiscal es en general adecuada para mantener la estabilidad macroeconómica a corto plazo, pero es necesario contar con reservas fiscales para afrontar riesgos. Es probable que la necesidad de financiar los crecientes déficits del INSS y de asumir el control de algunos programas sociales financiados actualmente a través de la cooperación con Venezuela intensifiquen las presiones sobre el gasto en los próximos años. Además, de aprobarse la ley NICA en Estados Unidos, sus posibles efectos sobre las finanzas públicas podrían ser de envergadura, siempre y cuando ésta afecte al crecimiento y la inversión, así como a las tasas de interés de la deuda pública. El personal técnico recomienda una consolidación fiscal del 1,6% del PIB, ejecutada en dos años, para mantener la sostenibilidad fiscal a mediano plazo. Esto se podría lograr principalmente racionalizando los subsidios y el gasto tributario, en particular las exenciones del IVA.
La reforma del sistema de seguridad social es prioritaria. Las reservas líquidas del INSS se agotarán de aquí a 2019, lo cual podría obligar a aumentar las transferencias públicas para financiar las prestaciones de jubilación y de salud. Es necesario intervenir con urgencia y aplicar gradualmente, en la medida de lo posible, una combinación de medidas para mejorar la sostenibilidad.
A mediano plazo, la política fiscal debería apuntar a mejorar la resistencia y fortaleza frente a posibles shocks externos. Dados los riesgos derivados de los efectos de contagio de las políticas estadounidenses, así como la vulnerabilidad al cambio climático y a los desastres, la política fiscal debería procurar ser más contra cíclica. Un mejor seguimiento de los riesgos fiscales ayudaría a las autoridades a calibrar de forma adecuada la posición fiscal. En este sentido, las iniciativas encaminadas a mejorar la supervisión de las empresas estatales suponen un gran paso adelante.
Las reservas externas y las reservas financieras deberían reforzarse. El efecto combinado de la reducción del financiamiento proveniente de instituciones financieras internacionales, en caso de que se apruebe la Ley NICA, y de una cooperación de Venezuela cada vez menor, podría ejercer presiones sobre el mercado de divisas. Teniendo en cuenta el régimen cambiario, sería recomendable contar con una posición de reservas más sólida para alcanzar el rango de suficiencia sugerido por el FMI. Los bancos deberían reforzar aún más sus reservas de liquidez, capital y provisiones a fin de resguardar la estabilidad financiera de los posibles efectos de un deterioro de la calidad de los activos, una subida de las tasas de interés y una caída de las remesas.
Las autoridades deberían subsanar las deficiencias en el perímetro de supervisión. Todas las entidades de depósito, así como las entidades no-bancarias de importancia sistémica, deberían estar sujetas a una supervisión basada en riesgos efectiva y un seguimiento de las medidas de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Se requieren iniciativas adicionales para reforzar la cooperación regional en materia de regulación financiera. Asimismo, la metodología de las pruebas de tensión debe mejorarse aún más, conforme a las mejores prácticas. El Banco Central de Nicaragua continúa publicando los estados financieros auditados, de conformidad con la Política sobre salvaguardias. Sin embargo, la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera sigue en curso.
Es importante fortalecer las herramientas de gestión de la liquidez para profundizar los mercados financieros. Los esfuerzos destinados a afianzar la gestión de la liquidez a corto plazo deben proseguir, centrando más la atención en la calibración, la selección de instrumentos y el seguimiento de la evolución de la liquidez. La introducción de una tasa de política monetaria a corto plazo y un corredor de referencia reducirá la volatilidad de la tasa de interés, permitirá la profundización de los mercados financieros y es posible que, a la larga, sirva para amortiguar shocks externos. La intensificación del efecto negativo de un shock externo sobre el producto, la competitividad y las exportaciones debe ponderarse detenidamente con respecto al ancla de estabilidad de precios que proporciona el régimen de tipo de cambio móvil.
Mejoras adicionales de la competitividad reducirían la vulnerabilidad frente a shocks externos y propiciarían una transformación estructural. Algunas de las medidas clave en este sentido consisten en mantener la inversión en infraestructura, fomentar el desarrollo del capital humano y eliminar los obstáculos relacionados con las aptitudes de la fuerza laboral.
Es necesario que las autoridades sigan mejorando la calidad de los datos y el alcance de las estadísticas macroeconómicas. Los avances recientes han sido significativos. No obstante, hay que redoblar esfuerzos para afianzar las estadísticas básicas, completar el cambio de base de las cuentas nacionales y mejorar la calidad de los datos mediante la aplicación de las metodologías de compilación del FMI.
!Fortaleciendo al empresariado hacemos grande a Nicaragua!
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!