
El jueves 10 de julio de 2014 HKND Group y la empresa ERM presentaron a los empresarios miembros del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Cámaras Binacionales y CONIMIPYME, entre otros invitados, el proyecto de la construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.
El ingeniero principal Dong Yunsong, estuvo a cargo de explicar los detalles de la megaobra desde la definición de la ruta escogida hasta los seis subproyectos que incluyen: dos puertos y carreteras de acceso en el Pacífico y el Caribe, zona de libre comercio, construcción del complejo turístico en San Lorenzo y un aeropuerto al norte de Rivas.
“Nosotros hemos dicho que tenemos que esperar a que se terminen los estudios, esto es un avance, es una información que está trasladándose a la opinión pública sobre los temas medioambientales y técnicos; tenemos que esperar todavía la profundización de los estudios y principalmente si los recursos estarán disponibles, se habla de más de 200 millones de dólares en estudios pero 200 millones para una inversión de 50 mil millones no es nada, entonces ahí está el gran desafío de conseguir ese financiamiento para poder realizar esta obra”, dijo el Lic. José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
Durante el período de preguntas y respuestas los asistentes expresaron que uno de los temas principales es asegurar que no se afecte el lago de Nicaragua, la reforestación de las zonas boscosas y las indemnizaciones a los dueños de propiedades por donde pasará la ruta del Canal. Además de expresar que de llevarse a cabo el megaproyecto vendrá a dinamizar el crecimiento económico del país en todos sus sectores.
“Tenemos que esperar las gestiones que ellos (HKND) está haciendo para esperar el financiamiento y una vez que se tenga ese financiamiento nosotros como sector privado, tanto las pymes como las empresas medianas y grandes, vamos a estar buscando participación donde podamos estar dentro del proceso. Por otro lado el seguimiento que tenemos que darle a aquellas inversiones que pudieran ser afectadas por la decisión de la ruta y los subproyectos y esto signifique trabajar para proteger estas inversiones en el sentido de que si van a hacer expropiadas se les debe asegurar la menor afectación posible”, continúo Aguerri.
El megaproyecto requerirá la contratación de empresas especializadas en este tipo de construcciones procedentes de Italia, China, Holanda, España Australia y Bélgica, al igual que lo hizo el canal de Panamá. Al respecto el presidente del COSEP dijo que las empresas nicaragüenses deben estar preparadas para trabajar en lo que van a ser las obras conexas.
“Lo importante de la respuesta de parte de uno de los principales funcionarios de la empresa HKND es que estamos hablando que se van a abrir a procesos transparentes que van hacer que las empresas nicaragüenses participen de este proceso y es el trabajo que COSEP tendrá que hacer una vez que los estudios den el banderazo de salida”, expresó Aguerri.