
Editorial
Eco al llamado regional
El año 2018 ha iniciado con un ritmo de actividad en el país que no habíamos tenido en años recientes.
En las primeras cinco semanas del año, en lo económico, hemos tenido la visita en el país de los directorios del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial, misiones del Banco Centroamericano de Integración Económica, Secretaría de Integración Económica, Agencias Calificadoras de Riesgo, del Departamento de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, del Fondo Monetario Internacional y de las organizaciones empresariales centroamericanas.
En cada uno de estos encuentros nos ha correspondido llevar la posición de COSEP asegurando que los planteamientos y propuestas del sector privado gremial sean conocidas por las contrapartes.
De manera particular me quiero referir al encuentro con la misión del Departamento de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos que estuvo la semana pasada en Nicaragua.
La presencia de esta misión tuvo como objetivo dar a conocer el ofrecimiento de estas entidades para ayudarnos a implementar los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial de Comercio para fortalecer el comercio intrarregional, internacional y el propio intercambio comercial con Estados Unidos.
Quiero destacar de manera muy positiva este ofrecimiento ya que este fue uno de nuestros mensajes claves durante la visita de la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica a Washington en septiembre pasado, en donde todas las organizaciones empresariales centroamericanas expresamos que se tenía que trabajar con todos los países socios de la región y no solo con algunos de los países.
Esta misión ya estuvo anteriormente en Honduras y Costa Rica. Nicaragua fue el tercer país. Posteriormente visitarán Guatemala y El Salvador. Claramente se hizo eco a nuestro llamado de trabajar con todos los países centroamericanos lo cual resaltamos positivamente durante los encuentros que tuvimos con la misión.
Cabe destacar que nuestro país fue el primero de la región centroamericana en ratificar dicho Acuerdo. De hecho, desde el año 2014 se ha venido trabajando en su cumplimiento. En julio 2017 se notificó a la OMC, el estado de los compromisos adquiridos conforme lo dispuesto en el Acuerdo, alrededor de 36 medidas de facilitación de comercio.
Existen 10 medidas que como país hemos notificado que requieren para su cumplimiento asistencia técnica, financiamiento o ambas.
¿Por qué es importante impulsar cada una de estas medidas?
Porque todos ganamos. Tal como lo expresa la misma OMC, la aplicación del Acuerdo abre las posibilidades de reducir los costos del comercio, lo cual beneficia a los consumidores porque consumen más y acceden a nuevos productos, a las empresas por lograr mayor competitividad, a los trabajadores con más oportunidades de empleo y a los gobiernos con más ingresos fiscales.
De ahí nuestro trabajo durante todos estos años para asegurar que se cumpla el compromiso adquirido como país al ratificar el Acuerdo de Bali.
He de destacar también la importancia de trabajar con esta misión estadounidense en encontrar las áreas de oportunidad comunes para impulsar el cumplimiento de estas medidas.
En los próximos días estaremos enviando una propuesta a las autoridades sobre la conformación y reglamentación del Grupo Nacional de Facilitación de Comercio que se tiene que establecer en cada país firmante del Acuerdo.
Por otro lado, le planteamos a la misión áreas específicas donde su colaboración sería muy útil. Consideramos que la formación de técnicos tanto del sector privado como del sector público es vital para lograr que todos entendamos lo mismo y que conozcamos las mejores prácticas a nivel internacional.
Debemos realizar un monitoreo permanente de las medidas que hemos notificado para saber su nivel de avance y si estamos cumpliendo con lo notificado.
Otra oportunidad que tenemos es la homologación de procedimientos en las fronteras terrestres, puertos y aeropuertos y evitar que el juicio subjetivo del funcionario le permita actuar de manera arbitraria y/o discrecional o interferir en el proceso.
Otros temas abordados fueron la publicación de toda la información relacionada con todos los procesos de importación y exportación; el establecimiento de servicios de información para responder a las peticiones razonables de información que se soliciten; la reducción de los tiempos de respuesta en los temas de resoluciones anticipadas; y la cooperación entre los distintos organismos que intervienen en fronteras.
Pero por encima de todo lo anterior, lo más importante es que el Gobierno de Estados Unidos nos ha ofrecido su apoyo, como país esta es una oportunidad que no podemos desaprovechar.
!Fortaleciendo al empresariado hacemos grande a Nicaragua!
COMPU AMCHAM1 COMPU AMCHAM2
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!