
Editorial
La responsabilidad del salario mínimo
El pasado 15 de febrero presentamos ante la Ministro de Trabajo la propuesta oficial del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) del porcentaje de incremento del salario mínimo para el período marzo 2018-febrero 2019.
Como antecedente necesario a nuestra propuesta, debo referirme al acuerdo que en junio del 2017 alcanzamos para el sector de zona franca, el cual establece un incremento al salario mínimo para sus trabajadores de 8.25% para el período 2018-2022; el cual ya entró en vigor a partir del 1 de enero de este año.
De hecho, desde la primera quincena de enero, alrededor de 118,500 trabajadores en zona franca, ya recibieron sus salarios ajustados con el incremento del 8.25% para el año 2018.
Ese acuerdo es uno de los logros más importantes que hemos tenido en los últimos años en el ámbito del diálogo social, siendo este el cuarto acuerdo multianual tripartito consecutivo desde el año 2009 para los trabajadores de ese importante sector formal de nuestra economía.
Con este acuerdo pretendemos darle predictibilidad y confianza a uno de los mayores sectores generadores de empleo formal del país en un entorno internacional cada vez más competitivo.
Los productos que se generan en zona franca son vendidos en su mayoría en el mercado estadounidense o como insumos de productos que terminan vendiéndose en ese mismo mercado.
El tema de costos es crucial para seguir compitiendo en la atracción de nuevas inversiones o evitar que se nos vaya inversión que ya está en el país a otros países de la región centroamericana o a México, que hoy es un factor a tomar en cuenta porque se ha vuelto muy favorable invertir en ese país por la depreciación de su moneda, su bajo salario y su productividad.
En ese contexto, cabe señalar, que el sector de zona franca ha sido el mayor generador de empleos formales en los últimos años. Pero no solo eso, sino que el sector está generando fuentes de empleo a lo largo del país, incluyendo la región del pacífico, Sébaco, Estelí, Madriz, Nueva Segovia, El Rama y Kukra Hill.
Asimismo, esta actividad económica, con cifras del año 2016, representó en el total de actividades privadas con el mayor número de trabajadores cotizando en el INSS durante las 52 semanas del año, con un 26.7% del total. Es decir, no sólo genera nuevo empleo formal, sino que lo hace durante todo el año. Le siguió el sector comercial con el 16.5%.
Resalto lo anterior para entender la responsabilidad de la negociación del salario mínimo con relación a seguir empujando o no ese camino. Y en el sector de zona franca se ha actuado con responsabilidad.
¿Por qué hago hincapié en esta responsabilidad?
Porque la vigente ley del salario mínimo establece que la Comisión Nacional del Salario Mínimo tiene como atribución, conforme su artículo 8, literal e, “Reajustar de forma automática el salario mínimo sobre la base de la pérdida del poder adquisitivo indicado por la variación semestral del Índice de Precios del Consumidor (IPC), es decir la tasa de inflación semestral anunciada oficialmente por el Banco Central de Nicaragua, más el crecimiento real de cada sector de la economía según Cuentas Nacionales del Banco Central de Nicaragua, hasta llegar a un máximo del cien por ciento de la Canasta Básica.”
La suma del crecimiento y la inflación para este año será superior al 10%, sin embargo, las condiciones económicas, de mercado, de competitividad, de proteger la generación de empleo formal, nos llevaron a actuar con responsabilidad. La negociación salarial para zona franca nos llevó a un acuerdo de 8.25% no solo para este año sino también para los próximos cuatro años.
Además, es importante resaltar que desde el año 2009 hemos incrementado el empleo formal en 85% y el salario mínimo promedio en 131% para todos los sectores. Igualmente, los resultados del diálogo tripartito nos han permitido un crecimiento promedio anual del empleo formal del 7.1% en ese mismo período.
Es por ello por lo que, en base a esa misma responsabilidad, y sin obviar que nuestra economía es todavía pequeña, y que seguimos dependiendo principalmente de la inversión nacional y extranjera para generar nuevos empleos, que hemos propuesto un incremento similar del 8.25% para los sectores económicos fuera de zona franca.
Obviamente, estamos en un proceso de negociación en donde el resultado final no se ha escrito todavía, sin embargo, nuestro llamado es a ser responsables una vez más.
!Fortaleciendo al empresariado hacemos grande a Nicaragua!
COMPU AMCHAM1 COMPU AMCHAM2
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!