
Canal pero con garantías
En nuestro editorial de la semana pasada expresamos que un Canal en Nicaragua representa una oportunidad histórica para todos los nicaragüenses y de allí nuestro llamado a convertirlo en un proyecto de todos los nicaragüenses y no solo del Gobierno.
A finales de esa semana la Asamblea Nacional decidió con el voto únicamente de la bancada de Gobierno aprobar el dictamen que realizara la Comisión de Infraestructura sin tomar en cuenta ninguna posición de los otros sectores distintos al gobierno que fuimos consultados.
Esa ley y sus alcances como hemos expuesto podría tener un impacto positivo económico y social trascendente para el presente y futuro de los nicaragüenses, sin embargo, al ignorar las consideraciones de diferentes sectores y en particular todas las observaciones y consideraciones que oportunamente presentamos en nombre del COSEP, es nuestro criterio que se ha aprobado conteniendo “violaciones” de normas constitucionales, que desde la perspectiva del sector privado podrían afectar la institucionalidad y seguridad jurídica del país.
Con el propósito de que nuestros planteamientos puedan mejorar este proyecto, en COSEP hemos tomado la decisión de recurrir por inconstitucionalidad de forma parcial para proteger los derechos de propiedad de todos los nicaragüenses que pueden ser potencialmente expropiados para garantizarles una justa indemnización y asegurar que se mantenga la inmunidad soberana del Banco Central de Nicaragua para proteger los recursos de todos los depositantes así como la estabilidad de la política macroeconómica del país.
En relación al “Procedimiento de Expropiación” desarrollado en el Artículo 12 de la Ley es nuestra valoración que se han violado de forma expresa los Derechos Constitucionales desarrollados en los Artículos 4, 5 y 44 de la Constitución Política de la República.
Los artículos 4 y 5 promueven la protección de toda forma de explotación, discriminación y exclusión de todos los nicaragüenses y la obligación del estado de garantizar las diferentes formas de propiedad incluyendo la propiedad privada respectivamente. El procedimiento aprobado discriminaría a los nicaragüenses que serían afectados por esta ley de los otros procesos de expropiación que existen bajo la ley de expropiación vigente afectando por lo tanto su derecho de propiedad.
El artículo 44 establece claramente que cuando un bien inmueble sea sujeto de expropiación de acuerdo a la ley se tiene que pagar una justa indemnización. El procedimiento propuesto no garantiza este derecho sino todo lo contrario va en contra del propietario ya que la indemnización no contempla valores de mercado reales sino valores catastrales municipales o valores inferiores a estos.
En relación a la renuncia de la inmunidad soberana del Banco Central es nuestro criterio que se violan los artículos constitucionales 10 y 99. En este sentido el Estado solo reconoce obligaciones internacionales que hayan sido libremente consentidas y de conformidad con la Constitución y es al Estado quien le corresponde garantizar la existencia y funcionamiento del Banco Central de manera irrenunciable.
Al renunciar a esta inmunidad soberana estamos permitiendo que se puedan embargar los activos comerciales y no comerciales del Banco Central ante una demanda contra el Estado de Nicaragua. Esto permitiría que a partir de esta ley nuestras reservas, que son fundamentales en garantizar la estabilidad de nuestra política cambiaria y monetaria, puedan ser sujetas a embargo arriesgando así la estabilidad de nuestra macroeconomía y del propio proyecto del Canal.
Independientemente del proceso legal hacemos un nuevo llamado al gobierno para que revise y analice nuestros planteamientos. En este sentido valoramos de manera positiva la invitación al sector privado efectuada por el señor Wang Jing al concluir la firma del convenio de concesión para que además de que el sector privado pueda conocer su empresa le podamos expresar nuestras “valiosas sugerencias” en relación a estos dos temas y otros temas expuestos por nuestro sector alrededor del proyecto. Al haberse firmado ya la concesión tanto el gobierno como el concesionario deben apostar a un proyecto de nación que sea respaldado por todos los nicaragüenses.
COMPU AMCHAM1 COMPU AMCHAM2
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!