
Noticias destacadas:
Gobierno usa los fondos de la Conatradec para hacer propaganda política. Temen por el destino de US$30 millones
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/11/economia/2719728-gobierno-usa-los-fondos-de-la-conatradec-para-hacer-propaganda-politica-temen-por-el-destino-de-us30-millones
Ya fuera del Cosep, José Adán Aguerri explica cuál será su rol en la Alianza Cívica
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/11/politica/2719750-ya-fuera-del-cosep-jose-adan-aguerri-explica-ahora-su-rol-en-la-alianza-civica
Alianza Cívica presenta Agenda para la nueva Nicaragua
https://100noticias.com.ni/politica/102816-alianza-civica-propuesta-agenda-nicaragua/
Europa suspende temporalmente importaciones de productos marinos de Nicaragua
https://www.vostv.com.ni/economia/14686-europa-suspende-importaciones-de-productos-marinos/
Panamá: Jóvenes, los más golpeados ante las perspectivas de empleo
https://www.laestrella.com.pa/economia/200910/jovenes-golpeados-perpectivas
El Salvador: el ISSS no se puede privatizar, pero tampoco se puede estatizar, dice ANEP
https://www.eleconomista.net/actualidad/El-Salvador-el-ISSS-no-se-puede-privatizar-pero-tampoco-se-puede-estatizar-dice-ANEP-20200908-0001.html
Noticias de COSEP
Gobierno usa los fondos de la Conatradec para hacer propaganda política. Temen por el destino de US$30 millones
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/11/economia/2719728-gobierno-usa-los-fondos-de-la-conatradec-para-hacer-propaganda-politica-temen-por-el-destino-de-us30-millones
Como un abuso de parte del gobierno catalogaron los productores de café el uso de los fondos de la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec) para la entrega de paquetes tecnológicos con fines propagandísticos, porque aseguran que dicha asistencia está siendo canalizada por grupo afines al partido de Gobierno en plena precampaña electoral. Además, el régimen anunció esta semana, tras años de boicoteo, la construcción del Laboratorio Nacional del Café, como una iniciativa estatal cuando realmente se va a financiar con recursos de los productores. “Lo que están haciendo es aprovecharse de los fondos de los productores, porque eso no estaba contemplado en la ley, a menos que la hayan modificado pero lo que recuerdo es que ese fondo era intocable, iba a servir para financiar el 30 por ciento de garantía de la banca privada y si están haciendo eso, es un abuso”, dijo José Ángel Buitrago, miembro de la junta directiva de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan). Federico Argüello, presidente de Excan, señala que fueron dos millones de dólares que usaron del fondo de los caficultores para comprar los 100,000 quintales de fertilizantes. Los quintales están siendo repartidos entre productores del norte del país en sacos donde aparece en grande el logo del Gobierno, cuando realmente son recursos que han aportado desde el 2013 los productores cuyo fondo se estima en 30 millones de dólares. Álvaro Vargas, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), armó esta semana que los productores han expresado su preocupación sobre el destino de este fondo. “Indudablemente todos los cafetaleros nos han externado su preocupación por el destino del fondo, que al final lo aportan todos los cafetaleros y que se debió usar para apoyar al sector más con la crisis de los precios internacionales, más el incremento de los costos de producción de los insumos agrícolas, con la reforma fiscal en el 2019”, dijo Vargas. La Prensa
Ya fuera del Cosep, José Adán Aguerri explica cuál será su rol en la Alianza Cívica
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/11/politica/2719750-ya-fuera-del-cosep-jose-adan-aguerri-explica-ahora-su-rol-en-la-alianza-civica
José Adán Aguerri, ahora como expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), manifestó la importancia de que esa organización empresarial se vea separada de la Alianza Cívica, para no poner en riesgo su condición de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ante la represión y las amenazas jurídicas de la dictadura. Los organismos no gubernamentales, sindicales, empresariales y gremiales tienen una naturaleza legal que les impide participar en asuntos políticos. Las legislaciones que establecen estas prohibiciones son la Ley de Cámaras, el Código del Trabajo, el reglamento de organizaciones sindicales y la nueva normativa aprobada por el Ministerio de Gobernación, en abril de 2019, para el control los organismos sin fines de lucro, también conocidas como ONG. Según Aguerri, desde hace meses se decidió separar a las organizaciones de la Alianza Cívica, entre estas el Cosep, y quedarse con representantes por cada sector. «En la estructura legal que tenemos las ONG, las ONG no podemos participar como ONG de procesos políticos, especialmente de procesos políticos partidarios. Entonces, en ese sentido, no hay ningún movimiento que quede dentro de la Alianza. Por eso hablamos en el artículo 1 de la constitución de los estatutos Alianza, que son hombres y mujeres en representación de sectores. No hay ningún sector ni del sector empresarial, ni del sector sociedad civil, ni del sector trabajador (que sea representado por una organización). Esa fue parte de la respuesta que se tuvo que hacer, para asegurar que nosotros podamos mantener esa presencia como sector empresarial sin arriesgar a nuestras organizaciones», explicó Aguerri al finalizar la presentación de una propuesta de Agenda País por parte de la Alianza Cívica. Empresarios fundadores de la Alianza Cívica— Aguerri explicó que la representatividad del sector empresarial dentro de la Alianza Cívica recae sobre los empresarios fundadores de esa agrupación, entre ellos él Michael Healy (nuevo presidente del Cosep), Juan Sebastián Chamorro (presidente ejecutivo de la Alianza Cívica), Mario Arana (presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua-AmCham) y el empresario Álvaro Vargas. La Prensa
Alianza Cívica presenta Agenda para la nueva Nicaragua
https://100noticias.com.ni/politica/102816-alianza-civica-propuesta-agenda-nicaragua/
La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia presentó una propuesta de Agenda País a los nicaragüenses que cubre diferentes sectores económicos, social, salud, educativo, entre otros. Mario Arana en representación del sector empresarial proponen un desarrollo económico sostenible que priorizará el crecimiento económico con equidad social y sostenibilidad ambiental con énfasis en el desarrollo del nicaragüense y la consecución de sus aspiraciones. Entre algunas propuestas están: Se protegerá el derecho a la propiedad privada colectiva y comunitaria; Se promoverá el libre mercado la diversificación productiva y la generación de empleos altamente productivos con salario bien remunerados y aprovechando las oportunidades comerciales mundiales; Desarrollar destrezas productivas en la juventud que promuevan nuevos y mejores empleos políticas que estimulen actividades como el turismo, la agroindustria y la construcción… El ex presidente del Cosep, José Adán Aguerri en representación del Sector Empresarial se refirió a las reformas electorales y proponen: El poder electoral será reformado de manera integral según las propuestas de reformas ya elaboradas por la mesa de reformas electorales. Entra las reformas más urgentes se incluyen: Un nuevo Consejo Supremo Electoral (CSE) compuesto por ciudadanos honestos, a la par de cambios en las estructuras del CSE; Observación nacional e internacional irrestricta; Limpieza del padrón electoral; Acceso y funcionamiento sin impedimentos de los fiscales de los partidos políticos; Publicación en tiempo real de los resultados electorales 100% Noticias
No más reelección
El nuevo presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Michael Healy, aseguró ponerle fin a la reelección del presidente de la principal cúpula empresarial en el país. Periódico HOY
Cumpleaños martes 15 de Septiembre
Bolsa de Noticias felicita a José Adán Aguerri, expresidente de Cosep por su próximo cumpleaños el 15 de septiembre. Bolsa de Noticias
Noticias Cámaras de COSEP
Europa suspende temporalmente importaciones de productos marinos de Nicaragua
https://www.vostv.com.ni/economia/14686-europa-suspende-importaciones-de-productos-marinos/
Armando Segura, director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic), confirmó que la auditoría de la Unión Europea suspendió temporalmente las importaciones nicaragüenses de productos, mientras el sector termina su proceso de cambio de los laboratorios de análisis de pesca, así como los cambios en los procesos de los centros acopios del país. «Esperamos que en las próximas semanas, nuestro sector pueda seguir exportando a ese mercado que desde marzo a esta fecha se han suspendido las exportaciones. El sector tenía que hacer una mejoría en los laboratorios de exámenes de sulfitos para validar los análisis que se hacen a los productos del mar», indicó Segura.
El representante del sector pesca afirmó que para esta mejoría se invirtió capital proveniente de empresas del sector privado y del Gobierno. Del total de la producción nacional, Nicaragua exporta un 25% de productos del mar a Europa, representando un mercado atractivo para los productores. Hasta agosto se han exportado un total de 26 mil 300 toneladas métricas al mercado de Estados Unidos, México, Centroamérica y Taiwán en productos como camarones, langostas, pescados, pepino de mar. «Por la caída en los precios de algunos productos, nuestra industria ha perdido un 7% en valor», mencionó Segura. La caída de las exportaciones de este producto este año también está asociada al impacto de pandemia del Covid-19, la cual provocó que el comercio y los servicios se suspendieran por el temor al contagio del virus. VOS TV
Anitec informa que el sector textil ha experimentado caída del 29.8%
El director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec), Dean García, informó que el sector ha dejado de producir un total de 96.8 millones de toneladas de metros cúbicos de prendas de vestir hasta julio de este año, debido a los efectos de la pandemia del coronavirus. Según García, esa cifra representa una caída del 29.8% en el volumen exportado con relación a las 324.5 millones de toneladas producidas en el mismo lapso del 2019. Añadió que las exportaciones que Nicaragua está realizando se están centrando en la demanda de pantalones, camisas y camisetas básicas. Hasta julio de 2020, la industria textil y confección ha generado a Nicaragua un total de 114 millones de dólares en ingresos. Bolsa de Noticias
Noticias Gremiales Centroamericanas
Honduras: Empresa privada pide pasar a la fase 2 y 3 de la reapertura
https://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/1407459-330/honduras-empresa-privada-pide-pasar-a-la-fase-2-o-3-de
El Gobierno de Honduras deberá endeudarse o empezar a utilizar las reservas internacionales del Banco Central de Honduras (BCH) para que la economía nacional pueda enfrentar los efectos después de la pandemia a consideración de Juan Carlos Sikaffy, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). El presidente de los empresarios señaló que “se debe salir a buscar bonos, endeudar al país responsablemente con préstamos a largo plazo y tasas concesionales y que ese dinero sea usado de forma transparente e inteligente para que rindan los recursos”. Sikaffy señaló que los recursos que se adquieran se deben dirigir para reactivar a la micro, pequeña y mediana empresa. “Es importante que podamos darle a la microempresa las condiciones para que se puedan recuperar, ya que es el segmento más importante de la economía”. El empresario advirtió que si las emisiones son inorgánicas y sin respaldo de dinero será un problema mayor porque la economía del país podría sufrir un proceso inflacionario “salvaje”. Honduras
Registro de la SAG: En nueve departamentos operan 5,500 cacaoteros
https://www.latribuna.hn/2020/09/10/registro-de-la-sag-en-nueve-departamentos-operan-5500-cacaoteros/
En Honduras operan 5,500 cacaoteros, de ellos, 2,500 están agremiados a la Federación Nacional de Productores de Cacao de Honduras (Fenaprocacaho), según registros de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). La secretaria técnica de la Cadena de Cacao, Leslie Salgado, indicó que este cultivo trasciende a nivel de nueve departamentos de Honduras que son Cortés, Santa Bárbara, Copán, Yoro, Atlántida, Colón, Olancho y Gracias a Dios. En lo que va del año las ventas internacionales han dejado 842,000 dólares en divisas, que equivalen a 20.6 millones de lempiras con el tipo de cambio actual. Actualmente, la tonelada métrica de cacao en el mercado internacional supera los 2,500 dólares. Mientras, un informe reciente del Comité Nacional Cadena de Cacao Honduras establece que este rubro prácticamente es el único producto de agroexportación que en los últimos seis años (2013-2018) ha crecido en un promedio anual de 30 por ciento, tanto en sus exportaciones como en la generación de divisas. Honduras
UCCAEP elige a José Álvaro Jenkins como su nuevo presidente
https://semanariouniversidad.com/pais/uccaep-elige-a-jose-alvaro-jenkins-como-su-nuevo-presidente/
José Álvaro Jenkins fue elegido este jueves como el nuevo presidente de la Unión Costarricense de Cámaras Empresariales (Uccaep), sustituyendo a Álvaro Sáenz, quien había ocupado el cargo durante los últimos 10 meses. Jenkins es un empresario ligado a diversos sectores, como el comercio, turístico y, especialmente, el agrícola, ya que también preside la Cámara de Azucareros de Costa Rica. ¨Me siento muy honrado de ocupar la presidencia de UCCAEP. Mis hechos y mis actuaciones por más de 40 años hablan por si solos, agradezco a quienes me postularon. Tengan la seguridad que trabajaré con mucha honestidad, transparencia y honestidad para la organización¨, dijo el empresario mediante un comunicado de prensa. Según supo UNIVERSIDAD, Jenkins obtuvo el 81% de los votos, frente al 19% de Luis Javier Castro, el otro aspirante a la presidencia de la Unión de Cámaras. Costa Rica
El Salvador: el ISSS no se puede privatizar, pero tampoco se puede estatizar, dice ANEP
https://www.eleconomista.net/actualidad/El-Salvador-el-ISSS-no-se-puede-privatizar-pero-tampoco-se-puede-estatizar-dice-ANEP-20200908-0001.html
La Asamblea Legislativa analiza una propuesta de reforma a la ley que rige al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) que daría al Consejo Directivo la potestad de designar al Director General de la institución, actualmente es el presidente de la República quien puede hacerlo. Esta propuesta ha sido tildada como privatización por parte del Ejecutivo y en particular por el presidente de la República, que ha acusado a la oposición de querer «repartirse» a la institución. «Saben que se van el 28F y quieren repartirse el último ‘pastel’: El Seguro Social. Era el siguiente paso, luego de privatizar las pensiones (que eran manejadas, en su mayoría, por el ISSS)», escribió Nayib Bukele en su cuenta de Twitter la semana pasada. En un comunicado de prensa la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) afirmó que «el sector privado no pretende ni nunca ha pretendido privatizar el ISSS». El ISSS no es una institución pública al mismo nivel que los ministerios, porque tiene un carácter autónomo, de hecho, es de naturaleza tripartita que significa que se maneja con la participación de la patronal y el sector laboral, además del Gobierno. El Salvador
Colproce pide consenso para recuperación
https://www.laprensagrafica.com/economia/COLPROCE-pide-consenso-para-recuperacion-20200910-0118.html
El Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas (COLPROCE) señaló que la recuperación económica del país deberá hacerse sobre posiciones técnicas y no políticas, de acuerdo con su presidente, José Francisco Lazo. La entidad refirió que este año la caída del PIB será de entre 7 % y 9 %, habrá unos 80,000 empleos perdidos, el cierre de aproximadamente 150,000 empresas y un nivel de deuda que llegará al 95 % del PIB. «Vemos con mucha preocupación la situación económica porque la paralización de la economía ha generado desempleo, mucha gente no ha obtenido los ingresos que normalmente tenía y eso está dificultando el proceso de recuperación económica», estimó Lazó. Por la crisis que vive el país, COLPROCE propone buscar un consenso entre los tres poderes del Estado, con la participación de todos los sectores productivos y sociales para encontrar un rápido acuerdo para la reactivación de la economía. El Salvador
Estas son las fechas y vuelos de las aerolíneas que regresan a Guatemala con la reapertura del Aeropuerto La Aurora
https://www.prensalibre.com/economia/estas-son-las-fechas-y-vuelos-de-las-aerolineas-que-regresan-a-guatemala-con-la-reapertura-del-aeropuerto-la-aurora/
Luego del anuncio del gobierno para reabrir el Aeropuerto Internacional La Aurora, a partir del próximo 18 de septiembre, las líneas aéreas informaron las fechas en que reanudarán sus vuelos. Algunas decidieron empezar este mes, otras compañías lo programaron para octubre, y dos aún están pendientes de incluir a Guatemala dentro de sus itinerarios. El sector aún está en espera de que el gobierno establezca y les entregue los protocolos que implementará el aeropuerto y los requerimientos que deberán cumplir los viajeros. Los datos de reinició de vuelos y rutas están actualizados al 9 de septiembre del 2020, según las notificaciones efectuadas por las compañías a la agencia de viajes Clark Tours, indicó el presidente de esa firma, Mark Rogers. Motty Rodas, directora ejecutiva de la Asociación Guatemalteca de Líneas Aéreas (Agla) indicó que hicieron dos visitas al Aeropuerto La Aurora y observaron que ya tienen equipo para efectuar controles a los pasajeros, pero respecto a los protocolos no se los han entregado de forma oficial y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) solo les envió una carta indicando que los viajeros debían cumplir con la prueba o la cuarentena en mención. Guatemala
Jóvenes, los más golpeados ante las perspectivas de empleo
https://www.laestrella.com.pa/economia/200910/jovenes-golpeados-perpectivas
Pese a la reactivación de varios sectores de la economía de Panamá y de miles de contratos en las últimas semanas, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) estima que la tasa de desempleo se mantendrá entre el 20% y 25% al cierre del año 2020, afirmó este miércoles la ministra Doris Zapata. “Hemos sido muy conservadores al establecer para diciembre un 20% de desempleo y también consideramos que pudiésemos llegar a un 25% de desempleo en función de lo que hemos estado revisando en el Mitradel; y al respecto me refiero a la suspensiones de los contratos, a las reactivaciones de los contratos y el comportamiento también del registro de contratos en algunas actividades económicas”, declaró Zapata hoy en TVN. Destacó que actualmente el Mitraldel tiene un registro de 281 mil contratos suspendidos, de los cuales 51,487 contratos ya fueron reactivados, así como también de los impactos en los diferentes sectores. Según cifras del Mitradel actualizadas hasta el 2 de septiembre, unas 46 empresas de los sectores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades conexas reactivaron 422 contratos de trabajadores. Panamá
Sectores califican como sagrados ahorros AFPs; condenan protestas
https://listindiario.com/economia/2020/09/10/634725/sectores-califican-como-sagrados-ahorros-afps-condenan-protestas
El expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Rafael Blanco Canto, aseguró que los ahorros de los fondos de pensiones deben preservar su espíritu de garantizar el retiro de los trabajadores. Al responder preguntas de periodistas, el dirigente empresarial alertó sobre sobre la importancia de mantener intacto esos ahorros, a propósito de proyecto de ley que cursa en el Senado, mediante el cual se pretende entregar un 30% de los fondos administrados por las AFPs a los cotizantes. “Los fondos de pensiones deben preservarse para lo que fueron creados, para las pensiones de los trabajadores porque al final de la vida esos ahorros son necesarios “, aseguró Blanco Canto. Dijo que una respuesta a los sectores que propugnan por dicho retiro, son las ayudas sociales dispuestas por el gobierno anterior y continuadas por el actual, que es quien “tiene que atender a las necesidades de los trabajadores suspendidos y de los informales que no logran realizar el sustento de su familia”. Para él, tocar el dinero ahorrado por los trabajadores no debería ser tema de discusión porque se trata de un patrimonio sagrado que no debe ser utilizado para costear la crisis sanitaria del coronavirus. “El gobierno ya anunció que lo va a mantener hasta el 31 de diciembre y me consta que, si es necesario extenderlo más allá, se extenderá más allá”, enfatizó. El expresidente del CONEP destacó que, pese a la reducción de los aportes, por los efectos económicos de la pandemia, los fondos mantienen su solidez, lo que beneficia a los cotizantes. Al citar los datos ofrecidos por la presidenta de la Administradora de los Fondos de Pensiones (ADAFP). Kirsis Jáquez, resaltó que “los fondos de pensiones han crecido RD$29,000 millones, gracias a la rentabilidad que están generando porque los aportes se han reducido sustancialmente por la cantidad de empleos formales que se han suspendidos. República Dominicana