• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Hospitales privados urgen autorización para aplicar pruebas rápidas de Covid-19, afirma Cadin. «La población tiene derecho hacerse exámenes»

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Hospitales privados urgen autorización para aplicar pruebas rápidas de Covid-19, afirma Cadin. «La población tiene derecho hacerse exámenes»
febrero 2, 2023

Hospitales privados urgen autorización para aplicar pruebas rápidas de Covid-19, afirma Cadin. «La población tiene derecho hacerse exámenes»

por Relaciones Públicas / martes, 14 abril 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios

Noticias destacadas:

Hospitales privados urgen autorización para aplicar pruebas rápidas de Covid-19, afirma Cadin. «La población tiene derecho hacerse exámenes»
https://www.laprensa.com.ni/2020/04/13/economia/2662434-hospitales-privados-urgen-autorizacion-para-aplicar-pruebas-rapidas-de-covid-19-afirma-cadin-la-poblacion-tiene-derecho-hacerse-examenes
Zozobra en las maquilas de Nicaragua. Miles de trabajadores no pudieron volver a sus puestos y se fueron con el 50% del salario
https://www.laprensa.com.ni/2020/04/13/economia/2662487-zozobra-en-las-maquilas-de-nicaragua-miles-de-trabajadores-no-pudieron-volver-a-sus-puestos-y-se-fueron-con-el-50-del-salario
Honduras: Iniciativa privada pide transparencia en compras afines a emergencia nacional
https://proceso.hn/actualidad/7-actualidad/iniciativa-privada-pide-transparencia-en-compras-afines-a-emergencia-nacional.html
Costa Rica: Cierre de fronteras debe mantenerse el tiempo que sea necesario, según empresarios
https://www.larepublica.net/noticia/cierre-de-fronteras-debe-mantenerse-segun-empresarios
Guatemala: Coronavirus: Pérdidas en el sector textil guatemalteco ascienden a los US$400 millones
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-perdidas-en-el-sector-textil-guatemalteco-ascienden-a-los-us400-millones/

Noticias del COSEP

Hospitales privados urgen autorización para aplicar pruebas rápidas de Covid-19, afirma Cadin. «La población tiene derecho hacerse exámenes»
https://www.laprensa.com.ni/2020/04/13/economia/2662434-hospitales-privados-urgen-autorizacion-para-aplicar-pruebas-rapidas-de-covid-19-afirma-cadin-la-poblacion-tiene-derecho-hacerse-examenes
Ante el silencio que el régimen de Daniel Ortega guarda ante la petición para que los hospitales privados se les autorice hacer pruebas rápidas para detectar el coronavirus, el vicepresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Sergio Maltez insistió este lunes al Gobierno para que dé ese permiso y se permita al sector privado combatir la propagación del Covid-19. «El gobierno debe permitir que el sector privado que está dispuesto a apoyar en esta crisis a través de los hospitales privados o los laboratorios puedan realizar las pruebas o test de coronavirus», dijo Maltez, también presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua. El 25 de marzo el Cosep lanzó esa solicitud al Gobierno de Daniel Ortega, pero hasta ahora este no ha respondido, aunque el titular del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), Roberto López, dejó entrever hace 15 días que su Gobierno no iba a ceder en ese pedido porque los organismos mundiales de la Salud han constato que solo el laboratorio del Minsa cumple con las condiciones para realizar el test. «El país tiene que abrirse, la población tiene derecho hacerse exámenes y que se los hagan a todo el que lo solicite, ¿cómo puede decir el gobierno que no hay más casos si no se están haciendo exámenes? Ya lo vimos en situaciones como el dengue que sí funcionó», insistió Maltez. El líder empresarial insistió en que «Nicaragua tiene que saber cuál es su foco de infección, la gente que se ha sentido mal la mandan de regreso a la casa, nadie tiene acceso a pruebas». Para Maltez en Nicaragua se deben rastrear las cadenas de infección para interrumpirlas y asilar a quienes den positivo. “El gobierno debe dar los permisos, estamos muy tarde, en Costa Rica desde hace 2 semanas el gobierno tico ha dado el aval a ocho centros privados para realizar las pruebas”. La Prensa

Noticias Cámaras del COSEP

Zozobra en las maquilas de Nicaragua. Miles de trabajadores no pudieron volver a sus puestos y se fueron con el 50% del salario
https://www.laprensa.com.ni/2020/04/13/economia/2662487-zozobra-en-las-maquilas-de-nicaragua-miles-de-trabajadores-no-pudieron-volver-a-sus-puestos-y-se-fueron-con-el-50-del-salario
Este lunes se esperaba el retorno de miles de trabajadores de tres maquilas que previo a la Semana Santa anunciaron la suspensión temporal de sus operaciones. Sin embargo, estos fueron notificados que será hasta nuevo aviso cuando retornarán a sus puestos, debido a la caída en los pedidos internacionales y la falta de materia prima por el impacto que ha tenido el coronavirus a nivel mundial. El principal mercado de las exportaciones nicaragüenses es Estados Unidos, que en este momento es el foco de la pandemia, lo que ha llevado a las autoridades a declarar estado de emergencia en todos sus estados. Eso ha provocado que la demanda se contraiga, frenando las órdenes de trabajo en Nicaragua. LA PRENSA realizó un recorrido por la zona franca Gildan, ubicada en San Marcos-Carazo y el parque permanece cerrado, en la entrada solo se mantiene un guarda de seguridad. Andrea Gaitán, quien tiene cuatro años de trabajar en Gildan, expresó que le informaron que van a regresar al trabajo en junio y que en esos dos meses se les dará una ayuda de 800 córdobas por semana, es decir 3,200 córdobas. El salario mínimo actualmente en zona franca es de 6,399 córdobas. «Es que el trabajo lo traen de Honduras y pues allí permanece cerrado, entonces nosotros no podemos trabajar porque no hay trabajo, aparte dicen que los clientes no están comprando. Esperemos que en junio abran porque es duro estar sin trabajo, más cuando tenés a tus hijos pequeños», dijo Gaitán. Gildan Nicaragua tiene una fábrica en San Marcos y otra en Rivas, donde trabajan más de nueve mil empleados. Esta empresa suspendió temporalmente sus operaciones desde el 23 de marzo. Cabe destacar que, en esa misma semana de suspensión de Gildan, el sector de zona franca firmó un acuerdo con los sindicatos y el Ministerio de Trabajo, que permite este tipo de medidas que adoptó esta maquila. En zona franca hasta febrero del 2019- el último dato actualizado por el Banco Central de Nicaragua- un total de 123,853 personas estaban empleadas en 187 empresas que operan bajo este régimen. Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec) manifestó ayer que están recopilando la información para tener un consolidado de cómo está el sector. “Entiendo que Gildan no va a abrir, va a continuar la gente de vacaciones, no sabemos todavía cómo se va a manejar a los empleados, pero al parecer la empresa va a asumir el 50 por ciento de salario, pero no estoy claro si le van a dar el 50 por ciento (en efectivo) o si se lo van a dar en una canasta básica”, dijo García. La Prensa

Más de 2 mil 700 despedidos en zona franca por emergencia sanitaria
http://www.algrano.org/2020/04/13/mas-de-2-mil-700-despedidos-en-zona-franca-por-emergencia-sanitaria/
La pandemia del COVID-19 ya está impactando en la economía nicaragüense, específicamente en el sector zona franca. Desde el 18 de marzo que se reportó el primer caso en Nicaragua, hasta este lunes 13 de abril, los despidos sumaron 2 mil 775 hombres y mujeres. Según Sandra Ramos, directora del Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra, las empresas cancelaron los contratos a los trabajadores aplicando el artículo 45 del Código del Trabajo. Algunas empresas, la mayoría de capital extranjero, implementaron medidas para evitar el contagio y propagación del Coronavirus en los centros de labores. Decidieron enviar a sus trabajadores de vacaciones, permiso especial con pago de la mitad del salario, entre otras, reveló Ramos en entrevista con Canal 10 de televisión. «Una fábrica de capital asiático aplicó el artículo 38 del Código del Trabajo y mandó en suspensión colectiva a sus tres mil trabajadores. El artículo establece que solo te vas con 6 días de salario», dijo Ramos. El sector zona franca genera más de 123 mil empleos en el país, según la Asociación Nicaragüense de Textil y Confección (ANITEC). Al Grano

Organizaciones Gremiales Centroamericanas

Iniciativa privada pide transparencia en compras afines a emergencia nacional
https://proceso.hn/actualidad/7-actualidad/iniciativa-privada-pide-transparencia-en-compras-afines-a-emergencia-nacional.html
El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, pidió este lunes al gobierno transparencia sobre las compras relacionadas a la emergencia que enfrenta Honduras a causa de la pandemia del COVID-19. Sikaffy se pronunció a través de redes sociales, en su cuenta oficial de Twitter y en nombre de la iniciativa privada para solicitar transparencia de parte del gobierno de la República. “Cohep, en aras del compromiso con la transparencia, solicita formalmente al gobierno que publique toda la información sobre comprar realizadas durante este periodo de emergencia”, expresa inicialmente el tuit del empresario. En la misma publicación y finalmente, pide que la información solicitada al gobierno incluya “precio, nombre del proveedor, fecha de entrega, condiciones de pago entre otras”. Anteriormente y en otra publicación, el titular del Cohep, señaló que “ante la emergencia del COVID-19 no permitiremos actos de corrupción y que se saque provecho de la situación para obtener beneficios personales”. Honduras

L80 millones diarios pierden constructores
https://www.latribuna.hn/2020/04/14/l80-millones-diarios-pierden-constructores/
Un aproximado de 80 millones de lempiras diarios deja de percibir la economía nacional debido a la inactividad en la Cámara Hondureña e Industrias de la Construcción (Chico) producto de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, alertaron directivos. El presidente de esa organización empresarial, Gustavo Boquín, aseguró que después del agro son los mayores empleadores a nivel nacional con una plantilla de 250 mil personas. “Dejamos de generar al PIB con nuestras compañías afiliadas más de 80 millones de lempiras diarios y si se multiplica por 20 días que hemos estado parados, las pérdidas ascienden a más de 1,600 millones de lempiras”, expuso. Los proyectos pequeños generan el mayor volumen de construcción, en especial de vivienda que representan el 60 por ciento de lo que se factura en ese rubro, según la Chico. Honduras

Ampliar a 180 días la mora pide CCIT
https://www.latribuna.hn/2020/04/14/ampliar-a-180-dias-la-mora-pide-ccit/
La Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT) consideró ayer que el período de gracia en la mora legal para las empresas debiera ampliarse de 90 a 180 días para darle más respiro a las unidades productivas a recuperarse de la pandemia por coronavirus COVID-19. El 21 del mes anterior, el ente regulador de la banca emitió una resolución mediante la cual se otorgó un plazo de alivio de deudas para personas naturales y jurídicas hasta el junio de este año. No obstante, el presidente de la CCIT, José Luis Rivera Sagastume considera que este plazo debe ser ampliado. “Hay que tomar más medidas por parte de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros para flexibilizar algunas condiciones y términos para los que están en central de riesgo”. Rivera Sagastume argumentó que se debe dar más tiempo, porque algunas empresas tienen un alto nivel de endeudamiento con la banca y están paralizadas desde hace un mes cuando comenzó la cuarentena. Honduras

Cierre de fronteras debe mantenerse el tiempo que sea necesario, según empresarios
https://www.larepublica.net/noticia/cierre-de-fronteras-debe-mantenerse-segun-empresarios
El cierre de fronteras para las personas debe mantenerse, mientras dure la emergencia del Coronavirus, según varias cámaras empresariales. El costo de oportunidad por mantener esta medida sanitaria es alto para la economía, pero sería peor si se diera en Costa Rica un contagio masivo del Covid-19, o bien, que se diera una segunda ola de contagios. Hasta el momento, el país reporta más de 600 casos y apenas tres muertes, a diferencia de Estados Unidos, Italia y España que cuentan los fallecidos por miles. El espaldarazo que da el sector productivo al Gobierno -que ha decidido mantener las fronteras cerradas hasta finales de mes -, se da en momentos en que existen dudas sobre el manejo sanitario en Nicaragua y Panamá. “Las medidas sanitarias y de seguridad no deberían relajarse, sobre todo, porque nuestros vecinos no están controlando bien el contagio”, dijo Álvaro Sáenz, presidente de la Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP). Desde mediados de marzo, el gobierno de Carlos Alvarado ordenó el cierre de las fronteras para el tránsito de personas, lo cual, ha tenido un fuerte impacto para el sector turismo, comercial y productivo. Costa Rica

Perspectivas de bancos y seguros de C.A. a la baja
https://www.laprensagrafica.com/economia/Perspectivas-de-bancos-y-seguros-de-C.A.-a-la-baja-20200413-0063.html
Las consecuencias económicas de la pandemia de covid-19 continúan apuntalando las perspectivas negativas del sector de bancos y aseguradoras y ha llevado a la agencia calificadora Fitch Ratings a revisar las perspectivas del sector a negativas en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y la República Dominicana. Desde la óptica de las calificaciones, los bancos con calificaciones internacionales en el techo soberano o del país (55% de los bancos centroamericanos con calificaciones internacionales) son los más vulnerables a las acciones negativas de calificación. Actualmente, las calificaciones soberanas de Panamá, Guatemala y Costa Rica tienen calificación con perspectiva negativa. Además, el 38 % de los bancos en la región tienen calificaciones de incumplimiento de emisor impulsadas por el soporte y son sensibles al deterioro de la solvencia crediticia o propensión de su matriz principal para respaldar a las subsidiarias centroamericanas. El Salvador

Caída de turismo y remesas afectará deuda soberana
https://www.laprensagrafica.com/economia/Caida-de-Turismo-y-remesas-afectara-deuda-soberana-20200413-0064.html
Los bonos soberanos de Centroamérica y el Caribe son particularmente vulnerables a la esperada caída de las remesas y los ingresos del turismo por la propagación del covid-19, dice Fitch Ratings. Esto afectará el crecimiento, las finanzas públicas y las finanzas externas simultáneamente, además del impacto de las políticas nacionales diseñadas para contener el virus. Sin embargo, algún alivio vendrá de los bajos precios del petróleo. La industria del turismo fue una de las primeras afectadas por la crisis de salud y el impacto puede ser «duradero», considera la agencia. En promedio, la región recibe del turismo el equivalente al 8 % del producto interno bruto (PIB). Fitch espera que el efecto sobre la balanza de pagos se vea atenuado por el alto contenido de importación de la industria. Por otro lado, las remesas familiares enfrentarán una presión a la baja conforme las medidas de distanciamiento social afecten al sector de servicios de Estados Unidos. A manera de comparación, en la crisis global de 2009, las remesas a América Latina cayeron un 15 %. Los bancos centrales tienen mayores reservas internacionales que en 2009 para satisfacer la demanda adicional de divisas; sin embargo, países con dolarización como El Salvador y Panamá verán limitada sus respuestas ante la falta de política monetaria. El Salvador

Cambios en el CACIF
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/cambios-en-el-cacif/
Nils Leporowski asumió ayer como presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), en sustitución de Juan Carlos Tefel. El nuevo dirigente estará acompañado por Hermann Girón y Jorge Briz como primer y segundo vicepresidente, respectivamente, informó el gremio empresarial. Guatemala

Coronavirus: Pérdidas en el sector textil guatemalteco ascienden a los US$400 millones
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-perdidas-en-el-sector-textil-guatemalteco-ascienden-a-los-us400-millones/
El sector de vestuario y textil reportó pérdidas en contratos, órdenes de fabricación y la suspensión de producción de artículos de vestuario por el efecto del covid-19 en las plantas en Guatemala y el panorama no es alentador para 2020. Las estimaciones preliminares dan cuenta de que las pérdidas ascienden a US$403 millones (unos Q3 mil 103 millones) por la paralización de trabajo en las plantas y en los compradores, ya que los clientes en los Estados Unidos han requerido suspender los pedidos de las prendas de vestir. El reporte se obtuvo con base a una encuesta a los agremiados de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex), adscrito a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), en la cual se preguntó a las empresas sobre la producción de las prendas luego de las medidas adoptadas el pasado 16 de marzo en Guatemala, así como la crisis sanitaria en los Estados Unidos que es el principal mercado a donde se despacha el producto. “Estados Unidos está en un paro total, eso representa pérdida y las cancelaciones van por los US$400 millones”, precisó Alejandro Ceballos, presidente de Vestex quien dijo que la situación es similar para Honduras, Nicaragua y El Salvador donde se manufactura ropa, pero que adquieren productos que se fabrican en Guatemala. Guatemala

Coronavirus: Estos son los productos que mantienen ocupada la industria del plástico
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-estos-son-los-productos-que-mantienen-ocupada-a-la-industria-del-plastico/
El sector de plásticos genera más de 320 mil empleos entre directos e indirectos. Actualmente está trabajando solo un 60% y quienes no fabricaban productos para limpieza o higiene, ahora elaboran mascarillas, caretas, guantes y trajes especiales de plástico para médicos o enfermeras. La restricción de horario por el toque de queda y el transporte han sido dos factores importantes que han afectado al sector de plásticos del país ante la emergencia del nuevo coronavirus. Según Marcos Arimany, presidente del Sector de Plásticos de Guatemala, representante de la Comisión de Agexport y de la Gremial de Cámara de Industria, actualmente solo el 60% del sector está laborando. Quienes se dedican a la elaboración de recipientes que son utilizados, por ejemplo, para jabón de manos, han tenido hasta que triplicar su producción por la demanda. Arimany nos comentó que ha aumentado la producción de recipientes plásticos para jabón de manos, gel antibacterial, atomizadores que pueden utilizarse para desinfectante, galones de empaque rígido y los blísteres para medicamentos. Todo es para el abastecimiento local, por lo que las exportaciones se han visto afectadas. Guatemala

Panamá gestiona $ 1,300 millones para aplacar la crisis cuando finalice el COVID-19
https://www.laestrella.com.pa/economia/200413/panama-gestiona-1-300-millones-aplacar-crisis-finalice-covid-19
El presidente de la República, Laurentino Cortizo, informó que se logró gestionar $1,300 millones en organismos internacionales para el día después de finalice el COVID-19. Panamá gestionó $300 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar a la micro y pequeña empresa. Con ese dinero se inyectará recursos, explicó el presidente Cortizo, en la producción agropecuaria para asegurar la cadena productiva. Cortizo detalló, en su cuenta de Twitter, que se ha logrado la movilización de $500 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), junto a $500 millones de la Organismos Multilaterales de Garantía de Inversiones. Este último es para mantener la mayor cantidad de empleos. El Gobierno de Panamá logró en marzo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la emisión de bonos por un total de $2,500 millones a 4.5% de interés y a 36 años de plazo, lo que se utilizará para apoyar el Presupuesto General del Estado de la vigencia fiscal 2020 y futuras vigencias fiscales, así como para comprar, canjear, refinanciar, cancelar, prepagar o llamar y redimir tanto deuda interna como externa que tenga el país. Panamá

Campaña internacional de Panamá busca atraer al viajero cautivo por COVID-19
https://www.laestrella.com.pa/economia/200413/campana-internacional-panama-busca-atraer-viajero-cautivo-covid-19
El vídeo “La tierra que nos eligió”, con duración de 00:1:20 creado por el Departamento de Mercadeo de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), se destaca entre los 13 brillantes campañas turísticas que invitan a los viajeros del mundo a soñar con un destino ahora, para visitar más tarde cuando se supere COVID-19. El vídeo que muestra las bellezas naturales del istmo aparece en el portal de N Lifestyle Travel, al igual que los diseñados por Abu Dhabi, México, Portugal, Canadá, Austria, Kenya, Saint Lucía y Kenya, entre otros. Panamá, mediante la ATP sigue el llamado de la Organización Mundial del Turismo (OMT), de lograr un liderazgo internacional firme, para que el turismo se incluya como prioridad en los futuros esfuerzos de recuperación, para eso invitan a captar la atención del viajero que en estos momentos se está en cautiverio. En estos portales resalta la creación turística, el cual transmite una profunda nostalgia, ya algunos comentarios así lo destacan y que funciona mucho mejor en la versión en español que en la de inglés, pero que igualmente transmite el mensaje al receptor. Panamá

¿Cuáles son los pronósticos para el sector turístico dominicano ante el impacto del COVID-19?
https://listindiario.com/economia/2020/04/14/613106/cuales-son-los-pronosticos-para-el-sector-turistico-dominicano-ante-el-impacto-del-covid-19
El sector turístico será uno de los sectores más lastimados por el coronavirus (COVID-19) en República Dominicana y en la mayoría de los países de la América Latina y el Caribe que dependen mucho de la industria turística. La gran dependencia de este sector hace que los pronósticos de crecimiento para el país sean poco halagüeños. “Los países con las mayores revisiones a la baja serían aquellos donde el turismo tiene más peso en la economía, como son Belice y República Dominicana”, consta en el estudio “El impacto del COVID-19 en las economías de la región (Centroamérica)” publicado este mes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para el cierre de este año se prevé que los ingresos por turismo se reduzcan alrededor de 30%, lo que equivale a un 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB), según uno de los mejores de los escenarios plasmados en el informe. Si la pandemia dura tres meses, en el mejor escenario la reducción de ingresos por turismo como porcentaje del PIB sería de 0.8%, en un escenario pesimista 1.3% y en un caso extremo 2.0%. Si dura seis meses en el escenario medio las pérdidas equivaldrían al 1.5% del PIB; en uno pesimista a 2.5% y el caso extremo a 4.1%. Si se extiende por nueve meses el impacto sería 2.3%, 3.8% y 6.1% en cada escenario respectivamente, de acuerdo a los cálculos de los expertos del BID. República Dominicana

Puestos lucen abastecimiento en Santo Domingo Oeste
https://listindiario.com/economia/2020/04/14/613114/puestos-lucen-abastecidos-en-sto-dgo-oeste
Aunque con débiles medidas de seguridad, los puestos de productores de Santo Domingo Oeste se mantienen abastecidos y con precios asequibles en víveres, frutas y productos básicos que necesitan las familias para alimentarse. El mercado de productores de Pintura, entre las avenidas 27 de febrero e Isabel Aguiar, lucía este lunes abastecido de los productos que buscan la población y con una afluencia moderada de personas con respecto a la cantidad de personas que acostumbraba a recibir este mercado antes de la situación provocada por la expansión del COVID-19 en el país. Como medidas de protección para no contagiarse del coronavirus, eran usadas mascarillas y guantes por algunos compradores y vendedores, pero a otros se les veía con mascarillas de tela y sin guantes. Eladio Reynoso, vendedor de plátanos, manifestó que los precios de este rubro agrícola se han mantenido entre 15 y 18 pesos la unidad y que en los puestos más cercanos no ha sentido aumentos de precios. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: CADIN, COVID 19, empleo, pruebas Covid-19, zonas francas

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 3 de noviembre de 2017
Monitoreo de Noticias Empresariales, 27 de julio de 2016
Monitoreo de Noticias Empresariales, 27 de octubre de 2016

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap