
Noticias destacadas:
Healy: no hay justicia que proteja a empresas
Capenic espera captar más de 300 millones de dólares en exportaciones
https://www.vostv.com.ni/economia/17748-capenic-captar-mas-millones-exportaciones/
La crisis de los contenedores, la otra amenaza para las empresas en Nicaragua tras la escasez de plásticos y empaques
República Dominicana: Comercio ilícito de tabaco en RD genera pérdidas por más de RD$400 millones
Costa Rica: Emplazan empresarios por Acuerdo de Escazú
https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/449553/emplazan-empresarios-por-acuerdo-de-escaz-
Panamá: Restauranteros: Ganancias en los negocios se reflejarían el otro año
Noticias del COSEP
Healy: no hay justicia que proteja a empresas
La Prensa
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, dijo que las empresas en Nicaragua están manos atadas, porque no tienen dónde entablar demanda contra abusos e invasiones de propiedades, debido a que los que deben ejecutar las leyes están controlados por el Gobierno y muestra de ello es que aún varias propiedades siguen tomadas. Healy reaccionó así al ser consultado sobre la demanda esta semana de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), que reclama al Gobierno transparencia en el proceso de expropiación de Tomza, de capital guatemalteco y que había invertido en el país cuatro millones de dólares en una planta procesadora de gas licuado… En esa línea, Healy dijo que la Corte Suprema está alineada al Gobierno, al igual que la Procuraduría General de la República y la Fiscalía. “Cuando vos tenés todos los órganos nacionales o las diferentes entidades de Gobierno sesgadas, eso no permite y quita la seguridad jurídica que busca el inversionista”, reiteró.
Hombres con machetes invaden una millonaria propiedad turística en Tola
Confidencial
El Resort Aqua Nicaragua Oceanfront, ubicado en la Costa Esmeralda, en Tola, Rivas, fue invadido la mañana de este lunes por media docena de hombres armados con machetes que dijeron trabajar para el empresario Armel González, según una denuncia interpuesta ante la autoridad policial el mismo día de la invasión. “Estos son mensajes negativos para la inversión nacional y extranjera”, dijo el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, al conocer la noticia. En las últimas semanas, el país se enteró del cierre de empresas como Astro Packing Solution, por falta de materia prima; Tomza S.A., expropiada por el régimen; y New Holland Apparel, porque encontró mejores condiciones en Asia; mientras la empresa Riverside Coffee LLC, demandaba al Estado nicaragüense por 590 millones de dólares. “La seguridad jurídica de nuestro país está por los suelos, y hechos como este ahuyentan la inversión. Necesitamos inversión para asegurar el empleo, pero las expropiaciones e invasiones de propiedad envían mensajes sumamente negativos. Recordemos que lo primero que preguntan los inversionistas es por la seguridad jurídica”, aseguró Healy.
Noticias Cámaras del COSEP
Capenic espera captar más de 300 millones de dólares en exportaciones
https://www.vostv.com.ni/economia/17748-capenic-captar-mas-millones-exportaciones/
VOS TV
La pesca y acuicultura alcanzaron en el primer trimestre del año, un volumen de 11 millones de kilogramos en exportaciones, lo que representó un aumento del 9% en comparación con el mismo periodo de 2020, según la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic). De acuerdo con Capenic, en este periodo se alcanzaron U$78 millones en valores de las exportaciones, lo que representa una reducción de 2%, comparado con los U$80 millones captados el mismo periodo del año pasado. Armando Segura, director ejecutivo de Capenic, recordó que el año pasado la pandemia, así como el paso de los huracanes Eta e Iota, que causaron grandes daños a la economía nacional, pero principalmente al sector pesquero en el Caribe Norte, provocó que fuera un año malo para esta industria, que sufrió una reducción en las exportaciones en un 10%, por lo que consideran que este primer trimestre va a buen ritmo a pesar de los precios bajos en el mercado internacional.
Sector ganadero de Nicaragua aplicará modelo de producción sostenible
https://www.vostv.com.ni/economia/17751-ganaderos-buscan-introducirse-en-mercados-internac/
VOS TV
Seis organizaciones del sector ganadero y lácteo acordaron aplicar modelos productivos sostenibles en aras de preservar los recursos naturales y darle valor agregado a la carne y leche, lo que les permitiría incursionar en mercados internacionales más exigentes. La agenda de sostenibilidad ambiental fue suscrita por Canicarne, la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo de Nicaragua (Canislac), la Federación de Ganaderos de Nicaragua (Faganic), la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), la Comisión Ganadera de Nicaragua (Conagan), y la Asociación de Criadores de Ganado Brahman de Nicaragua (Acbn). “Estamos fomentando en la ganadería nicaragüenses el cuido de los recursos naturales, explotación con sistemas silvopastoriles amigables con el medio ambiente lo que nos ayudara a que nuestra producción se vea con mejores ojos en el mercado, ya que el futuro de la ganadería en el mundo será con aquellas que tengan relación con el medio ambiente, al tener esa certificación y demostrar que somos una ganadería responsable se lograrán cambios importantes en preservación de bosques de las fincas”, dijo Solón Guerrero, presidente de Faganic.
La crisis de los contenedores, la otra amenaza para las empresas en Nicaragua tras la escasez de plásticos y empaques
La Prensa
Primero fue la materia prima para fabricar plástico, luego los empaques y después el cartón. Ahora la empresa privada en Nicaragua está afrontando otra amenaza: la escasez de contenedores. La causa de esa crisis, la misma que originó la de los insumos para producir empaques, la reactivación de la economía mundial, que ha ocasionado un aumento en la demanda de estos gigantes de acero, así como un incremento en el costo de los fletes, lo que está afectando a algunos exportadores nicaragüenses. APEN: los fletes se han disparado— Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), aseguró que la falta de contenedores afecta tanto a las exportaciones como a las importaciones del país y que la situación empeora porque los fletes se han disparado a nivel mundial.
Apen: Exportaciones suben más del 11% en primer cuatrimestre del año
Bolsa de Noticias
El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (Apen), Guillermo Jacoby, explicó que las exportaciones crecieron el 11.2% en el primer cuatrimestre del año con relación al mismo período de 2020. “Es decir que estamos exportando a la fecha 1,228 millones de dólares, eso en términos monetarios significó un crecimiento de 124 millones de dólares”, dijo Jacoby. Los productos que repuntan en las exportaciones nicaragüenses son el oro, la carne, también han subido los productos farmacéuticos, las bebidas y el pescado. Sin embargo, hubo una disminución en el volumen de las exportaciones, los precios internacionales ayudaron a subir el valor.
Aumenta venta de agroquímicos y fertilizantes con el inicio de la siembra de primera
Bolsa de Noticias
Con el inicio de la siembra de primera la comercialización de agroquímicos ha estado bastante activa, aseguró el presidente de la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (Anifoda), Mario Hanon. Esto debido a que hay pronósticos favorables de un invierno normal, lo que genera la demanda de estos productos que son vitales para la producción agrícola. “La actividad de fertilizantes está también aumentando, tenemos calculado que la venta de fertilizantes de los primeros cuatro meses del año refleja un aumento del 9%, lo cual es bien favorable con todo y que los precios de los fertilizantes han aumentado significativamente debido a un alza en el mercado mundial”, señaló Hanon.
Rebrote de Covid-19 afectará turismo dice presidenta de CANATUR
Bolsa de Noticias
Lucy Valenti, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), dijo que el rebrote de Covid19 que vive el país va a afectar más al turismo nacional. “Lo poquito que se estaba moviendo, se reduzca aún más porque muchas personas van a optar por no salir y eso afecta las posibilidades de recuperación de las empresas turísticas”, dijo Valenti. Según los datos publicados por el Banco central de Nicaragua (BCN), en los meses de enero y febrero, la actividad de hoteles y restaurantes en el país disminuyó un 25,7%, habiendo un leve repunte durante la Semana Santa y con el fin de semana largo que se dio para el primero de mayo.
Noticias Gremiales Centroamericanas
Emplazan empresarios por Acuerdo de Escazú
https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/449553/emplazan-empresarios-por-acuerdo-de-escaz-
Costa Rica
El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) emplazó a los empresarios sobre el documento relacionado con el Acuerdo de Escazú. El Acuerdo sobre Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe corresponde a una iniciativa cuyo propósito es acceder a datos ambientales. En dicho acuerdo se daría la posibilidad de una toma de decisiones en materia ambiental mediante la participación pública. Andrea Meza, ministra de Ambiente y Energía, indicó que ese proyecto justamente fue votado por el plenario con una mayoría casi absoluta y en su momento no tuvo votos en contra… La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), dijo que la iniciativa afectaría en materia de producción, así como la dinamización de las empresas para generar más empleos.
Honduras exportó más de l54 mil millones en productos agroindustriales y agrícolas en 2020
Honduras
El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández exportó durante el 2020 más de 2,259 millones de dólares (unos 541249,885 lempiras) en productos agroindustriales y agrícolas a pesar de que el país ha sufrido la pandemia de la COVID-19 y las tormentas Eta y Iota. La apuesta por el agro nacional ha sido una prioridad de la Administración Hernández al ofrecer créditos blandos, insumos, asistencia técnica y la facilidad de exportar productos tradicionales y no tradicionales de hondureños que le apuestan a ver florecer el campo de manera exitosa. En el análisis de las Exportaciones Agropecuarias en la Participación Porcentual y Contribución a las Exportaciones de Mercancías Generales y de Bienes en el período 2018-2020 se puede mencionar: La exportación de bienes en 2018 fue de 8,643.6 millones de dólares; en 2019 fue de 8,787.8 millones de dólares y en 2020 se contabilizó 7,683.4 millones de dólares. En cuanto a las exportaciones de mercancías generales, el país registró 4,245.2 millones de dólares en 2018, mientras que en 2019 se contabilizó 4,150.6 millones de dólares y en 2020 un total de 4,143.7 millones de dólares.
Restauranteros: Ganancias en los negocios se reflejarían el otro año
Panamá
Las ventas en los restaurantes han aumentado, sin embargo, los líderes del sector consideraron que las ganancias para los negocios podrían reflejarse en el año 2022. Domingo de Obaldía, presidente de la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP), detalló que “ha mejorado el porcentaje de venta entre un 40 y 60%. Algunos han llegado al 70%. Añadió que “el problema que afronta ahora es conseguir los financiamientos adecuados, porque ahora que se normaliza todo a partir de mayo con los bancos, se necesita tener un financiamiento tanto para hacerle frente a las deudas de los bancos y las deudas que traemos anteriormente. Esa es la parte que está muy lenta por parte del sector bancario y del Gobierno que ha indicado que quiere hacer un fondo de garantía, pero ese fondo aún no lo materializa. Definitivamente las ganancias no se van a ver hasta el año 2022”.
Comercio ilícito de tabaco en RD genera pérdidas por más de RD$400 millones
República Dominicana
La Dirección General de Aduanas (DGA) firmó un acuerdo de cooperación con la empresa Philip Morris Dominicana (PMDO) para trabajar de manera conjunta en la ejecución de acciones que ayuden a combatir la evasión fiscal, el contrabando y el comercio ilícito de productos derivados del tabaco. “La DGA está enfocada en cumplir a cabalidad su misión, que busca facilitar el comercio de la República Dominicana con el resto del mundo, asegurando la eficiencia y la transparencia de los procesos aduaneros, y de esta manera luchar contra cualquier ilícito que violente la seguridad de la cadena de logística”, expresó el director de la institución, Eduardo Sanz Lovatón. En ese sentido, la Asociación Dominicana de la Industria del Cigarrillo (ASOCIGAR), a través de su vicepresidente, Marcos Bisonó, externó su apoyo a este acuerdo y se mostró a favor de promover acciones de lucha contra el comercio ilegal de cigarrillos.
CACIF propone discusión para fortalecer la seguridad social
Guatemala
A pocas semanas de que ocurra el relevo en la presidencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) el sector privado plantea la discusión de los retos de la entidad, los planes y servicios que presta a los afiliados. La seguridad social en el país es el segundo eje de la propuesta de diálogo “Un nuevo rumbo de Nación” que el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) inició y que propone abordar seis ejes con diferentes actores de la sociedad. Hermann Girón, presidente de CACIF, comentó que se recibieron ideas y propuestas de muchos sectores en la discusión del primer eje, que abordó la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, y ahora se propone el debate de los retos de la seguridad social en el país.
El 60 % de las compras en línea en El Salvador está entre los $11 y $50
https://diario.elmundo.sv/el-60-de-las-compras-en-linea-en-el-salvador-esta-entre-los-11-y-50/
El Salvador
A un año de la explosión del comercio electrónico por la pandemia del covid-19, el uso de este canal de ventas no se detiene en El Salvador. Un estudio elaborado por la consultora Marketing Plus destaca que el consumidor ve en las tiendas en línea una necesidad más que un lujo. Gerardo Machuca, mercadólogo y especialista en inteligencia de marketing, fundador y CEO de Marketing Plus, explicó que el 35 % de los usuarios locales ve en la modalidad una oportunidad para ahorrar tiempo, mientras que el 28 % lo hace para buscar promociones. El comercio electrónico detonó en mercados como el salvadoreño en 2020 luego de que se decretaran cuarentenas y se limitara el aforo en comercios para prevenir contagios de covid-19. Los hallazgos del estudio, elaborado a partir de 200 entrevistas entre habitantes del área metropolitana de San Salvador, fueron presentados en un evento de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).