• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más + julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más + julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más + junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más + marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más + marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más + febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más + diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más + noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más + noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    • Leer más + noviembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CANATUR presentó los resultados de la actividad turística 2019

    • Leer más + noviembre 4, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      COSEP expresa su solidaridad con damnificados del huracán Eta

    • Leer más + octubre 29, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Comunicado: Estado debe restablecer derechos constitucionales en el país

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más + enero 15, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Cosep rechaza nuevo requisito impuesto por la Alcaldía de Managua en el pago anual de matrícula a los negocios

    • Leer más + enero 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Copa Airlines decide retomar vuelos normales con Nicaragua y lo hará con una frecuencia por semana

    • Leer más + enero 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      El sector privado es el motor del crecimiento y la reducción de la pobreza

    • Leer más + enero 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Aeropuerto solo con una aerolínea internacional

    • Leer más + enero 11, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Exportaciones de Nicaragua en 2020 estuvo a punto de alcanzar los 3 mil millones de dólares

    • Leer más + diciembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Pequeños productores reciben paquetes tecnológicos

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Inversión y turismo caen más del 45%

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Inversión y turismo caen más del 45%
enero 18, 2021

Inversión y turismo caen más del 45%

por Relaciones Públicas / lunes, 14 diciembre 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

Inversión y turismo caen más del 45%

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/14/economia/2759616-los-numeros-del-bcn-que-revelan-los-estragos-de-la-pandemia-en-la-inversion-extranjera-y-el-turismo

Alzas de precios asfixian a hogares

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/11/economia/2759017-alzas-en-bienes-y-servicios-basicos-no-dejan-respirar-a-los-nicaraguenses

Dos Aerolíneas sin fecha de regreso

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/14/economia/2759811-se-agrava-conflicto-entre-ortega-y-aerolineas-dos-de-estas-companias-ya-no-tienen-fecha-de-regreso-a-nicaragua

La industria salvadoreña apuesta por el consumo local

https://www.laprensagrafica.com/economia/La-industria-salvadorena-apuesta-por-el-consumo-local-20201213-0057.html

Noticias COSEP

 Inversión y turismo caen más del 45%

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/14/economia/2759616-los-numeros-del-bcn-que-revelan-los-estragos-de-la-pandemia-en-la-inversion-extranjera-y-el-turismo

Pese al optimismo del régimen de Daniel Ortega, propagando la idea de que la economía ha exhibido fortaleza a pesar de la pandemia, los primeros datos de los indicadores que durante años han sido claves para sostener el crecimiento económico, revelan un derrumbe monumental hasta septiembre: la inversión extranjera y el turismo se hunden en más de un 45 por ciento respecto a los resultados de 2019, que de por sí ya fue un mal año, junto con 2018. Según la balanza de pago publicada por el Banco Central de Nicaragua, los flujos de ingresos de Inversión Extranjera Directa (IED) registran una caída de 54.10 por ciento hasta septiembre de este año comparado con igual periodo del 2019, lo que refleja el severo golpe de la crisis sanitaria. El desplome se profundiza si se compara con el acumulado en el 2017, previo al impacto de la crisis política en el 2018. José Adán Aguerri, expresidente del  Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y presidente de Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE) en Centroamérica, señala que esos niveles actuales ubican al país a niveles de hace 10 años atrás, situación que empeora por la crisis política que sigue sin resolverse. «Fue en el 2010 la última vez que tuvimos números tan bajos. Estos resultados reflejan uno de los principales efectos económicos que la crisis sociopolítica y la falta de respuesta de la misma ha tenido para el país», consideró. Aguerri consideró que el promedio de estos dos años. La Prensa

 Las leyes más severas y confiscatorias que Ortega impuso en el 2020 y se sentirán con dureza en el 2021

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/14/nacionales/2759777-cuales-han-sido-las-leyes-mas-duras-que-ha-impuesto-ortega-en-2020-esto-dicen-especialistas

A lo largo del 2020 el régimen de Daniel Ortega reforzó su modelo represivo, autoritario y recaudatorio con la imposición de leyes destinadas a controlar y sacar provecho de la población nicaragüense en medio de una crisis sociopolítica y económica que se ha extendido por casi tres años en el país. La dureza de varias de ellas se sentirá en el 2021, en pleno año electoral, principalmente las diseñadas para perseguir a los opositores. A través de la Asamblea Nacional, donde el régimen ostenta la mayoría de diputados que aprueban todas las propuestas del Ejecutivo, la dictadura ha impuesto una serie de leyes que han afectado este año, y lo seguirán hacienda en el próximo, a la población nicaragüense, señalaron juristas consultados por LA PRENSA. Gremios empresariales del país como la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) y el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), denominaron esta legislación como una medida recaudatoria por la discrecionalidad con la el IPSA podría imponer las multas. «Ley Putin» Esta lay fue aprobada el 15 de octubre por el orteguimso y entró en vigencia cuatro días después, el 19 del mismo mes, con el objetivo de establecer un nuevo mecanismo de espionaje financiero contra ciudadanos, medios de comunicación, organizaciones y asociaciones sociales y opositoras que reciban recursos de gobiernos y agencias extranjeras. La Prensa

Noticias Cámaras del COSEP

 Alzas de precios asfixian a hogares

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/11/economia/2759017-alzas-en-bienes-y-servicios-basicos-no-dejan-respirar-a-los-nicaraguenses

Los hogares nicaragüenses, que han tenido que ajustarse a una economía más pequeña en los últimos años, no ven la luz al final del túnel, porque el alza en la canasta básica, los combustibles, el gas butano y la energía eléctrica no los dejan respirar. En las primeras semanas de diciembre en los diferentes mercados de Managua, el precio de los frijoles se cotizó por arriba de los 18 córdobas por libra, mientras que en los departamentos alcanzó desde 20 hasta 22 córdobas, lo que representa un golpe fuerte para las familias nicaragüenses. Álvaro Vargas, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), manifestó que ese aumento se ha dado por dos razones. Uno, debido a la especulación y, dos, por las pérdidas en la cosecha que generó el huracán Iota. De acuerdo con Vargas, en algunas zonas se perdió hasta un 70 por ciento de la producción de frijoles y cerca del 10 por ciento de las plantaciones de arroz, aunque argumentó que con el arroz no debería de haber alza, porque el país importa una parte de este producto. En el caso de la energía eléctrica, pese a que ha mantenido su precio congelado desde julio, tendrá otro ajuste en 2021, debido al proceso de recorte de subsidio que el Gobierno ha venido impulsando desde el 2018. La Prensa

Dos Aerolíneas sin fecha de regreso

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/14/economia/2759811-se-agrava-conflicto-entre-ortega-y-aerolineas-dos-de-estas-companias-ya-no-tienen-fecha-de-regreso-a-nicaragua

La disputa entre el régimen de Daniel Ortega y las aerolíneas pica y se extiende. Luego de postergar en varias ocasiones sus fechas de retorno, ahora las empresas de vuelo han decidido  dejar como indefinido el día de regreso a Nicaragua, lo que genera mayor incertidumbre en el sector turismo, que tenía la esperanza de recuperarse en el 2021, de la mano de viajeros que ingresaran por el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, el cual permanece semiparalizado desde mediados de julio cuando reinició operaciones. La agencia Viajes Premier informó que la panameña Copa Airlines ya no viene el 7 de enero, como tenía programado, y que ahora no tiene fecha definida, sumándose así a Spirit, que en un principio dijo que vendría en diciembre, pero ahora tampoco tiene un día exacto en el 2021. El retorno de Copa es clave, para conexiones con Europa y otras regiones del mundo a través de su aeropuerto internacional y su mercado financiero. “El hecho de que no estén poniendo fecha de regreso es un síntoma de que ya están perdiendo la esperanza o no tienen ya la confianza que quizás tenían antes de que el Gobierno iba a flexibilizar su posición con respecto a las medidas y están viendo que no ha sido así”, lamentó Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur). La Prensa

Se aproxima nueva normalidad empresarial

hs://www.laprensa.com.ni/2020/12/14/economia/2755114-asi-sera-la-nueva-normalidad-empresarial-en-nicaragua-y-el-mundo-tras-el-covid-19ttp

El Covid-19 partirá en dos la historia de la vida moderna a nivel mundial. Habrá un antes y un después, lo que dará paso a una transformación en las empresas, que trastocará el empleo y apurará la digitalización empresarial, una revolución de la que Nicaragua no estará exenta. Esto es lo que especialistas a nivel mundial han llamado la nueva normalidad, que exigirá en el país que el sector privado y los trabajadores se preparen para insertarse en la misma. Mario Arana, gerente general de la  Asociación de Productores y  Exportadores de Nicaragua (APEN) y presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham), explicó que la nueva normalidad se verá reflejada principalmente en un auge del teletrabajo y un menor número de persona en las empresas. Así como de cambios en los procesos de producción y servicios. También habrá oportunidades para apostar a otros nichos de mercados. El despacho a  domicilio  es una de las herramientas  más utilizadas a  nivel mundial  y algo a lo  que Nicaragua se adapta. Ante la nueva realidad de los mercados algunos sectores se transformarán, otros desaparecerán, aunque  es muy pronto para saberlo, dijo Arana.  Recomendó mantener un programa de inteligencia de mercados que lleve el seguimiento  permanente de la apertura de las economías postcovid-19 y aprovechar las nuevas tendencias. La Prensa

Noticias Gremiales Centroamericanas

Junta nominadora COHEP: Uno de diez aspirantes será electo nuevo comisionado de la CREE

https://www.latribuna.hn/2020/12/13/junta-nominadora-cohep-uno-de-diez-aspirantes-sera-electo-nuevo-comisionado-de-la-cree/

La Junta Nominadora para la Selección de los Candidatos para Ia Integración de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), por parte del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), convocó para los próximos 15, 16, 17 y 19 de diciembre, respectivamente, a entrevistas públicas a los aspirantes preseleccionados a dirigir esa comisión. En un comunicado de la junta, trascendió que las entrevistas se llevarán a cabo de manera virtual, a través de la plataforma Zoom. Los nominados son Elvin Antonio Osorio Ponce, Aníbal Sandino Bendezú Ramos y Carlos Humberto Moreno Fuentes. También Jimmy Daniel Dacarett Yuja, Valerio Gutiérrez López y Fany Sobeida Villafranca Rivera. El listado incluye a Douglas Enoc Mejía López, Carlos Enrique Durán Martínez, Henry Francisco Acosta Cuestas y Ángel Baide Valladares. El proceso de convocatorias se realiza conforme al Acuerdo Ejecutivo No. 007-2014 y el No. 008-2014 que contiene el Reglamento de la Junta Nominadora para la Selección de los Candidatos para la Integración de la CREE y su reforma. Honduras

Actividad productiva se contrae en 8.4 % entre señales de mejoría

https://www.latribuna.hn/2020/12/13/actividad-productiva-se-contrae-en-8-4-entre-senales-de-mejoria/

La actividad productiva nacional registró una variación acumulada de enero a octubre del 2020 en el orden de -8.4 por ciento (2.8% en mismo lapso de 2019), en tendencia de recuperación, de acuerdo con el reporte actualizado del Banco Central de Honduras (BCH). En octubre, la serie original del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró una caída de 0.8 por ciento al compararla con el mismo mes de 2019, denotando la menor contracción en esa medición desde el inicio de la pandemia. Este comportamiento estuvo determinado por el levantamiento gradual de la restricción de movilidad y, con ello, la reactivación de la actividad económica. La contracción en términos acumulados refleja el comportamiento en la Industria Manufacturera; Comercio; Hoteles y Restaurantes; Construcción Privada; y Transporte y Almacenamiento; así como una baja en la recaudación de Impuestos Netos de Subvenciones. No obstante, se mantienen en la senda positiva los servicios de telecomunicaciones y el procesamiento industrial de algunos bienes alimenticios. La contracción experimentada por la industria manufactura se derivó -en gran medida- por el descenso en la producción de textiles y prendas de vestir (maquila) y fabricación de maquinaria y equipo (arneses). En tanto, la caída acumulada de la actividad comercial denota la disminución en el volumen de ventas de productos alimenticios y bebidas, prendas de vestir, equipo de transporte, derivados del petróleo refinado (gasolina y diésel), productos de ferretería y aparatos eléctricos y de uso doméstico. Honduras

La industria salvadoreña apuesta por el consumo local

https://www.laprensagrafica.com/economia/La-industria-salvadorena-apuesta-por-el-consumo-local-20201213-0057.html

La recuperación económica avanza a paso lento para la industria salvadoreña. El consumo local es una de las apuestas que las empresas tienen para regresar, en cuanto a ventas y empleo, a los niveles anteriores a la pandemia del covid-19. La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) ha impulsado la campaña  “Compre, consuma y use lo que El Salvador produce”. El “grano de arena  para activar la economía” de parte de la gremial, según su presidente, Eduardo Cader.  “Se ha logrado, quizás no en la velocidad que nosotros esperábamos, pero la gente ha hecho mucha consciencia en ello. Tenemos un futuro promisorio en que de verdad se haya logrado tatuar en la cabeza del salvadoreño que es importante comprar producto local, porque es la mejor manera de reactivar la economía”, agregó el presidente de ASI. “Esto ha venido mejorando quizás lentamente. Será hasta finales de 2022, principios de 2023, que podamos regresar a los niveles que vimos antes de la pandemia”, afirmó  Eduardo Cader, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). La industria manufacturera fue el segundo sector más golpeado en cuanto a la pérdida de empleos. A septiembre pasado  los datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) registraban una reducción de 12,333 trabajadores reportados el rubro, en comparación a febrero. El Salvador

La agricultura pierde peso en la economía salvadoreña

https://www.laprensagrafica.com/economia/La-agricultura-pierde-peso-en-la-economia-salvadorena-20201212-0007.html

El aporte de las actividades agrícolas a la economía salvadoreña se ha ido reduciendo al mínimo, al mismo tiempo que el país ha aumentado las importaciones de alimentos básicos, como lácteos y hortalizas. Según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), el sector de agricultura, caza, silvicultura y pesca aportó en 2019 solo $1,372.98 millones de los $27,022.64 millones que se produjeron ese año, es decir e 5.1 % del producto interno bruto (PIB).  Diez años, en 2010, el sector representaba el  7 % de la economía salvadoreña. El sector de más  peso en el PIB es la industria manufacturera con $4,261.91 millones, seguido del comercio con $3,054.93. En total son 20 ramas que mide el BCR, la mayoría podrían agruparse como servicios, por ejemplo, actividades financieras, enseñanza o inmobiliaria. El agro es de los sectores más emblemáticos en la economía, pero ha ido perdiendo peso de forma acelerada. En  1990, por ejemplo, el sector representaba  17.1 % del PIB.  Rommel Rodríguez, investigador de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), explicó que la tendencia se explica por la transformación del país hacia una economía de servicios, pero también por factores sociales. El Salvador

¡Qué mal inglés! Guatemala perdió 48 mil empleos por no tener mano de obra bilingüe

https://www.prensalibre.com/economia/que-mal-ingles-guatemala-perdio-48-mil-empleos-por-no-tener-mano-de-obra-bilingue/

Ricardo Martínez es un joven recién graduado y se siente confiado de poder optar a una plaza que ofrece una de las empresas de call center en Guatemala, pero al recibir su resultado se sorprende al conocer que no llena los requisitos para el puesto, por su bajo conocimiento en el idioma inglés, tanto oral como escrito. Martínez es un ejemplo de cientos que han detectado los reclutadores de personal en el sector, y a pesar de que existen opciones de becas y programas para elevar el nivel de ese idioma, tampoco llenan el 40 por ciento de conocimiento mínimo para aplicar. Por ejemplo, el programa liderado por el sector de Contact Center & BPO de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) llamado Finishing School, que prepara a los candidatos para un empleo en la industria en 10 semanas, cerrará el 2020 con cifras alarmantes, de 148 entrevistados para la beca solo un aspirante, pasó el examen. En opinión de Ninoshka Linde, gerente de Contact Center & BPO de Agexport, este año ha sido uno de los más difíciles para captar talento; y el 10 por ciento de crecimiento que tendrán este año, a pesar de la pandemia, se deberá a que varios trabajadores del sector turístico se trasladaron a la industria, y es personal calificado en el idioma, afirmó. Guatemala

¿Cómo avanzan las negociaciones para el salario mínimo 2021 y cuáles son las propuestas del sector empleador y sindical?

https://www.prensalibre.com/economia/como-avanzan-las-negociaciones-para-el-salario-minimo-2021-y-cuales-son-las-propuestas-del-sector-empleador-y-sindical/

Hasta el momento es incierto si se aprobará un incremento al salario mínimo para el 2021, pues el tema se discute en medio de dos grandes propuestas de parte del sector empleador y los sindicatos; sin embargo, el proceso avanza como lo establece la ley, informó este viernes 11 de septiembre la cartera de Trabajo. “Ya las comisiones paritarias presentaron sus informes con relación a las tres comisiones del trabajo en maquila, el sector agrícola y no agrícola y en las tres los trabajadores plantearon un aumento a Q135 por día, lo que si multiplicamos da más de Q3 mil. Sí hay un aumento sustancial en relación al salario mínimo vigente a la fecha; sin embargo, por parte del sector empleador se plantea que a partir de lo ocurrido por la pandemia no debería haber un incremento salarial”, dijo el ministro de Trabajo, Rafael Eugenio Rodríguez Pellecer. Agregó que la Comisión Nacional de Salarios emitió un dictamen en el que no hubo acuerdo entre el sector empleador y trabajador, pero ya se remitió al Banco de Guatemala y al Seguro Social para recabar los informes de esas instituciones para presentarlo al presidente de la República para la fijación del salario del próximo año. “Tenemos que tener los informes de esas dos instituciones para poder hacer una propuesta y será el presidente de la República quien determinará si hay o no incremento al salario mínimo este año para que tenga vigencia en el 2021”, refirió Rodríguez. Alejandro Ceballos, presidente de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex), indicó recientemente que definieron una postura de cero incrementos en la mesa de exportación y maquila. Guatemala

Exportaciones panameñas a Nicaragua crecen 5 % hasta septiembre

https://www.laestrella.com.pa/economia/201214/exportaciones-panamenas-nicaragua-crecen-5-septiembre

De enero a septiembre 2020, Panamá exportó a Nicaragua  un total  de $8,158,935 en bienes, mientras que para el mismo periodo 2019 fueron $7,789,173. Al comparar ambas cifras, hasta el noveno mes del presente año se refleja un crecimiento de 5% en las exportaciones panameñas hacia el mercado nicaragüense, informó el director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Eric Dormoi. Dormoi se refirió al respecto en el marco de la reciente aprobación de tres nuevas plantas de productos cárnicos por parte de las autoridades sanitarias nicaragüenses, lo cual Panamá ampliará sus exportaciones hacia el país centroamericano. Estas plantas se ubican en las provincias de Los Santos y Chiriquí y procesan embutidos de origen bovino, porcino y aviar, uniéndose a otros productos panameños como envases monoblock de aluminio; huevos fértiles; papel higiénico de pasta de papel. Así como también vajillas y demás artículos de plástico para el servicio de mesa o cocina, medicamentos preparados; leche y nata evaporada, sin adición de azúcar; preparaciones utilizadas para la alimentación de animales; desinfectantes; salmones enteros o en trozos; tintas, aceite de palma, entre otros, que también son exportados al mercado nicaragüense. Panamá

Panamá proyecta reducir en 24 % emisiones del sector de energía al 2050

https://www.laestrella.com.pa/economia/201212/panama-proyecta-reducir-24-emisiones-sector-energia-2050

Panamá proyecta reducir en un 24 % las emisiones del sector de energía al 2050, una de las aristas de su Plan Nacional de Acción Climática presentado este sábado por el presidente panameño, Laurentino Cortizo, en la Cumbre Climática. «Nuestro país está comprometido con 29 contribuciones que incluyen el desarrollo de 5 planes sectoriales de cambio climático», que abarcan los sectores de «gestión integrada de cuencas hidrográficas, infraestructura sostenible, salud pública, energía, agricultura, ganadería y economía circular», dijo Cortizo. El país centroamericano también está «introduciendo guías de cambio climático para biodiversidad, bosques, sistemas marino-costeros, asentamientos humanos y economía circular al año 2025», agregó. Panamá creará las condiciones para el desarrollo de un mercado nacional para la fijación de precios al carbono a través del Programa Nacional Reduce Tu Huella, que facilitará la recuperación verde y la transición hacia la neutralidad de carbono al año 2050, indicó el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente). Panamá

Las remesas crecen 27.0 % en el  mes de noviembre

https://listindiario.com/economia/2020/12/14/648244/las-remesas-crecen-27-0-en-el-mes-de-noviembre

El Banco Central (BCRD) informó que por séptimo mes consecutivo las remesas aumentaron, al registrar un monto de US$707.5 millones para el mes de noviembre de 2020, un 27.0 % por encima del mismo mes de 2019.  Mientras que, para el período enero-noviembre 2020, el flujo de remesas que ingresó al país alcanzó los US$7,346.9 millones, valor superior en US$916.6 millones (14.3%) al registrado en el mismo período del año anterior, cuando fue de US$6,430.4 millones, y superior al total recibido durante el año 2019, cuando alcanzaron los US$7,087 millones.  El BCRD explica que la continua recuperación de las condiciones económicas de Estados Unidos (EE.UU.), país de donde provino el 84.4 % de los flujos de los últimos 8 meses, sigue siendo el principal factor que ha incidido en el comportamiento de las remesas. Asimismo, indica que la evidencia de esta mejoría se encuentra en las cifras del empleo, que al mes de noviembre indican que se crearon 245 mil empleos, contribuyendo a la reducción de la tasa de desocupación hasta un nivel de 6.7 %, luego de haber estado en 6.9 % en octubre. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 4 de agosto del 2010
Monitoreo de Noticias Empresariales, 26 de noviembre de 2018
Monitoreo de Noticias Empresariales, 3 de septiembre de 2018

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Alcaldía de Managua entorpeciendo la ya deteriorada actividad empresarial

    1. El Impuesto de Matrícula con base en el Plan...
  • Cosep rechaza nuevo requisito impuesto por la Alcaldía de Managua en el pago anual de matrícula a los negocios

    Noticias destacadas: Cosep rechaza nuevo requis...
  • Copa Airlines decide retomar vuelos normales con Nicaragua y lo hará con una frecuencia por semana

    Noticias destacadas: Copa Airlines decide retom...
  • El sector privado es el motor del crecimiento y la reducción de la pobreza

    Noticias destacadas: El sector privado es el mo...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Alcaldía de Managua entorpeciendo la ya deteriorada actividad empresarial

    1. El Impuesto de Matrícula con base en el Plan...
  • Cosep rechaza nuevo requisito impuesto por la Alcaldía de Managua en el pago anual de matrícula a los negocios

    Noticias destacadas: Cosep rechaza nuevo requis...
  • Copa Airlines decide retomar vuelos normales con Nicaragua y lo hará con una frecuencia por semana

    Noticias destacadas: Copa Airlines decide retom...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR

[ Placeholder content for popup link ] WordPress Download Manager - Best Download Management Plugin

Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap