
Noticias destacadas:
Félix Baltodano es el nuevo presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/28/economia/2726292-felix-baltodano-es-el-nuevo-presidente-de-la-camara-de-urbanizadores-de-nicaragua
El Salvador: ANEP prevé economía salvadoreña continúe cayendo hasta diciembre
https://diario.elmundo.sv/anep-preve-economia-salvadorena-continue-cayendo-hasta-diciembre/
Honduras: Actividad económica aumenta consumo de combustible a 80%
https://www.latribuna.hn/2020/09/27/actividad-economica-aumenta-consumo-de-combustible-a-80/
Noticias de COSEP
CPDH y COSEP reunidos por iniciativa de ley oficialista
La Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), y directivos del Consejo Superior de la Empresa Privada acordaron impulsar acciones conjuntas en contra de la iniciativa de Ley Regulación de Agentes Extranjeros. Marcos Carmona, secretario ejecutivo de la CPDH lo consideró como una situación de emergencia lo que ha causado esta iniciativa presentada por los diputados oficialistas en la Asamblea Nacional y que afectará no solo a las organizaciones sino a toda la sociedad civil, pues vulnera derechos y convenios internacionales suscritos por Nicaragua. A solicitud de varias organizaciones de la sociedad civil y a la luz de estándares internacionales que garantizan el derecho de asociación y el derecho comparado, el Centro Internacional para la Ley del Sector No Lucrativo (ICNL), realizó un análisis sobre las repercusiones que tendrá la iniciativa, y considera que el proyecto de ley sigue la misma tendencia de otros países como Rusia, Hungría, Ucrania y Kirguistán. Iniciativa estigmatiza a organizaciones— Estos países que han establecido restricciones legales para el acceso a fondos extranjeros a estas organizaciones, “con legislación que clasifica a recipientes de la cooperación internacional como “agentes” de sus donantes y que impone requisitos estigmatizantes y onerosos con sanciones severas por incumplimientos técnicos”. El ICNL es una organización dedicada a la promoción de un ambiente jurídico que fortalezca a la sociedad civil, fomente la libertad de asociación, anime la filantropía, y facilite la participación pública en todo el mundo, que advierte que “de ser aprobado, el proyecto de Ley podría obligar a las organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que desarrollan actividades de beneficio público en Nicaragua “a decidir entre ejercer su derecho de asociación o renunciar a su única fuente de ingresos”. “El Proyecto de Ley es problemático porque no conforma con los estándares internacionales que garantizan el ejercicio del derecho de asociación que establecen que los Estados deben promover y facilitar el acceso de las organizaciones a fondos de cooperación tanto nacionales como extranjeros, así como abstenerse de restringir sus medios de financiación”, indica el análisis. Obrera de la Tecla
Noticias Cámaras de COSEP
Félix Baltodano es el nuevo presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/28/economia/2726292-felix-baltodano-es-el-nuevo-presidente-de-la-camara-de-urbanizadores-de-nicaragua
Félix Baltodano Solórzano fue electo el viernes pasado como el nuevo presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur) para el periodo 2020-2021. Además, se eligió la junta directiva que acompañará al nuevo presidente, quedando como vicepresidente, Hilaria Salinas, quien estuvo al frente de la cámara desde el 2018 hasta finales de septiembre del 2020. Como segundo vicepresidente fue electo Héctor Lacayo; secretario Félix Hernández; tesorero Javier de la Calle; vicesecretario Róger Valerio; y vicetesorero Marco Amador. Como directores quedaron: Norman Cerna, Alfonso Silva, Ricardo Meléndez y como directores suplentes: Francisco Silva, Fuad El Azar, Félix Alberto Novoa y Gad López. El nuevo presidente de Cadur, se desempeña como Gerente General de la empresa Inversiones Bel S.A. Ha desarrollado inversiones asociadas al sector urbanísticos, por más de 14 años en Nicaragua. A la fecha ha desarrollado 7 proyectos urbanísticos, desde interés social y segmento medio y alto. La Prensa
Asomif y Colegio de Contadores Públicos tienen nuevos presidentes
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/28/economia/2726378-asomif-y-colegio-de-contadores-publicos-tienen-nuevos-presidentes
La Cámara de Microfinanzas (Asomif) eligió en sesión extraordinaria a la nueva presidenta Gloria Ruiz Gutiérrez y a la Junta Directiva que estará hasta el 2022. Gloria Ruiz, actualmente es directora general de la organización de microcrédito Pro Mujer, que trabaja apoyando al sector femenino. En la Junta Directiva quedó como vicepresidente Julio Flores Coca, gerente de la Financiera FDL y de secretario Carlos Velásquez, de la Financiera Confiansa. Como directores fueron electos: María de los Ángeles Pérez Icaza de Fundenuse, Verónica Herrera de Micredito, Francisco Montoya Galeano de Afodenic y Juan José Gómez de la Microfinanciera León 2000. En el Comité de Auditoría quedó como presidente Donaldo Vanegas del Fondo del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Finde) y como miembros: Gilberto Parada de Mercapital y Diédericks Gadea de Aldea Global. La Prensa
Nuevos directivos
La Cámara de Microfinanzas (Asomif) eligió en sesión extraordinaria a la nueva presidenta Gloria Ruiz Gutiérrez y a la junta directiva que estará hasta el 2022. Gloria Ruiz, actualmente es directora general de la organización de microcrédito Pro Mujer, que trabaja apoyando al sector femenino. En la junta directiva quedó como vicepresidente Julio Flores Coca, gerente de la Financiera FDL, y de secretario Carlos Velásquez de la Financiera Confiansa. Como directores fueron electos: María de los Ángeles Pérez Icaza, de Fundenuse; Verónica Herrera de Mi Crédito; Francisco Montoya Galeano, de Afodenic; y Juan José Gómez, de la Microfinanciera León 2000. Periódico HOY
CADUR elige a catorce personas que conforman la nueva junta directiva
CADUR elige a catorce personas que conforman la nueva junta directiva
La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR) en una Asamblea General Ordinaria, eligió a la nueva junta directiva que estarán bajo este cargo entre 2020-2021. El nuevo presidente de este gremio empresarial es Félix Baltodano Solórzano. Baltodano fue electo como secretario de CADUR en el año 2017. En el 2019 había sido electo como vicepresidente de esta cámara de urbanizadores… Mientras tanto el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, hizo toma de juramento a la nueva junta directiva de CADUR.
La asamblea para elegir a los nuevos representantes se llevó a cabo el 25 de septiembre y quedaron como junta directiva: Félix Baltodano, presidente; Hilaria Salinas, primer vicepresidente; Héctor Lacayo, segundo vicepresidente; Félix Hernández, secretario; Javier de la Calle, tesorero; Roger Valerio, vicesecretario; Marco Amador, vicetesorero. Norman Cerna, Alfonso Silva y Ricardo Meléndez son los tres nuevos directores. Como director suplente figuran en la lista: Francisco Silva, Fuad El Azar, Félix Alberto Novoa y Gad López. Hilaria Salinas Icaza fue presidenta de CADUR en el periodo 2019 – 2020. Antes había sido representante de la Red de Empresarias de Nicaragua (REN) 2017-2018. CADUR es una cámara empresarial que agrupa a empresas medianas dedicadas al desarrollo de viviendas, espacios comerciales y de oficinas, así como proveedores de materiales de construcción y servicios. Nicaragua Investiga
Noticias Gremiales Centroamericanas
IHCAFE: Unos 8.2 millones de quintales de café se proyecta en cosecha 2020 – 2021
https://www.latribuna.hn/2020/09/28/ihcafe-unos-8-2-millones-de-quintales-de-cafe-se-proyecta-en-cosecha-2020-2021/
El presidente del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), Francisco Ordóñez, pronosticó que alrededor de 8.2 millones de quintales del grano se obtendrán durante la cosecha 2020-2021 que inicia el próximo 1 de octubre. Estos números son alentadores para el rubro, sin embargo, esperan que el precio mejore para que sus ganancias puedan aumentar. “La cosecha que estamos finalizando el 30 de septiembre va a rondar los 7.2 millones de quintales y la que abrimos el 1 de octubre, que es la cosecha 2020-2021, el pronóstico que tenemos es que va a andar alrededor de los 8.2 millones de quintales de café”, explicó. En ese sentido, explicó que el rubro se ha venido preparando durante la pandemia para iniciar con éxito la recolección del aromático. “Hemos preparado una estrategia de seguridad, un protocolo de bioseguridad, donde forma parte todo el sector privado, las gremiales, el instituto, toda la cadena del café y es importante interactuar acciones con las instituciones y ministerios que están al frente de esta pandemia”, indicó. Los representantes del rubro, el IHCAFE, productores y otros actores han insistido en que se acondicionen los centros de salud de las zonas productoras del grano para que sirvan como centros de triaje. Honduras
Actividad económica aumenta consumo de combustible a 80%
https://www.latribuna.hn/2020/09/27/actividad-economica-aumenta-consumo-de-combustible-a-80/
El consumo de combustibles incrementó a un 80 por ciento en relación al 100 por ciento que se registraba el año anterior, estimó la directora ejecutiva del Consejo Hondureño de la Industria Petrolera (Cohpetrol), María Eugenia Covelo. La demanda ha venido en ascenso con la reincorporación de diferentes actividades económicas, entre estas, una parte del servicio de transporte público urbano e interurbano y la circulación de personas conforme a dos dígitos diarios. Honduras compra en promedio 22 millones de barriles al año, 10 millones para comercialización en gasolineras y el resto para generar energía y para industrias. Mientras, el consumo diario es de 1.3 millones de galones diarios, eso supone más de 450 millones de galones al año. Con relación al panorama internacional, Covelo explicó que los precios del barril de petróleo y de refinados han variado entre alzas y bajas debido al nerviosismo que provocan los rebrotes del COVID-19. Honduras
Economía salvadoreña acumula seis meses de caída continua y entra en recesión
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/coronavirus-economia-salvadorena-recesion-en-octubre/758334/2020/
Cuando termine septiembre El Salvador habrá acumulado seis meses consecutivos de caída económica lo que confirmará una recesión. Conocido coloquialmente como un periodo de “vacas flacas”, esta recesión ha sido producto del cierre de miles de negocios que generó más de 85,000 despidos, redujo el consumo y a su vez deprimió la inversión como parte de un largo periodo de confinamiento que el Gobierno aplicó desde marzo. Aunque el Banco Central de Reserva aún no publica los datos oficiales, de acuerdo con el expresidente de esa institución y presidente de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (FUDECEN), Oscar Cabrera, estima que entre abril y mayo la producción económica cayó 13.7 % y para el tercer trimestre de julio a septiembre se proyecta que la caída será de -9.4 %. La palabra “recesión” es el término formal que se le da a una economía que ha caído durante seis meses consecutivos. El segundo trimestre (abril-junio) fue el más crítico por el cierre obligado de la economía. Desde ese mes todos los indicadores económicos (producción, exportaciones, remesas, ventas, consumo de energía, etc. ) cayeron estrepitosamente. Cabrera recuerda que el 89 % del Producto Interno Bruto (PIB) lo constituye el consumo de los hogares y si estas personas fueron despedidas o su salario se redujo, esto provocó inmediatamente una caída económica. Un recorrido que El Diario de Hoy realizó el fin de semana constató muchos negocios cerrados y poca afluencia de salvadoreños en comercios y restaurantes lo que confirma que hay un bajo consumo. “La economía no ha parado de caer”, señaló Waldo Jiménez, gerente económico de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). El indicador de la demanda de energía, que a julio todavía mostraba una disminución del 8 % le comprueba a Jiménez que la caída económica se mantiene. El Salvador
ANEP prevé economía salvadoreña continúe cayendo hasta diciembre
https://diario.elmundo.sv/anep-preve-economia-salvadorena-continue-cayendo-hasta-diciembre/
El gerente económico de ANEP consideró que la caída de cotizantes ante el ISSS revela un retroceso de siete años y el cierre de empresas de 13 años. Este 30 de septiembre el Banco Central de Reserva (BCR) deberá actualizar el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre de 2020 que se advierte será en caída, así El Salvador entraría oficialmente en recesión económica debido a la pandemia. El panorama no es alentador para los próximos meses, advirtió Waldo Jiménez, gerente económico de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), quien estima que los principales indicadores económicos continúen cayendo al menos hasta diciembre de 2020. “La economía ha tenido un duro golpe. Continuamos decreciendo, es muy probable que continuemos decreciendo hasta diciembre. Las empresas han retomado actividades y se ha probado que, siguiendo los protocolos, es posible funcionar y realizar la actividad económica y prevenir contagios”, manifestó Jiménez durante la entrevista de Frente a Frente, de Telecorporación Salvadoreña (TCS). Para el experto hay variables económicas que dan un aproximado de cuánto podría caer la economía. Citó que el consumo de energía eléctrica en los meses “más difíciles” por el confinamiento cayó 18 % entre abril, mayo y junio. Esta caída se justifica porque al menos el 80 % del aparato productivo se paralizó y solo quedaron funcionando rubros considerados esenciales como alimentos y farmacéuticos. El Salvador
Aeropuerto La Aurora: La millonaria inversión que requerirá la saturada área de carga de la terminal
Aeropuerto La Aurora: La millonaria inversión que requerirá la saturada área de carga de la terminal
En un período de 30 años la terminal de carga del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) aérea no ha tenido un crecimiento en la superficie de terreno para sus operaciones. Las labores que se han efectuado son adecuaciones de sus instalaciones, por lo que su operación ya llegó a su fase de saturación y hace falta implementar otras bodegas según Combex-im. Aunque el estudio de factibilidad para la modernización y operación del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) divulgado en el 2019 no se concentró la ampliación del área de carga, el informe complementario efectuado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) propone la necesidad de la ampliación, indicó Jorge Gómez, director ejecutivo del Comité de Operación de la Bodega de Carga Aérea (Combex-im). Combex-im opera en la misma extensión territorial que se le asignó hace 30 años, y se ha logrado atender e incremento de carga de exportación e importación por medio de eficiencia en la instalación de bodegas, agregó. Guatemala
Optimismo por reanudación de atención presencial en los comercios y restaurantes de Panamá
https://www.laestrella.com.pa/economia/200928/optimismo-reinicio-atencion-presencial-comercios-restaurantes-panama
Tras más de seis meses paralizados y luego de la autorización del Gobierno Nacional, a partir de hoy, 28 de septiembre, se dio la reapertura de otras actividades económicas del país con presencia de público, entre las cuales están: comercio al por menor, que incluye la apertura de los centros comerciales, los restaurantes y fondas y todos los servicios profesionales, servicios administrativos y generales. Así como también la reapertura del Hipódromo Presidente Remón, sin público y únicamente con mecanismos de apuestas virtual. En un recorrido por las instalaciones del restaurante Las Hadas, del Hotel Sheraton, el ministro de Comercio e Industrias expresó que «sin duda este es un día muy importante» y que cada vez que se cumple una de las etapas del plan de reapertura se sienten muy «optimistas». Con estas reaperturas «se incrementa el consumo y poco a poco se reactiva el mercado local para todo tipo de servicio, restaurantes, el comercio al por menor y la construcción. Así que veo que en estos momentos hay un mercado local que ya va a comenzar a reaccionar para que los distintos comercios vayan bien», señaló el titular del Mici. Panamá
Aspectos fiscales para considerar en el 2021
https://www.laestrella.com.pa/economia/200928/aspectos-fiscales-considerar-2021-1
El 2020 un año de muchas batallas estratégicas, negociaciones ágiles, recursos limitados, emprendimientos disruptivos, innovación, en fin, todo lo planificado se transformó en un reto donde se han priorizado los temas de salud y la adaptación a las nuevas tecnologías, pero ante todo esto no se puede escapar de las obligaciones tributarias. En pocos meses inicia el 2021 y quisiera tocar temas relevantes con algunos cambios que posiblemente pueden darse, lo importante es estar preparados en los diferentes escenarios y no improvisar. En el aspecto fiscal consideremos los siguientes puntos:
- La parte del impuesto es algo que todo empresario y sobre todo emprendedor teme ya sea por falta de información, un contador que no pudo cumplir el trabajo a tiempo, etc. En este punto el gobierno estará buscando alternativas de recaudación por la baja captación de ingresos gracias a la pandemia y la solución no es crear un impuesto nuevo sino aumentar algunos de los que existen como las remesas al exterior o establecer reglas y políticas por el tema de la nueva virtualidad ya que las compras al extranjero a través del E-commerce o el negocio virtual están en aumento.
- La amnistía tributaria debe ser considerada en extenderla.
- La declaración de renta: Su efecto será negativo con números que difícilmente se alcanzarán en el primer trimestre del 2021, por lo tanto, los bancos deben acudir a ciertas medidas de ajustes en sus políticas y procedimientos para que las empresas puedan acceder al crédito. Panamá
Collado expresa que turismo tiene la meta de llenar 10,000 habitaciones de hotel en octubre
https://listindiario.com/economia/2020/09/29/637119/collado-expresa-que-turismo-tiene-la-meta-de-llenar-10000-habitaciones-de-hotel-en-octubre
Una de las metas de los actores público-privados del sector turístico nacional con el plan de incentivo al turismo local es llenar cerca de 10,000 habitaciones en el mes de octubre en hoteles que tendrán descuentos de 20 a 50% hasta diciembre. El anuncio lo hizo el ministro de Turismo, David Collado, durante una rueda de prensa en la que comentó que los fines de semana, los turistas locales son los que están salvando a la industria, siendo un ejemplo de esto la alta ocupación de los hoteles este fin de semana. “Los hoteles estaban totalmente llenos en las habitaciones que tenían disponibles para este fin de semana. En Las Terrenas, Punta Cana y Bayahíbe estaban llenos los hoteles”, expresó Collado. El funcionario comentó que este plan busca impulsar el turismo interno en esta situación de crisis sanitaria y económica, el cual solo representaba el 3% del turismo total de República Dominicana, asegurando que esta semana seguirá aumentando el flujo de turistas locales en los diferentes destinos. Collado dijo que, si en el mes de octubre se logran ocupar 10,000 habitaciones, se ponen en movimiento los restaurantes que están en los entornos de los hoteles, garantizando los empleos. República Dominicana
Gobierno adeuda RD $3,000 millones por obras hospitales
https://listindiario.com/economia/2020/09/29/637120/gobierno-adeuda-rd-3000-millones-por-obras-hospitales
El presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Francisco de Jesús Marte, afirmó ayer que el Gobierno adeuda entre RD$2,500 y RD$3,000 millones a constructores de centros hospitalarios y señaló que no han recibido ninguna denuncia de ingenieros colegiados sobre “extorsiones” recibidas en el pasado Gobierno. “Nosotros no hemos recibido ningún caso de manera específica de que ningún ingeniero haya sido extorsionado de manera así puntual, con datos específicos de nombres, montos y lugares”, sostuvo el gremialista al ser consultado por Listín Diario e invitó a los contratistas a realizar denuncias responsables y canalizarlo a través de la institución para como gremio tomar acciones para defender sus derechos. Explicó que en el país se ha desarrollado un proceso de construcción de alrededor de 56 centros hospitalarios, de los cuales solo quedan por concluir 10 a12 de estos y refirió que de manera están haciendo una conciliación con toda la documentación de las deudas y los contratos para ofrecer apoyo a los colegiados. República Dominicana