
Editorial
Integrar la integración
El pasado 22 de febrero el Comité Consultivo de la Integración Económica, integrado por 18 federaciones del sector gremial privado centroamericano, desarrollo su primera sesión del año teniendo como marco la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Corea del Sur (que no incluyó a Guatemala).
Con este acuerdo, Centroamérica ha logrado abrir acceso preferencial para los productos de la región a tres continentes a través de la firma de cuatro acuerdos de libre comercio, Norteamérica (Estados Unidos y México), Europa (países que integran la Unión Europea), y Asia, ahora con el nuevo TLC con Corea del Sur.
Es vital entender que estos resultados han sido posibles gracias a la decisión política de todos los países centroamericanos, acompañada del sector gremial regional, de integrarnos en un objetivo común, en un esfuerzo común para beneficio de toda la región, y, sobre todo, de darle sostenibilidad a este compromiso de integración a lo largo de casi dos décadas. Es por ello por lo que hoy ya son cuatro TLC regionales firmados.
Tanto el sector público como el sector privado de la región hemos entendido que solo unidos podremos lograr resultados en un mundo tan competitivo.
La región centroamericana representamos hoy 47.8 millones de habitantes, 243.4 mil millones de dólares de producto interno bruto, 76.9 mil millones de dólares de exportaciones, 11.4 mil millones de dólares de inversión extranjera. Unidos somos la sexta economía de América Latina y el Caribe. Unidos somos atractivos.
Es por ello por lo que el esfuerzo regional de integrarnos ha sido muy positivo, pero no es suficiente. El siguiente objetivo debe ser “Integrar la integración”. Solo así vamos realmente a lograr aprovechar las oportunidades que estos acuerdos nos ofrecen y solo así vamos realmente a hacer realidad lo que ha estado en papel por más de cincuenta años que es alcanzar la verdadera integración centroamericana.
Solo para dar algunas pinceladas de donde estamos, según información de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), Centroamérica está en el puesto 86 de 190 países en el Reporte de Facilidad de Negocio del 2018, en el puesto 73 de 137 países en el Índice de Competitividad Global 2017-2018, y en el puesto 68 de 136 países en el Indicador de Facilitación de Comercio del 2016.
Posterior a un provechoso encuentro con el Vicepresidente de la República de Guatemala, el Ministro y Viceministro de Economía, y asesores presidenciales en donde presentamos un resumen del trabajo del sector gremial regional, tuvimos un histórico encuentro en conjunto con los Secretarios de SICA y SIECA, Vinicio Cerezo y Melvin Redondo.
Les propusimos a ambos secretarios unir esfuerzos para buscar respuestas y resultados. La institucionalidad política y económica del sistema regional tenemos que trabajar en conjunto para lograr avanzar eficientemente.
La región durante los últimos cuatro años ha avanzado positivamente. Estamos a las puertas de la entrada en vigencia el próximo 1 de marzo de la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA) para las empresas que comercializan en el marco de la Unión Aduanera entre Honduras y Guatemala lo que va a agilizar el sistema de declaración en los puestos fronterizos. A esto hay que sumar la adhesión de El Salvador a la Unión Aduanera posiblemente en junio de este año.
En diciembre pasado se aprobó en la Cumbre de Panamá, con el consenso del sector gremial, la nueva Política de Movilidad y Logística para la región. A partir de abril se estará presentando en diferentes países de la región.
Ya inició el proceso de modernización de los pasos fronterizos de la región. Nicaragua inició este proceso con la construcción de la nueva terminal de pasajeros y carga en Peñas Blancas. Aprovechamos para invitar a los secretarios de SICA y SIECA para que vengan a conocer in situ los avances de las obras.
Sin embargo, le planteamos a ambos secretarios, que como sector empresarial necesitamos más respuestas y resultados en facilitación para hacer negocios, en competitividad, en mejorar el intercambio comercial, en mayor seguridad regional.
Esto requiere de mayor voluntad política. El esfuerzo debe lograr que haya una visión estratégica integral, que todos los países se comprometan con esta estrategia con voluntad política y financiamiento, y que todos los órganos de la institucionalidad estén alineados con esta política.
Para ello, tal como le expresamos a los secretarios, cuentan con la voluntad y el trabajo del sector empresarial de la región para hacer de Centroamérica una región de oportunidades para todos.
!Fortaleciendo al empresariado hacemos grande a Nicaragua!
COMPU AMCHAM1 COMPU AMCHAM2
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!