
Editorial
Acerca del Canal
La semana pasada puso el tema del Canal de Nicaragua nuevamente en los medios nacionales e internacionales debido al anuncio de HKND sobre la ruta escogida y las presentaciones que esta empresa y ERM hicieron en el país.
Para COSEP este ha sido un tema permanente.
En junio del 2012, fuimos consultados por las Comisiones de Infraestructura, Justicia y Turismo de la Asamblea Nacional, sobre la iniciativa de Ley del Régimen Jurídico del Gran Canal y la Creación de la Institución Rectora. Desde entonces, dijimos que como sector privado apoyábamos la iniciativa ya que un proyecto de esta magnitud cambiaría la vida y el futuro de los nicaragüenses.
Pero también dijimos que el proyecto tenía que ser de nación y no de gobierno. Y por ello indicamos que la conformación de la Autoridad del Canal no debía estar limitada únicamente a funcionarios públicos, y sugerimos que se integrara a miembros del Sector Privado, Academia y Organizaciones Medioambientales.
En junio del 2013, nos volvimos a personar ante la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Nacional, esta vez, para presentar nuestras consideraciones sobre el proyecto de Ley Especial para el desarrollo del Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas.
En esa ocasión nuestra posición ante la Asamblea abarcó diversos temas, entre otros, la seguridad jurídica y la certidumbre para mantener la promoción de la inversión; el establecimiento de hecho de un nuevo proceso de expropiación en franca oposición al Artículo 44 de la Constitución Política; la protección del medioambiente incluyendo el Gran Lago; la participación de las empresas nacionales y condiciones preferentes de empleabilidad para los nicaragüenses; y nuevamente solicitamos la incorporación del sector privado y otras organizaciones a la Comisión del Proyecto.
Nuestra preocupación en los temas de seguridad jurídica y el proceso de expropiación provocó que introdujéramos un recurso parcial por inconstitucionalidad en contra de la ley especial. Este recurso fue rechazado por la Corte Suprema de Justicia.
Sin embargo, en estos últimos 12 meses, logramos una respuesta a medias en relación a la integración del Sector Privado, la Academia, y Organizaciones Medioambientales al conformarse una Comisión Asesora con voz pero sin voto. Adicionalmente, en la Reforma Constitucional, en su Artículo 102, se establece que, en el caso de la construcción y explotación racional de un canal interoceánico, se contempla la conformación de consorcios, entre empresas nacionales y extranjeras, para lograr la participación de nuestras empresas y la promoción del empleo.
En julio del 2014, hemos conocido sobre la ruta escogida y un avance parcial de los estudios técnicos y medioambientales.
Las presentaciones públicas y participativas, como la realizada a COSEP, deben ser el mecanismo para garantizar una mayor transparencia e interacción con empresarios, expertos, medios de comunicación y población en general para que este sea un proyecto de nación.
Esperamos conocer en lo que resta del año los estudios de factibilidad económicos, así como, los estudios adicionales técnicos, ambientales y sociales que incluyan el impacto de los posibles reasentamientos sociales y posibles soluciones. La comunicación e interacción son fundamentales entre todas las partes.
Las empresas nicaragüenses deben tener oportunidades de participar en la ejecución de los proyectos periféricos. Es importante lograr este año la aprobación de consenso de la nueva Ley de Asocio Público Privado. Debemos impulsar los consorcios con las empresas internacionales ante las limitantes de recursos, maquinaria y tecnología de nuestras empresas para este tipo de proyecto.
La capacitación de los trabajadores nicaragüenses es vital para aprovechar la oportunidad que representaría este proyecto. Hay que reevaluar el papel de Inatec alrededor del proyecto e involucrar a las Universidades en este proceso.
Los mecanismos de expropiación deben cubrir el valor de la propiedad, la inversión y el lucro cesante y el COSEP defenderá esos derechos. Los proyectos turísticos existentes deben ser revisados cuidadosamente. De hecho, el proceso debe ser caso a caso.
Adicionalmente, hemos solicitado a FUNIDES un estudio de evaluación sobre el impacto económico y social del proyecto (debemos conocer el impacto sobre la inflación, la moneda, etc.).
Los próximos meses serán determinantes en responder a la pregunta si habrá canal o no. Si los estudios y los recursos lo validan, en COSEP seguiremos abogando para que este sea un proyecto de nación.
!Fortaleciendo al empresariado hacemos grande a Nicaragua!
COMPU AMCHAM1 COMPU AMCHAM2
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!