
Noticias destacadas:
Frijol aumentará de precio. Hay 45% de pérdidas en cultivo tras huracanes
Frijol aumentará de precio. Hay 45% de pérdidas en cultivo tras huracanes
Reconstrucción de carreteras afectadas por huracanes estarían listas hasta mayo de 2021
https://www.vostv.com.ni/economia/15506-proyectan-que-reconstruccion-de-carreteras-afectad/
Honduras: Readecuan productos financieros para incluir a afectados por Iota y Eta
https://www.latribuna.hn/2020/11/26/readecuan-productos-financieros-para-incluir-a-afectados-por-iota-y-eta/
Guatemala: Coronavirus: El consumo de combustibles cerrará el 2020 con rezago de un 10 %
Coronavirus: El consumo de combustibles cerrará el 2020 con rezago de un 10%
Panamá: Las exportaciones de bienes panameños caen 10.4 % hasta septiembre
https://www.laestrella.com.pa/economia/201127/exportaciones-panamenas-caen-10-4-septiembre
Noticias Cámaras del COSEP
Frijol aumentará de precio. Hay 45% de pérdidas en cultivo tras huracanes
Frijol aumentará de precio. Hay 45% de pérdidas en cultivo tras huracanes
El menos 48 millones de dólares fueron las pérdidas generadas por los huracanes Eta e Iota en el sector productivo nacional, según un informe preliminar del Gobierno. De los daños contabilizados por el Gobierno 25 millones son en pérdidas, y otros 23 en daños, lo cuales incluyen miles de manzanas de tierra afectadas. Por parte del sector privado empresarial aún no se ha determinado la cantidad de daños, o no se tiene un informe preliminar. Según Álvaro Vargas, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), lo único que se puede conocer es que el maní, la caña de azúcar, el maíz y los fríjoles son los que sufrirían daños. «Depende del rubro nosotros lo tenemos valorado en: la producción relacionada con agroexportación, y otro tema es la producción relacionada al consumo interno principalmente», asevera Vargas. En el rubro de producción para consumo interno, Álvaro Vargas expresa que hay cuantiosas pérdidas en los granos del «gallopinto y la tortilla» del nicaragüense. El maíz, el frijol, y el arroz, sufrieron severas pérdidas. «En el caso del maíz, tenemos previsto como un 15% de pérdida en el cultivo. Transversalmente habrá una diferencia en la calidad del producto. En el frijol que lo llevamos bastante de cerca, tenemos previsto, según lo que hemos monitoreado, hay una pérdida de entre 35 y 45 por ciento del frijol» explica. Radio Corporación
Upanic prevé especulación de precio en frijoles, tras impacto de Eta y Iota
Upanic prevé especulación de precio en frijoles, tras impacto de Eta y Iota
La especulación en el precio del frijol, uno de los principales alimentos en la canasta básica de los nicaragüenses, es posible tras que se perdiera un estimado del 35 al 45% de 1.8 millones de quintales que se esperaban obtener en el ciclo de postrera. Estas cifras varían de una zona a otra y son preliminares, advierte la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), que continúa evaluando la dimensión de los daños y pérdidas en los diferentes cultivos, debido al paso de los huracanes Eta y Iota. Álvaro Vargas, presidente de Upanic, descarta un desabastecimiento de frijol y que se ponga en riesgo la seguridad alimentaria, debido a que el ciclo de primera se vio favorecido por las lluvias y la cosecha alcanzó 1.7 millones de quintales de frijol, que además de incrementar un poco las exportaciones, permitió almacenar el grano y eso debería garantizar el abastecimiento, explica. Upanic realiza un monitoreo semanal que permite conocer los precios de los diferentes productos del sector agro en los mercados. Este les reflejó que antes del huracán Iota, un quintal de frijol costaba 1200 córdobas, y esta semana, se cotizó en 1700 córdobas. Aunque sí se compara el precio actual por quintal con el mismo periodo de 2019- 2000 córdobas-, aún se está por debajo, pero Vargas cree que es posible que siga aumentando. “De seguramente va a tener un repunte y en ese sentido, nos queda hacer conciencia en los comerciantes y en los intermediarios, de que no especulen con el precio, que no es correcto que producto de la especulación los nicaragüenses paguemos más por este producto de primera necesidad”, expresó Vargas. Asimismo, recordó que uno de los problemas que siguen enfrentando los productores son los daños en los caminos productivos, que impacta, principalmente, el acopio de leche, la cosecha de café, el acceso a otros productos y el ingreso de maquinaria e insumos. En el informe preliminar del régimen orteguista sobre los daños de Eta y Iota, indica la destrucción de 1975 kilómetros de caminos que van hacia regiones productivas. Confidencial
¿Qué debe hacer el régimen orteguista para evitar un aumento en el precio del frijol?
https://www.laprensa.com.ni/2020/11/27/economia/2752502-que-debe-hacer-el-regimen-orteguista-para-evitar-alza-en-el-precio-del-frijol
Aunque el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo argumente que la producción de frijol en el ciclo de primera de este año «fue extraordinaria» y se muestre confiado de que eso evitará un aumento en el precio de este producto, un defensor de los consumidores armó que en las últimas semanas se registró un incremento de tres córdobas por libra en este grano básico. Marvin Pomares, director del Instituto Nacional de Defensa del Consumidor (Indec), aseguró que los comerciantes ya empezaron a aumentar el precio del frijol. Durante la primera semana de noviembre, antes de que azotaran los huracanes Eta y Iota a Nicaragua, ese grano se encontraba en 14 córdobas por libra en Managua, pero actualmente el precio ascendió a 17 córdobas, aseveró Pomares. Recientemente, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, dijo que el mercado nacional está completamente abastecido de frijol, porque la producción de primera de este producto «fue extraordinaria». Sin embargo, Pomares manifestó que el Indec le ha recomendado que al Gobierno que mande «a traer frijol de afuera para evitar la especulación». «Hubo un momento en el que el frijol llegó a costar 35 córdobas la libra, entonces para reducir el precio del mercado nacional se importó frijoles», argumentó el defensor de los consumidores. Según las cifras preliminares del régimen orteguista sobre los daños causados por los ciclones Eta y Iota, estos afectaron 21,788 manzanas de tierra plantadas con frijol. El presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Álvaro Vargas, dijo hace alrededor de una semana que el frijol en Nicaragua lo cultivan principalmente pequeños productores y que algunos lo perdieron todo por los dos huracanes que entraron en el país, llegando a afirmar que en algunas zonas de Matagalpa y Jinotega se perdió hasta el 70% de la producción de postrera. La Prensa
Producción de frijol en el ciclo de postrera registra pérdidas de hasta el 70%, según Upanic
https://www.vostv.com.ni/economia/15519-se-elevan-las-perdidas-en-la-produccion-agropecuar/
Durante un informe preliminar presentado por la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) sobre los daños y pérdidas que ocasionó en Nicaragua el paso de los huracanes Iota y Eta se detalló que en el caso de la producción de frijol correspondiente al ciclo de postrera hay pérdidas hasta del 70%. En otras zonas donde tuvo menos incidencia el paso de estos fenómenos naturales las pérdidas en la cosecha son entre el 3% al 45% de la producción total. “Es importante resaltar que hubo pequeños productores que lo perdieron todo, es decir, un poco más de dos manzanas desaparecieron debido a las lluvias, pero también es importante destacar que el desabastecimiento, por ejemplo, en el caso del frijol aún no está en riesgo debido al excedente de producción que presentamos en este ciclo agrícola 2020-2021”, explicó Álvaro Vargas, presidente de Upanic. A nivel nacional, con solo la siembra de postrera los productores tenían sembrado 134 mil manzanas de frijoles, con expectativa de una producción de 1.8 millones de quintales del grano rojo. En el caso de la producción total de arroz, las pérdidas calculadas oscilan entre el 5% al 10% en el cultivo. “Antes del huracán faltaban por cosechar unas 7 mil manzanas de arroz de 36 mil que habían, pero las estimaciones de los mismo productores nos han indicado que ese total por salir se perdió un 50%”, dijo Vargas. Agregó que por la siembra de maíz las pérdidas de momento son del 15%. Iota, el último fenómeno atmosférico que afectó a gran parte del territorio nacional con abundante precipitaciones afectará entre un 5% a 10% el rendimiento de producción industrial de algunos rubros de agroexportación; tal es el caso del café, la caña de azúcar, el maní, el ganado bovino, la leche y el cacao, detalló Upanic. VOS TV
Reconstrucción de carreteras afectadas por huracanes estarían listas hasta mayo de 2021
https://www.vostv.com.ni/economia/15506-proyectan-que-reconstruccion-de-carreteras-afectad/
Según el productor Douglas Alemán será hasta mayo de 2021 que el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) podría concluir las labores de reconstrucción de carreteras en las zonas del Caribe y el Norte del país, donde los huracanes Iota y Eta dejaron daños en la infraestructura de los tramos de acceso a sectores productivos. “Sabemos que hubo daños en regiones donde la humedad se hizo presente como fue el caso de las regiones del Caribe Norte y Sur, algunos departamentos de la zona norte y en Rivas donde se vieron los efectos de las lluvias, pero lógicamente estas afectaciones no serán arregladas de un momento a otro, son tramos donde se tendrá que usar todo el próximo verano para su reconstrucción”, indicó Alemán. Por ambos huracanes, productores reportaron daños en la siembra de frijol, arroz, maíz, hortalizas y productos perecederos, así como pérdidas económicas en la producción de leche debido a que por unos días hubo retrasos en el acopio. La Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) habían contabilizado que más de 1,200 kilómetros de carreteras habían presentado problemas para sacar la cosecha. VOS TV
Pandemia provocará caída de 30% en las exportaciones de arneses
Pandemia provocará caída de 30% en las exportaciones de arneses
El impacto económico del coronavirus afectó las exportaciones de arneses de Nicaragua debido a una baja demanda de la industria automotriz de Estados Unidos y México, principales destinos. Las proyecciones apuntan a que los envíos al exterior de este sector se verán mermados en más del 30%. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de México, señala que la producción de vehículos ligeros cayó en agosto de 2020 un 13.5% con respecto al mismo mes de 2019, acumulando un déficit del 32.6%. Además, hasta agosto la venta de estos automotores descendió 28.66% en comparación a ese mes del año pasado. El último informe del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (Mific), que tiene las cifras actualizadas hasta el primer semestre de este año, revela que las exportaciones de arneses en volumen cayeron un 31.6% con relación al mismo período de 2019. De enero a junio de este 2020 las ventas representan en volumen 10,950.9 toneladas, contrario a las 16,021.3 exportadas en el mismo lapso del año pasado. En cuanto al valor, el informe emitido por el Mific muestra que hasta junio de 2019 había US$257.9 millones exportados, mientras en igual período de este 2020 se han vendido US$149.6 millones. Estos números representan un decrecimiento del 42%. Con los últimos datos que se conocen, las proyecciones para el cierre de año tampoco son alentadoras. Usualmente la industria de zonas francas de arneses exportó en años anteriores US$530 millones anuales, sin embargo, al finalizar 2020 las estimaciones apuntan a US$300 millones y US$350 millones, según la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) y la Confederación Sindical de Trabajadores de Zonas Francas respectivamente (CST/ZF). Despacho 505
Noticias Gremiales Centroamericanas
Empresario: Más que reconstruir, tenemos que reinventar la nación
https://www.latribuna.hn/2020/11/26/empresario-mas-que-reconstruir-tenemos-que-reinventar-la-nacion/
El empresario Rubén Darío Sorto, expresó que más que reconstruir, tenemos que reinventar la nación pues no se pueden hacer las cosas de la misma manera que se han hecho hasta ahora. Sorto integra el Consejo Consultivo conformado por el gobierno, para que contribuya a elaborar un plan dirigido a la reconstrucción del país, devastado por las tormentas Iota y Eta. Las tormentas, en su trayectoria por Honduras, provocaron muerte, lluvias, damnificados y destrucción en el campo. Sigue la alerta roja y miles de damnificados se encuentran en albergues todavía. Más de 4 millones de personas resultaron afectadas por las inundaciones, deslaves y derrumbes. Sorto destacó algunas cualidades que él ha percibido en el grupo de trabajo recién formado, al cual describió como un “organismo incluyente, multidisciplinario e independiente”. “Yo veo que ese Consejo Consultivo tiene varias características y una de ellas es que es incluyente, ya que los miembros que componemos este organismo venimos de distintas ideologías desde el área política, social y hasta económica, pero hemos logrado conformar un equipo también multidisciplinario”, destacó. Honduras
Readecuan productos financieros para incluir a afectados por Iota y Eta
https://www.latribuna.hn/2020/11/26/readecuan-productos-financieros-para-incluir-a-afectados-por-iota-y-eta/
El Banco Central de Honduras (BCH) redujo las tasas de interés al usuario final de 9.7 a 5.0 por ciento para préstamos de vivienda de interés social y para el producto de mejoras a vivienda, como parte de las acciones urgentes tras el paso de los fenómenos naturales Iota y Eta. Al cierre de septiembre de 2020, el saldo de la cartera de crédito a vivienda de la banca comercial se ubicó en 39,348 millones de lempiras, representó el 12 por ciento de la cartera total y un 6 por ciento del Producto Interno Bruto. La reducción planteada en el costo de financiación permitirá a las personas de menores ingresos y que han sido afectadas por los fenómenos naturales climatológicos, reconstruir o mejorar sus casas a tasas de interés por debajo de las del mercado (la que, a octubre de 2020 se ubicó en 12% el promedio ponderado a propiedad raíz sobre operaciones nuevas). Al comparar la tasa de mercado vigente para créditos a vivienda y las tasas del fideicomiso BCH-Banhprovi, representa una baja de 7 puntos porcentuales (pp), de acuerdo con el BCH. Honduras
Con apoyo internacional, Costa Rica avanza hacia una Política Integral de Estado Abierto
Con apoyo internacional, Costa Rica avanza hacia una Política Integral de Estado Abierto
Costa Rica está construyendo con participación de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, la sociedad civil, el sector privado, la academia y la cooperación internacional, su camino hacia la aplicación de una Política Integral de Estado Abierto. Para identificar y tomar acciones ante los retos y desafíos que conlleva para nuestro país avanzar hacia un Estado Abierto, este miércoles se dieron cita de manera virtual personas expertas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Open Government Partnership (OGP), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con el apoyo decidido de EUROsocial+. Además, acudieron representantes de organizaciones de la sociedad civil como Costa Rica Íntegra y ACCESA, y por parte del sector empresarial se contó con la representación de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (UCCAEP). En el foro titulado“ El Camino hacia la Construcción de Estados Abiertos” participó por parte del Poder Ejecutivo el Ministro de Comunicación, Agustín Castro, y Geannina Sojo, Coordinadora de Gobierno Abierto; en representación de la Asamblea Legislativa, Juan Carlos Chavarría, Director del Departamento de Participación Ciudadana; e Ingrid Bermúdez de la Comisión Nacional para el mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj). Costa Rica
TSE hace un llamado al presidente Bukele a preservar la institucionalidad
https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/tse-pide-al-presidente-bukele-preservar-la-institucionalidad-elecciones-2021/779336/2020/
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) hizo un llamado al presidente de la República, Nayib Bukele, sobre acusaciones de posible fraude por parte del ente colegial. El magistrado del TSE, Guillermo Wellman, manifestó que Bukele es el primero que debería de preservar la institucionalidad y no poner en duda el trabajo de los funcionarios del Tribunal. “Estamos cumpliendo la Constitución ateniéndonos al texto porque eso juramos de acuerdo al artículo 235 de la Constitución, cumplir la Constitución y hacerla cumplir. Aquí lo decimos tajantemente, no estamos fraguando ningún fraude, señores, estamos haciendo las cosas de manera transparente, el señor presidente debería ser más cuidadoso cuando hace ese tipo de señalamientos”, dijo Wellman. Añadió que les enviará a los funcionarios públicos la recopilación de leyes electorales para que se documenten, ya que tienen buenos asesores, como Javier Argueta, quien cuando estuvo en Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) pedía el cumplimiento de la ley, ahora en el gobierno debería aconsejarle al presidente y a su equipo de funcionarios que cumplan la ley. “Tajantemente no estamos fraguando nada, solo estamos haciendo nuestro trabajo y ese trabajo es el de ser árbitros imparciales, no sigan cometiendo el delito señalado en el artículo 152 B, del código penal, nos quieren amedrentar, nos quieren intimidar, que el pueblo nos va a quemar, que el pueblo nos va a quemar, que la Policía nos la mandan a cercar. Este país ya no puede seguir polarizado, debemos de ser sensatos, que acepten las reglas del juego”, indicó Wellman. El Salvador
Compras en línea predominan en el viernes negro
https://www.laprensagrafica.com/economia/Compras-en-linea-predominan-en-el-viernes-negro-20201126-0088.html
Como cada último viernes de noviembre, los salvadoreños esperan realizar compras a un menor costo en el tradicional «viernes negro». El último estudio de la Defensoría del Consumidor determinó que los salvadoreños optarán por las compras en línea para evitar las aglomeraciones, por el covid-19. De 1,223 salvadoreños consultados en la encuesta «Hábitos de consumo en el marco del viernes negro 2020», solo el 22 % de consultados comprará durante el «viernes negro», de este grupo, el 58 % lo hará a través de medios electrónicos. Un 78 % expuso que se mantendrá al margen de la festividad comercial; el 54 % consideró que las ofertas no son reales y un 47 % que desean cuidar su salud y evitar las aglomeraciones. El 42 % de los encuestados ha destinado desde los $25 hasta los $75 para sus compras, un 27 % desde $75 hasta $125; y el 31 % restante invertirá $125 o más de $150. El presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar detalló que, a la pregunta sobre el tipo de artículos que piensan comprar, el 41 % respondió que ropa, el 33 % que alimentos y un 31 % calzado. El Salvador
Última expo empleo del año ofrecerá 1 mil 600 plazas de trabajo
Última expo empleo del año ofrecerá 1 mil 600 plazas de trabajo
La Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham Guatemala) lleva a cabo la última edición del año de la Expo Empleo Nacional con el objetivo de aportar a la recuperación económica. En la Expo Empleo Nacional participarán 11 empresas distintas, ofreciendo más de 1 mil 600 plazas laborales distribuidas a nivel nacional en Guatemala, Huehuetenango, Sololá, Chiquimulilla, Cóban, Esquipulas, Zacapa, Chichicastenango y Quetzaltenango, por mencionar algunas ubicaciones. Los interesados que hayan completado correctamente su hoja de vida en la página web: conectate.app/registro/amcham podrán aplicar a las plazas disponibles de manera virtual. Guatemala
Coronavirus: El consumo de combustibles cerrará el 2020 con rezago de un 10 %
Coronavirus: El consumo de combustibles cerrará el 2020 con rezago de un 10%
Fausto Velásquez, gerente de ventas de Unopetrol -que administra la marca Shell en Guatemala-, afirmó que entre marzo a julio el consumo de combustibles se redujo entre un 30 y 45% en algunas regiones del país. Sin embargo, en el último trimestre observa una recuperación paulatina y actualmente alcanzó a un 90%, por lo tanto, consideró que ese rezago del 10% en la industria permanecerá al cierre del 2020. En opinión de Juan Ángel Díaz, gerente general de Puma Energy la caída en el consumo durante esos cinco meses fue de un 60% y actualmente se está recuperando el comportamiento y alcanzó un 85%; y coincidió que ese rezago se quedará entre un 10 y 15%. Velásquez explicó que se conjugan varios fenómenos por los que no se puede alcanzar un 100% del consumo y es aún el tema vigente de la pandemia y el impacto de los fenómenos naturales. Por lo que espera que la economía se vaya recuperando y que las condiciones se mantengan similares a las actuales. Díaz agregó que a pesar de que hay más movimiento en las calles, hay que tomar en cuenta que muchas personas se quedaron trabajando desde casa. Además, los colegios y universidades están cerrados, por lo tanto, esa combinación, sumado a la cautela de salir de las personas a las calles debido a la pandemia, son los principales componentes por lo que no lograrán recuperarse al 100%, destacó el directivo de Puma Energy. Guatemala
Las exportaciones de bienes panameños caen 10.4 % hasta septiembre
https://www.laestrella.com.pa/economia/201127/exportaciones-panamenas-caen-10-4-septiembre
De enero a septiembre de 2020, las exportaciones de Panamá disminuyeron 10.4% comparado con igual periodo de 2019, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) que publica la Contraloría General de la República. De manera general, las exportaciones panameñas totalizaron $490.01 millones, mientras que en 2019 sumaron $547.01 millones, de acuerdo con las estadísticas oficiales. De ese total, $194.4 millones (39.7%) corresponden a productos agropecuarios, mostrando un mejor desempeño las exportaciones de banano ($105.6 millones), el azúcar de caña ($20.7 millones), el aceite de palma ($19.7 millones) y la carne bovina ($18.4 millones). Otros productos que reportaron crecimiento fueron los pescados frescos y congelados ($ 10.7 millones) y los envases monoblock de aluminio ($15.3) millones. Mientras que las exportaciones de productos industriales registraron $133.8 millones en 2020 versus $174.5 millones en 2019 (-23.4%), reflejando una participación total en las exportaciones de 27.3%; mientras que las agroindustriales reportaron $83.3 millones en 2020 versus $ 87.1 millones en 2019 (-4.5%), con una participación de 17%. Por otro lado, las exportaciones de productos marinos fueron de $78.6 millones con una variación porcentual de -17.0% ($94.7 millones en 2019) y una participación en las exportaciones de 16%. Panamá