• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

INE actualiza alza de tarifa eléctrica y cámaras empresariales reclaman rebaja. Un alivio depende de Ortega

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • INE actualiza alza de tarifa eléctrica y cámaras empresariales reclaman rebaja. Un alivio depende de Ortega
febrero 8, 2023

INE actualiza alza de tarifa eléctrica y cámaras empresariales reclaman rebaja. Un alivio depende de Ortega

por Relaciones Públicas / miércoles, 22 abril 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios, Uncategorized

Noticias destacadas:

INE actualiza alza de tarifa eléctrica y cámaras empresariales reclaman rebaja. Un alivio depende de Ortega
https://www.laprensa.com.ni/2020/04/21/economia/2665536-ine-actualiza-alza-de-tarifa-electrica-y-camaras-empresariales-reclaman-rebaja-un-alivio-depende-de-ortega
Cámaras empresariales solicitan ajustar los precios de la energía eléctrica en Nicaragua
https://100noticias.com.ni/economia/100403-energia-electrica-ajustar-nicaragua/
Cierre masivo de restaurantes y bares en Nicaragua por pandemia. Más de 30,000 empleos están en jaque
https://www.laprensa.com.ni/2020/04/21/economia/2665368-cierre-masivo-de-restaurantes-y-bares-en-nicaragua-por-pandemia-sector-esta-al-borde-de-la-quiebra
Honduras: El 77 % de las empresas no aguantará mayo sin trabajar
https://www.latribuna.hn/2020/04/22/el-77-de-las-empresas-no-aguantara-mayo-sin-trabajar/
Costa Rica: Deuda representa 92% de déficit a marzo
http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/163184/deuda-representa-92-de-deficit-a-marzo
Panamá: CONEP pide cambios en la forma de impartir educación en Panamá
https://www.telemetro.com/nacionales/2020/04/21/conep-pide-cambios-forma-impartir/2794026.html

Noticias del COSEP

INE actualiza alza de tarifa eléctrica y cámaras empresariales reclaman rebaja. Un alivio depende de Ortega
https://www.laprensa.com.ni/2020/04/21/economia/2665536-ine-actualiza-alza-de-tarifa-electrica-y-camaras-empresariales-reclaman-rebaja-un-alivio-depende-de-ortega
Ante el estrepitoso desplome del precio del crudo a nivel internacional, el presidente de la Cámara de Energía de Nicaragua (CEN), César Zamora admitió este martes que la decisión de aliviar la factura eléctrica a los hogares y empresas depende exclusivamente de Daniel Ortega. Seis cámaras empresariales reclaman un alivio en la tarifa eléctrica de entre 15 y 20 por ciento por lo menos para que la tarifa regrese a su nivel de antes del 2018. “La tarifa es un tema político, siempre ha sido así, siempre hay instrumento para bajar o aumentar la tarifa, el gobierno el año pasado aumentó la tarifa con un precio del petróleo a 60 dólares, hoy el precio del búnker está caído, entonces debería de haber un ahorro en la tarifa. ¿Qué van a hacer con esos ahorros?, está por verse; pero si hay voluntad del gobierno se puede hacer (la rebaja)”, dijo Zamora. Pero los primeros indicios apuntan a que Ortega no tiene planes de trasladar ese alivio a los hogares nicaragüenses, luego que el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) decidiera publicar esta semana el nuevo pliego tarifario correspondiente a abril ajustado al alza, al incorporarle oficiosamente el deslizamiento de la moneda, equivalente a un 0.24 por ciento. El INE, no obstante, se volvió a hacer el ciego con un precio del crudo históricamente bajo, que ayer cerró 10.28 dólares para entrega en junio, lo que significó un desplome de 51.76 por ciento con respecto a la sesión del lunes pasado, cuando los contratos para entrega en mayo se volvieron negativos, es decir que los tenedores de crudo pagaban para que los compradores se llevaran los inventarios en vencimiento. No hay perspectivas de que el crudo recupere su precio a nivel internacional, pero aun así el INE decide mantener invariable la tarifa en el país en medio de una de las peores recesiones económicas que azota a Nicaragua, no solo por factores externos sino por razones internas. Cámaras empresariales presionan por baja— Aun así, seis cámaras miembros del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) demandaron este martes un alivio de entre 15 y 20 por ciento en la tarifa eléctrica, lo que permitiría que el precio de la misma se ubique al menos al mismo nivel de antes de 2018. En el 2019 el régimen disfrazó alzas en la tarifa eléctrica equivalente a un acumulado de casi 20 por ciento. En un comunicado, las principales cámaras de Cosep señalaron que se debe «evaluar la ventaja de comprar y almacenar a la brevedad los derivados del petróleo para generación eléctrica para aprovechar la ventaja de su precio bajo y aplicarlo en la tarifa en los próximos meses de 2020. Esta es una medida que contribuirá a disminuir el precio de la energía eléctrica entre un 40 por ciento-50 por ciento del valor actual». La Prensa

Cámaras del COSEP piden revisar tarifas de energía
Seis cámaras empresariales, afiliadas al COSEP, hicieron «un llamado a las autoridades correspondientes y a todos los actores del sector energético a analizar y tomar decisiones» en el marco de la baja del precio del barril del petróleo. Las cámaras que suscribieron el llamado son la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, CCSN; CANATUR, CADIN, ANIFODA, INDE y APEN.
El documento plantea las siguientes peticiones:

  1. Ajustar los precios de la energía eléctrica en función de la evolución y tendencia de los precios del petróleo. El precio de la energía eléctrica debido a la disminución del petróleo WTI al 17 de abril 2020 debería ser un 15%-20% menor; es decir, debemos regresar al menos al precio que teníamos antes del año 2018.
  2. Evaluar la ventaja de comprar y almacenar a la brevedad los derivados del petróleo para generación eléctrica para aprovechar la ventaja de su precio bajo y aplicarlo en la tarifa en los próximos meses de 2020. Esta es una medida que contribuirá a disminuir el precio de la energía eléctrica entre un 40%-50% del valor actual.
  3. Apoyar a los sectores productivos y turismo, especialmente a la pequeña y mediana producción y al consumidor domiciliar, priorizando una reducción de la tarifa eléctrica aún mayor para estos sectores que son los más afectados, implementando también otras medidas que alivien o faciliten temporalmente los pagos por energía, contribuyendo de esa manera a preservar el empleo generado por las PYME y preservando las condiciones de vida de los miles y miles de hogares que de ellos dependen. Trinchera de la Noticia

Cámaras empresariales solicitan ajustar los precios de la energía eléctrica en Nicaragua
https://100noticias.com.ni/economia/100403-energia-electrica-ajustar-nicaragua/
Seis cámaras empresariales aglutinadas en el Consejo Superior de la Empresa Privada, COSEP solicitaron al régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, ajustar los precios de la energía eléctrica en función de la evolución y tendencia de los precios del petróleo. En un comunicado, el sector empresarial indica que el precio de la energía eléctrica debido a la disminución del petróleo WTI al 17 de abril 2020 debería ser un 15%-20% menor; es decir, regresar al menos al precio que se cotizaba antes del año 2018. Dados los precios bajos del petróleo, el sector pide evaluar la ventaja de comprar y almacenar a la brevedad los derivados del petróleo para generación eléctrica para aprovechar la ventaja de su precio bajo y aplicarlo en la tarifa en los próximos meses de 2020. Esta es una medida que contribuirá a disminuir el precio de la energía eléctrica entre un 40%-50% del valor actual. Los empresarios piden al régimen Ortega Murillo apoyar a los sectores productivos y turismo, especialmente a la pequeña y mediana producción y al consumidor domiciliar, priorizando una reducción de la tarifa eléctrica, implementando medidas que alivien o faciliten temporalmente los pagos por energía, contribuyendo de esa manera a preservar el empleo generado por las PYME. El sector empresarial le recordó al régimen a través del comunicado que desde antes del inicio de la crisis sociopolítica demandaron una revisión de las tarifas eléctricas. El año pasado, 2019, el incremento del precio de la energía eléctrica a lo largo del año fue de alrededor del 20%, lo que impactó negativamente en la debilitada economía de Nicaragua, afectando a todos los sectores productivos del país, pero sobre todo al sector domiciliar al cual se le agregó la disminución de los subsidios. 100% Noticias

Empresarios piden al gobierno reducir la tarifa de energía ante caída del petróleo
https://www.nicaraguainvestiga.com/empresarios-piden-al-gobierno-reducir-la-tarifa-de-energia-ante-caida-del-petroleo/
La Cámara de Industrias, Cámara Nacional de Turismo, la Cámara de Comercio, la Asociación de Productores y Exportadores (APEN), el Instituto Nicaragüense de Desarrollo, demandaron al gobierno de Daniel Ortega reducir los precios de la energía para permitir a las empresas y familias más pobres sortear la grave crisis económica que genera el Covid-19 en el país. “La grave situación de la economía nicaragüense afectada primero, por la crisis sociopolítica y ahora por la pandemia del Coronavirus amerita una atención prioritaria, con medidas de mitigación en uno de los elementos más importantes en la vida diaria, el servicio de energía eléctrica, servicio de interés nacional, dice el comunicado emitido esta tarde. Los empresarios le recuerdan a Ortega que el año pasado la tarifa tuvo un incremento acumulado de aproximadamente el 20% que generó consecuencias como la pérdida de competitividad, en la producción, las exportaciones, el empleo y el precio final al consumidor. Nicaragua Investiga

Empresarios privados toman el pulso a la economía y coronavirus
http://www.agenciasnn.com/2020/04/empresarios-privados-toman-el-pulso-la.html
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Amcham y Funides realizaron un monitoreo de la economía a nivel internacional y el impacto del coronavirus en el mundo. Este lunes 20 de abril, los mercados internacionales apertura ron con el precio del petróleo en los US$11.54 dólares por barril (-36%). Este es su nivel más bajo desde 1998. Según los especialistas esto se debe a que los contratos a futuro de mayo expiran mañana martes, lo cual implica el recibo en físico de lo contratado, en un momento en que la capacidad de almacenamiento es baja. En el caso del mercado a futuro del WTI para junio, actualmente se vende a US$22.29 dólares por barril (-11%), los precios del presente son menores que los del futuro, lo que crea incentivos a almacenar petróleo hoy para venderlo más adelante. Para los expertos, esto crea un problema de almacenamiento sin precedentes, que incluso está llevando a analistas a discutir la posibilidad de precios de petróleo negativos. No obstante, los precios a futuro todavía indican que se espera una recuperación en la demanda a partir del segundo semestre. Respecto a los commodities de interés para Nicaragua como el café, azúcar, carne bovina, entre otros abrieron con precios bajos este lunes. El Café se encontraba en 130 dólares el quintal, el cual pasó a 116, es decir un menos 14 por ciento; el Azúcar de 13 dólares el quintal a diez dólares, es decir un menos tres por ciento, mientras el precio del petróleo WTI pasó de 61.1 dólares el barril a 17.7 dólares, que significa -43.3 por ciento. Agencias SNN

Noticias Cámaras del COSEP

Cierre masivo de restaurantes y bares en Nicaragua por pandemia. Más de 30,000 empleos están en jaque
https://www.laprensa.com.ni/2020/04/21/economia/2665368-cierre-masivo-de-restaurantes-y-bares-en-nicaragua-por-pandemia-sector-esta-al-borde-de-la-quiebra
La Cámara Nicaragüense de Restaurantes y Similares (Canires), que agremia a los negocios de restaurantes, bares, cafeterías, pizzerías, discotecas y similares a nivel nacional, indicó que el azote del coronavirus ha provocado que el 70 por ciento de estos locales cierren operaciones. Son más de 30 mil empleos directos los que están en juego por el colapso de este sector. “Desde el inicio de la pandemia Covid-19 en nuestro país, desde marzo hasta la fecha, más de un 70 por ciento de las empresas en nuestro sector han tenido que cerrar operaciones por falta de clientes”, informó la junta directiva de Canires en un comunicado. La situación en el sector es tan crítica que la organización ha hecho un llamado urgente, en nombre de los agremiados, para que haya flexibilidad en el sistema financiero nacional, en los prestadores de servicios básicos, y propietarios de los sitios comerciales donde operan. Esto ayudaría a dar «oxígeno» a los dueños de estos negocios, en caso contrario “la subsistencia de nuestro gremio estaría seriamente comprometida en el muy corto plazo”, advierte… El turismo nicaragüense ha sido uno de los sectores más afectados desde la crisis que se dio en el 2018, desde entonces la industria sin chimenea no ha podido levantar cabeza. En este sector sin duda los restaurantes y bares han sido de los más afectados. Solo en Semana Santa debido a la crisis sanitaria que se vive en el mundo, el sector turístico nicaragüense perdió en generación de ingresos entre 35 y 40 millones de dólares, lo que terminó de darle el tiro de gracia al sector, señaló recientemente la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur). La Prensa

APEN ofrece evento sobre inocuidad de alimentos
A partir de las 4 de la tarde la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN)ofrece conferencia, online, «Gestión de Inocuidad de los Alimentos frente al COVID-19” la cual será impartida por la especialista en calidad e inocuidad de alimentos, Tarsilia Silva. «Estaremos compartiendo insumos para lograr identificar acciones para enfrentar la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, al fin de mantener la integridad de los Sistemas de la Gestión de la Inocuidad de alimentos implementados en sus empresas», indica la invitación de APEN publicada en las redes sociales. Bolsa de Noticias

Organizaciones Gremiales Centroamericanas

El 77 % de las empresas no aguantará mayo sin trabajar
https://www.latribuna.hn/2020/04/22/el-77-de-las-empresas-no-aguantara-mayo-sin-trabajar/
Ninguna economía del mundo estaba preparada para la pandemia por COVID-19, según el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, que considera como una depresión a lo que está pasando, después de 37 días de cuarentena. Asimismo, que la reapertura económica debe ser ordenada, de la mano con los virólogos y epidemiólogos, ya que alrededor de un 77 por ciento de las empresas no aguantará si el confinamiento se prolonga hasta finales de mayo. El presidente del Cohep dijo al canal HCH, que esta pandemia “nos ha agarrado a todos desprevenidos y el problema ha sido de que hemos tenido una desaceleración mundial que nos ha traído un problema serio”. “Yo creo que ninguna economía en el mundo está preparada para un golpe de tal magnitud, lo vimos ayer con el petróleo a menos 37 dólares el barril. Estaba leyendo una publicación de INCAE donde dice que se está en recesión”. Honduras

En aprietos gasolineros por caída en la demanda
https://www.latribuna.hn/2020/04/21/en-aprietos-gasolineros-por-caida-en-la-demanda/
El sector gasolinero hondureño también está enfrentando problemas financieros debido a la caída de la demanda en el consumo de combustibles durante lo que va de cuarentena. En Honduras operan más de 500 gasolineras y pese a que están operando de lunes a viernes de 7:00 de la mañana, a 5:00 de la tarde, el consumo se ha caído un 75 por ciento, según estimaciones preliminares. Así lo dio a conocer ayer la directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (Ahdippe), Saraí Silva: “Como sector gasolinero tenemos muchas estaciones en el interior, y pues sí, tenemos una afectación en los volúmenes de venta”. “Los volúmenes de venta han bajado un 75 por ciento, solo hay un 25 por ciento es lo que se ha estado vendiendo, recordemos que este ha sido un proceso”, explicó Silva al analizar los efectos del toque de queda absoluto que empezó con cierre total de estaciones hasta hoy día que están operando, pero con restricciones de horario. Honduras

Deuda representa 92% de déficit a marzo
http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/163184/deuda-representa-92-de-deficit-a-marzo
El pago de los intereses de la deuda creció 41,88% en los primeros tres meses del 2020 de acuerdo con el reporte dado a conocer por el Ministerio de Hacienda este lunes. Esto significa que para ello se destinaron ¢511.579 millones, apartado que representa el 1,34% del Producto Interno Bruto (PIB) y a su vez tiene un peso del 92% en el déficit financiero del país. De acuerdo con Hacienda, pese a ese incremento hubo un descenso en el nivel general del déficit financiero en comparación con el mismo periodo del 2019, eso significa que el peso de la deuda es de un 1,36% del PIB. Para las autoridades del Gobierno lo anterior son buenas noticias, sin embargo, la coyuntura del Covid-19 irremediablemente hará que algunos de los dos apartados del déficit crezcan en los próximos reportes, por el destino de recursos para atender la emergencia sanitaria. Justamente el déficit primario relacionado con el gasto corriente presentó, según las cifras, el nivel más bajo desde el año 2009 con 0,12% del PIB, para un total de ¢46.074 millones; lo anterior muy de la mano con el incremento en la recaudación de hasta 17,02% en materia de tributos, esto en comparación con el mismo periodo del año pasado. Costa Rica

Exportaciones cayeron un 14.8 % durante marzo
https://www.laprensagrafica.com/economia/Exportaciones-cayeron-un-14.8–durante-marzo-20200421-0087.html
En marzo pasado, las exportaciones salvadoreñas cayeron $76.2 millones, un 14.8 % menos que en el mismo mes de 2019, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). Organismos internacionales han expresado que una de las vías de contagio de la crisis económica que ha causado la pandemia de covid-19 serán las exportaciones. El Salvador percibió ingresos de $1,453 millones entre enero y marzo pasado por las ventas de sus productos en el exterior. Esto representó $12.3 millones menos que los recibidos durante el mismo período de 2019, para una baja de 0.84 %. Productos tradicionales como el café y el azúcar crecieron, sin embargo. El primero de ellos reportó ventas al exterior por $37.6 millones, $5.7 millones más que en 2019, mientras que el segundo, $85.2 millones, es decir $20.8 millones más. Las exportaciones no tradicionales, en cambio, cayeron $16.7 millones entre enero y marzo de 2020. En estas figuran los productos textiles y de confección. El Salvador

Piden priorizar a industria local en compras por crisis
https://www.laprensagrafica.com/economia/Piden-priorizar-a-industria–local-en-compras-por-crisis-20200421-0086.html
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) pidió ayer al Gobierno dar prioridad a la producción nacional en sus compras. La gremial sostiene que lo anterior contribuiría a reactivar la economía. La cuarentena decretada para desacelerar el ritmo de contagios por covid-19 mantiene paralizado a entre un 75 % y un 80 % de ese sector, según estimó Jorge Arriaza, director ejecutivo de la asociación, en una entrevista televisiva. La economía salvadoreña podría caer entre un 3 % y un 5 %, según las proyecciones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La crisis económica en que ha derivado la pandemia podría provocar que los ingresos tributarios cayeran en $1,000 millones, según el Ministerio de Hacienda. Los envíos de remesas cayeron $52.5 millones en marzo y las exportaciones $12.3 millones, en comparación con marzo de 2019. «Esa sería una de las medidas de reactivación más importante. Al dedicar fondos de préstamos que pueden venir o de cooperación ayudaría a mantener las empresas funcionando», opinó Arriaza. «La industria nacional puede garantizar un buen abastecimiento y esos empleos para mucha gente que los está necesitando», añadió. La Cámara de Comercio e Industria (CAMARASAL) también ha pedido al Gobierno agilizar los pagos a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), una vez que reciba los recursos provenientes de los préstamos con los organismos multilaterales. El Salvador

Coronavirus: Los sectores que pierden más (y tributarán menos) con el confinamiento
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-los-sectores-que-pierden-mas-y-tributaran-menos-con-el-confinamiento/
Cierres temporales de forma total o parcial, o disminución en la demanda de productos y servicios por la suspensión de labores para evitar la propagación del coronavirus se ha reflejado de forma variada en la recaudación según los diferentes sectores productivos. La recaudación neta de ingresos tributarios durante el primer trimestre del 2020 es menor en 3.3% comparada con el mismo periodo del año pasado, según reporta el informe Impacto económico de covid 19 en Guatemala efectuado por Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa). Ese rubro pasó de Q15 mil 583.3 millones acumulado de enero a marzo del 2019, a Q15 mil 042.9 millones, una diferencia de Q540.4 millones. Por actividad económica se muestran una reducción importante, principalmente en las actividades de Hoteles y Restaurantes con una reducción del 24.3%, agrega el informe de Fundesa, basado en Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). También cayó la recaudación en los sectores de transporte y comunicaciones con -14.7%, los impuestos a empleados en relación de dependencia en -11.7%; el de suministro de servicios básicos (que incluye electricidad, gas y agua) -9.4% y servicios relacionados a actividades inmobiliarias y de alquiler -8.4%. Guatemala

Coronavirus: El impredecible juego del petróleo del que Guatemala solo llega como tomador de precios
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-el-impredecible-juego-del-petroleo-del-que-guatemala-solo-llega-como-tomador-de-precios/
Por segundo día consecutivo la cotización del barril de petróleo para los contratos de entrega en mayo cerró deprimida, luego de que experimentara una caída el pasado lunes en la Bolsa de Nueva York y para el caso de Guatemala se garantiza el suministro por las compañías importadoras. La cotización de este martes 21 de abril el barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró en US$9 para posición en mayo -mercado de futuro-, y recuperó terreno con el precio negativo de US$37.63 del pasado lunes Esta cotización será temporal, ya que Guatemala es un tomador de precios. El petróleo WTI es el de referencia para Guatemala, y las autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y los importadores están dando seguimiento a la variable, mientras las empresas buscan aprovechar al máximo las ventajas en términos de producción y distribución de bienes y servicios en una coyuntura de emergencia sanitaria. Guatemala

CONEP pide cambios en la forma de impartir educación en Panamá
https://www.telemetro.com/nacionales/2020/04/21/conep-pide-cambios-forma-impartir/2794026.html
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) pidió al Ministerio de Educación (Meduca) realizar cambios trascendentales en la forma de impartir la educación en Panamá, facilitando principalmente a escuelas públicas tener acceso a la educación. La solicitud surge luego de que el Meduca anunció este lunes los criterios que deberán cumplir los colelgios privados para reiniciar las clases virtuales. «El tema de la educación va mucho más allá de una controversia entre la educación privada y la educación pública. El verdadero escenario se encuentra en la reinvención de los sistemas educativos actuales» sostuvo el gremio. El CONEP indicó que los esfuerzos deben ir dirigidos a lograr que el sistema público de educación de un salto cuantitativo y cualitativo a través de la tecnología. Las clases en Panamá están suspendidas por la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19. Panamá

Más de 300 empresas se suman a la plataforma del INFOTEP
https://www.diariolibre.com/economia/mas-de-300-empresas-se-suman-a-la-plataforma-virtual-del-infotep-MC18383285
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) atiende a más de 330 empresas, a través de la plataforma virtual Moodle, en beneficio de dos mil 510 empleados, para dar seguimiento a sus servicios en el marco de las medidas de aislamiento social dispuestas por el gobierno. Esta cantidad se suma a las capacitaciones que la institución ofrece en línea a más de 66 mil 600 participantes en todo el país en todo el país. El director general del INFOTEP, Rafael Ovalles, destacó que la cobertura de servicios a la población, a través de la plataforma virtual, se amplía de forma sostenida. “Esta ampliación nos compromete con la revisión y actualización permanente de nuestra oferta, en busca de una mayor calidad de los oficios en los cuales formamos”, resaltó Ovalles. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: ANIFODA, APEN, CADIN, Cámara de Energía, CANATUR, CCSN, COSEP, INDE, petroleo, tarifa energia

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 28 de septiembre de 2015
Monitoreo de Noticias Empresariales, 30 de julio de 2015
Monitoreo de Noticias Empresariales, 1 de diciembre de 2014

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap