
Noticias destacadas:
Eta dejó fuertes daños en la actividad pesquera en el Caribe. Esta es la situación de las empresas
https://www.laprensa.com.ni/2020/11/11/economia/2745525-eta-dejo-fuertes-danos-en-la-actividad-pesquera-en-el-caribe-esta-es-la-situacion-de-las-empresas
Tercera aerolínea decide no regresar a Nicaragua hasta el 2021
https://www.laprensa.com.ni/2020/11/10/economia/2745827-tercer-aerolinea-decide-no-regresar-a-nicaragua-hasta-el-2021
Infraestructura logística de Centroamérica afectada tras el paso de Eta
https://diario.elmundo.sv/infraestructura-logistica-de-centroamerica-afectada-tras-el-paso-de-eta/
Guatemala: Presupuesto 2021: Cacif propone reducir techo y replantear compromisos de deuda que adquirirá el país
https://www.prensalibre.com/economia/presupuesto-2021-cacif-propone-reducir-techo-y-replantear-compromisos-de-deuda-que-adquirira-el-pais/
Panamá: Minería reactiva la economía, genera empleos e impulsa el desarrollo de comunidades
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/mineria-reactiva-economia-genera-empleos-e-impulsa-desarrollo-comunidades-1175761
Noticias del COSEP
Eta dejó fuertes daños en la actividad pesquera en el Caribe. Esta es la situación de las empresas
https://www.laprensa.com.ni/2020/11/11/economia/2745525-eta-dejo-fuertes-danos-en-la-actividad-pesquera-en-el-caribe-esta-es-la-situacion-de-las-empresas
Como si el efecto de la pandemia Covid-19 fuera poco para arruinar más la débil economía nacional, Eta dejó otro impacto negativo más significativo en el sector pesca y acuicultura. Tanto empresarios como trabajadores y la población dependiente de esa actividad resiente las consecuencias. La preparación anticipada por parte de las empresas y los pescadores en el Caribe Norte del país y el resguardo de las embarcaciones e instalaciones físicas no fueron suficientes medidas de escapatoria de la fuerza del ciclón, que provocó pérdidas económicas a nivel nacional por más de 170 millones de dólares, según un recuento preliminar del Gobierno. «Hubo daños en algunas plantas de hielo, embarcaciones, motores marinos, pérdidas de nasas que aún no se han cuantificado, y también hubo daños muy importantes en las comunidades aledañas a Puerto Cabezas, donde algunos yunques y motores sufrieron daños», detalló el director ejecutivo de la Cámara de Pesca de Nicaragua (Capenic), Armando Segura. También se dañaron dos plantas procesadores y 10 centros de acopio de mariscos, 12 embarcaciones, 38 pangas y 500 mil nasas de pesca artesanal, de acuerdo con el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred). El presidente de Capenic, Xavier Sánchez explicó que en promedio cada nasa cuesta 40 dólares, pero las pérdidas de las empresas en general son elevadas, aunque no precisó monto. El directivo de Capenic dijo a este Diario que las empresas pesqueras de Puerto Cabezas han canalizado ayuda para los damnificados, particularmente a aquellos vinculados con las compañías dedicadas a esta actividad económica. La Prensa
Aerolíneas suspenden vuelos a Nicaragua hasta 2021: solo se queda Avianca
https://www.despacho505.com/aerolineas-no-volveran-a-nicaragua-hasta-2021-solo-avianca-vuela-al-pais/
Aeroméxico, Copa y United Airlines confirmaron su decisión de postergar sus vuelos a Nicaragua hasta el año 2021 debido a los requisitos de ingreso al país impuestos por el régimen de Daniel Ortega en el contexto de la pandemia, que no se corresponden con los que aplican otros países de la región donde las aerolíneas sí están llegando sin complicaciones. De esta manera, Avianca es la única aerolínea internacional que está arribando a Managua, sin embargo, analistas advierten que podría dejar de operar debido a la negativa de las autoridades para modificar las restricciones de viaje. A nivel nacional, La Costeña sigue operando sus vuelos desde Managua a Corn Island, Bluefields y Puerto Cabezas. Con la confirmación de la suspensión de los vuelos internacionales de la mayoría de las aerolíneas a Nicaragua, “perdemos la temporada alta que eran donde estaban las esperanzas de tener cierta recuperación de los sectores de comercio, servicios y turismo”, explica José Adán Aguerri, expresidente del Cosep. “En el resto de la región sí están volando. Quedamos solo con Avianca y La Costeña como las únicas compañías operando en el país. Mientras las autoridades no modifiquen las medidas que le exigen a las aerolíneas estas seguirán sin llegar. Es absurdo el precio que estamos pagando”, señala Aguerri. Según el empresario, por exigir medidas que no existen en el resto del mundo, “el país es condenado a mantenerse prácticamente aislado y los grandes perdedores son el empleo, la sostenibilidad de las empresas y la imagen del país”. Despacho 505
Noticias Cámaras del COSEP
Tercera aerolínea decide no regresar a Nicaragua hasta el 2021
https://www.laprensa.com.ni/2020/11/10/economia/2745827-tercer-aerolinea-decide-no-regresar-a-nicaragua-hasta-el-2021
Una tercera aerolínea decide no regresar a Nicaragua en el 2020. Esta vez se sumó Aeroméxico que informó a las empresas ligadas al sector turismo que retornará al país hasta el 14 de enero, una fecha que continúa siendo tentativa, al igual que las otras dos empresas de vuelos que también decidieron no reiniciar operaciones en el país este año sino hasta en el 2021. La decisión de Aeroméxico contrasta con su retorno a Costa Rica, haciéndolo efectivo el pasado 18 de octubre y en cuyo primer vuelo llegaron 100 pasajeros, notificaron diarios locales de ese país. Según información, la mexicana está realizando tres vuelos a la semana desde la Ciudad de México hacia San José. Otra de las aerolíneas que también optó por no retornar a Nicaragua este año fue Copa Airlines, que ahora dice que volverá hasta el 7 de enero, una decisión que contrasta con su regreso a Costa Rica el pasado 10 de septiembre, con vuelos hacia Panamá y está pendiente de que el 23 de noviembre empiece a conectar con Guatemala, según publicó esta semana el diario La Nación… Esta sería la octava vez que las empresas de vuelo postergan la reanudación de sus operaciones en el país, mientras en Centroamérica muchas de estas aerolíneas y europeas están retomando conexiones. Solo la colombiana Avianca, que sufre de duros problemas financieros, decidió hasta ahora someterse a las exigencias del Gobierno, lo que le ha traído graves atrasos en sus operaciones, principalmente en el abordaje de pasajeros, muchos de los cuales han quedado varados en los aeropuertos por no cumplir a tiempo con los requisitos impuestos por el gobierno de Daniel Ortega, que son únicos en Centroamérica. “Avianca sigue teniendo problemas con las pruebas del Covid, entonces hay gente que tiene que cancelar su venida, una o dos veces porque las pruebas no se las entregan a tiempo, hay confusiones con las fechas, pero la gente se está arriesgando aun así porque es la única alternativa que hay para viajar”, sostuvo en días recientes la presidenta de la Cámara Nacional de Turismo, Lucy Valenti. La Prensa
¿A qué países de Centroamérica ya se puede viajar por tierra y cuáles no todavía?
https://www.laprensa.com.ni/2020/11/11/economia/2745895-a-que-paises-de-centroamerica-ya-se-puede-viajar-por-tierra-y-cuales-no-todavia
A las puertas del cierre de año, hay muchas expectativas de que pronto la región centroamericana pueda retomar su conectividad terrestre y así apoyar la reactivación del turismo, quebrantado por tres años de recesión económica. No obstante, el principal inconveniente para Nicaragua sigue siendo el alto costo de las pruebas de Covid-19. Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) manifestó que Costa Rica posiblemente abra a finales de noviembre o principios de diciembre sus fronteras terrestres. “Sí, tenemos expectativas de que se abra, sin embargo, no creemos que eso vaya a implicar un flujo de visitantes sino se resuelve el tema de los altos costos de la prueba del Covid, si esos costos se mantienen va a ser muy difícil que pueda venir gente hacer turismo, porque se tendrá que contemplar unos 250 dólares solo para las pruebas por persona”, sostuvo Valenti. Este martes una empresa de transporte terrestre anunció que habían regresado «a la nueva normalidad», ofertando viajes a Costa Rica, pero solo para costarricenses o residentes, todavía no se permiten turistas vía tierra. Según el anuario estadístico del Instituto Nicaragüense de Turismo, en el 2018 —el último actualizado— de 1.25 millones de viajeros internacionales que llegaron al país, 866,734 ingresaron vía terrestre, lo que revela el peso que tiene la movilización de pasajeros en el transporte terrestre. Hasta el momento el paso terrestre de región se ha reactivado para Guatemala, Honduras y El Salvador, pero Costa Rica mantiene la restricción por tierra para turistas, no así vía aérea. La Prensa
Sector turismo con bajas expectativas tras entrega del décimo tercer mes
El sector turismo tiene expectativas bajas con las entregas del aguinaldo debido a que no existe un gran dinamismo dentro de la industria por causa del impacto del Covid-19 que ha dejado una fuerte cantidad de desempleados. “No son muy altas las expectativas. La crisis económica que enfrentan las familias nicaragüenses nos hace pensar que su aguinaldo será para ahorrar y hacerle frente a las dificultades que atraviesan”, considera la presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti. Bolsa de Noticias
Aeroméxico y otras aerolíneas reprograman sus vuelos hasta los próximos meses
https://nicaraguainvestiga.com/economia/40248-aeromexico-reprograman-vuelos-nicaragua/
La aerolíneas internacionales continúa prolongando los vuelos hacia Nicaragua y la reprogramación de estos se calendarizan tentativamente hasta el mes de diciembre. Aeroméxico se suma a las otras líneas aéreas que han suspendidos los viajes en la temporada más alta del país, lo que afecta la reactivación del sector turístico, servicios y comerciales, que se ha visto fuertemente golpeados por la pandemia del coronavirus. La aerolínea mexicana retomó operaciones el 18 de octubre en Costa Rica, realiza tres viajes a la semana desde la Ciudad de México hasta San José. Pero en Nicaragua el panorama continúa siendo desalentador para los viajeros. Pues la compañía Copa Airlines también suspendió los vuelos hacia este país y retornará tentativamente hasta el 7 de enero de 2021. United Airlines suspendió los vuelos hacia Managua y retomará operaciones hasta 5 de enero de 2021. Por ahora la aerolínea America Airlines es una de las que ha notificado que la fecha de reinicio será para el próximo 2 de diciembre. «Ahora es Aeroméxico quien se suma a Copa y United anunciando que no volarán a Nicaragua en diciembre. De esta manera perdemos la temporada alta que eran donde estaban las esperanzas de tener cierta recuperación de los sectores de comercio, servicios y turismo», publicó en su cuenta de Twitter José Adán Aguerri… La incertidumbre sobre el reinicio de las líneas aéreas causa frustración en los empresarios del sector turístico, pues no hay posibilidades de tratar de reinsertarse en los mercados. «Lo importante es que abriéndose el espacio aéreo se da la posibilidad de empezar a promover con mayor fortaleza el destino», manifestó Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). Nicaragua Investiga
INDE entrega donativo para ayudar a afectados por el huracán ETA en la Costa Caribe Nicaragüense
https://100noticias.com.ni/nacionales/103700-inde-entrega-donativo-huracan-eta/
El Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) informa a la ciudadanía en general que el pasado viernes, 6 de noviembre, hizo entrega oficial a Operación Sonrisa Nicaragua, de la ayuda humanitaria gestionada para la población damnificada y afectada por el paso del huracán ETA en la Costa Caribe Nicaragüense. INDE inició la semana pasada una campaña de solidaridad, consistente en la gestión de donativos para apoyar a las familias afectadas por esta emergencia, y que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Como resultado de la misma, diversas organizaciones privadas, personas naturales, empresas y cámaras empresariales se unieron al llamado de INDE para apoyar de manera solidaria, a las familias del Caribe norte afectadas por el huracán. “Nos sentimos sumamente agradecidos con todas las empresas, organizaciones y personas naturales que acudieron al llamado de INDE. La respuesta que recibimos fue inmediata, a pesar de los desafíos que vivimos durante el proceso queremos informarle al pueblo nicaragüense que ¡sí se pudo! Nos hemos coordinado con Operación Sonrisa, para canalizar toda la ayuda recibida a las familias afectadas, las cuales muchas de ellas estuvieron en albergues en Siuna, Bonanza, Rosita y Prinzapolka”, expresó Ximena González Oliú, presidente de INDE. 100% Noticias
Noticias Gremiales Centroamericanas
Infraestructura logística de Centroamérica afectada tras el paso de Eta
https://diario.elmundo.sv/infraestructura-logistica-de-centroamerica-afectada-tras-el-paso-de-eta/
La infraestructura logística también fue severamente afectada por las lluvias que dejó Eta por su paso por Centroamérica. De acuerdo con el Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE), la mayor cantidad de los daños ocurrieron en Guatemala y Honduras. El desborde de ríos provocó cortes en varios tramos de las rutas hacia los puertos en el Atlántico puerta de salida de buena parte de la producción regional hacia Estados Unidos y Europa. José Adán Aguerri, presidente de la CCIE, explicó hoy que, de acuerdo con el reporte de las federaciones miembros del Comité, Guatemala se logró restablecer el paso en la ruta CA-9 Norte que conduce hacia los puertos del Atlántico. Esto se logró tras la habilitación de un puente tipo “bailey” (provisional). El ejecutivo dijo que en El Salvador, Nicaragua y Costa Rica las carreteras, puertos y aeropuertos funcionan con normalidad. Sin embargo, las autoridades están atentas a las condiciones climáticas previstas para esta semana por el reporte de más lluvias. La emergencia provocó que el paso en la aduana integrada de Corinto (Guatemala y Honduras) se encuentre interrumpido, sin embargo, están activos los de Aguacaliente y El Florido. Aguerri explicó que por ahora solo queda por resolver un pedido para extender el tiempo de estadía de los conductores de transporte de carga por Honduras. «Estamos al pendiente de gestión con las autoridades de Honduras en relación con la solicitud de ampliación de plazos para los conductores centroamericanos que no pudieron salir dentro de los 10 días establecidos», dijo. Diario El Mundo, El Salvador
Lluvias causan pérdidas en cultivos por $8 millones
https://www.laprensagrafica.com/economia/Lluvias-causan-perdidas-en-cultivos-por-8-millones-20201110-0106.html
Las pérdidas en los cultivos de hortalizas y frutas, por la depresión tropical Eta, ascienden a $6 millones, estima la Federación de Hortalizas y Frutas de El Salvador. Estas estimaciones podrían variar en los próximos días. El representante de la federación, Héctor Berríos, afirmó que las hortalizas sensibles a la humedad como: tomate, pepino, chile y pipián, han sido las más afectadas con la acumulación de agua lluvia. Metapán, Las Pilas, Chalatenango, Cabañas y el Valle de Zapotitán, son los que reportan más pérdidas. Los comerciantes, además, ya reportan alza de hasta $17 en el quintal de papa y de $15 en la caja de tomate grande. «Cuando se ven todas las pérdidas lo primero que hacen los importadores, porque no son ni los productores, es elevar los precios por la escasez que va a haber en la zona, porque tanto Guatemala y Honduras han sufrido más que nosotros en la producción de hortalizas y frutas, entonces elevan los precios», manifestó. Berríos lamentó que no exista regulación de precios. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, informó que en los próximos días dará su informe de pérdidas y la Defensoría del Consumidor aún no cuenta con un plan de vigilancia sobre el tema. Otros de los cultivos afectados por la depresión tropical Eta fue el de frijol. Las pérdidas en el cultivo se estiman en $2 millones, según la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO). Hasta el 8 de noviembre, la Cámara registró una pérdida de 59,436 quintales. El presidente de CAMPO, Luis Treminio, aseguró que, pese a los daños en los cultivos, aún tienen un margen de 300 mil quintales para garantizar el consumo nacional, el cual se estima que es de 2 millones 400 mil quintales al año. Hasta la semana pasada el precio del quintal de frijol se mantenía en $35 pagado al productor y en $60 el precio en el mercado. Treminio afirmó que las pérdidas en el cultivo de frijol no afectan lo requerido para garantizar el consumo anual en el país por lo que no debe subir su precio en el mercado. El Salvador
Presupuesto 2021: Cacif propone reducir techo y replantear compromisos de deuda que adquirirá el país
https://www.prensalibre.com/economia/presupuesto-2021-cacif-propone-reducir-techo-y-replantear-compromisos-de-deuda-que-adquirira-el-pais/
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) se pronunció este jueves sobre el proyecto de Presupuesto 2021 que se discute en el Congreso de la República. Lo primero que el sector privado organizado demanda es que se apruebe el proyecto, con el fin de “preservar la estabilidad macroeconómica y el manejo responsable de la economía”. Sin embargo, los empresarios sugieren algunos ajustes que se deben hacer mientras el proyecto se encuentra en proceso de dictamen y discusión parlamentaria, entre ellos, destaca reducir “razonablemente” el techo presupuestario, “recortando los gastos superfluos y priorizando la inversión en salud, educación y seguridad”. La propuesta que presentó el Ejecutivo a la junta directiva del Congreso el pasado 2 de septiembre tenía un techo de Q99 mil 770 millones. La preocupación del patronal es que “el nivel de déficit fiscal que está planteado en el proyecto de presupuesto compromete el manejo prudente de nuestro nivel de endeudamiento, por lo que debe replantearse la propuesta para alcanzar un nivel responsable de déficit fiscal y una estrategia realista para reducir esta brecha”. En este sentido, las obligaciones a cargo del Tesoro ascienden a Q27 mil 842 millones, y el nivel de deuda, con niveles de endeudamiento que ascienden a 33.4% del PIB en 2020 y 36.3 en 2021, según ATAL. El Cacif, en el mismo comunicado, hace un llamado a establecer los mecanismos de control de gasto público, particularmente en lo referido a las inversiones en infraestructura y programas de reactivación económica “para que estos se ejecuten con transparencia y eficiencia”. También a “garantizar que se respeten las normas contenidas en la Ley Orgánica del presupuesto” tales como la no utilización de deuda para gasto corriente. Guatemala
Arroceros piden restablecer compra nacional
https://elperiodico.com.gt/economia/2020/11/11/arroceros-piden-restablecer-compra-nacional/
El sector productivo e industrial del arroz de Guatemala le solicitó al Gobierno que se restablezca el requisito de compra de cosecha nacional de arroz con cáscara, para realizar importaciones con beneficio arancelario dentro de los contingentes. Esto ha estado vigente en los últimos 20 años, pero con las medidas adoptadas por el Gobierno, mediante el Acuerdo Gubernativo 46-2020, 591-2020 y 592-2020 para abrir un contingente de 125 mil toneladas de arroz en granza y 27 mil toneladas de arroz procesado desde el 26 de abril pasado, se causó un desequilibrio en la oferta nacional y una crisis en los agricultores y empresas del sector. A esto se sumó los daños ocasionados por la depresión tropical Eta, pendientes de cuantificar. Sergio García, presidente de la Asociación Guatemalteca del Arroz, refirió que se abrieron contingentes adicionales que el país no necesitaba y que ponen en riesgo a la producción nacional. Para Álvaro Padilla, de la Asociación de Productores de Arroz de Guatemala, se ha generado incertidumbre en los productores. La viceministra de Integración y Comercio Exterior, Edith Molina, dijo que en el Tratado del Libre Comercio entre Centroamérica y EE. UU. (CAFTA) se negoció un contingente para la importación de arroz sin pago de derechos arancelarios. Esa importación está sujeta al requisito de desempeño, si un importador quiere ingresar esa mercancía debe acreditar que compró producción nacional, de lo contrario no puede. En el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) también se autorizó la importación de un contingente de arroz en granza; esa importación no tiene por qué estar sujeta al requisito de desempeño y esa situación es la que corrigió el Ministerio de Economía, dijo. Las cantidades importadas en 2020, incluyendo la autorizada en el Estado de Calamidad, no superan el volumen de los contingentes aprobados en 2019, añadió. Guatemala
Mesa de diálogo inicia debate para resolver deuda pública, evasión y eficacia tributaria
https://www.larepublica.net/noticia/mesa-de-dialogo-inicia-debate-para-resolver-deuda-publica-evasion-y-eficacia-tributaria
Con el objetivo de encontrar soluciones a los problemas de la deuda pública, evasión y eficacia tributaria, este miércoles arrancará el debate en la mesa de diálogo que organiza el presidente Carlos Alvarado. El viernes se analizarán los temas referentes a la evasión, elusión, fraude fiscal y eficiencia tributaria y para finalizar la semana, el sábado se estudiará la cuestión de los activos del Estado. La mesa de diálogo multisectorial – que reúne a más de 50 sectores – debate en el Centro de Convenciones de 9 a.m. a 4 p.m. “Esta semana nos proponemos retomar estas propuestas de los sectores que tienen potencial de alto consenso y de rápido acuerdo, pero sumando tres temas de mucha relevancia a efectos de atender la problemática de las finanzas públicas: deuda pública; evasión, elusión y fraude fiscal y la gestión de los activos del Estado”, dijo Juan Luis Bermúdez, ministro de Desarrollo Humano. La idea es avanzar con el análisis y la construcción de acuerdos sobre las propuestas para superar la crisis económica que vive el país. “Para resolver los problemas que tenemos como país en materia macroeconómica, derivados por la pandemia de la Covid-19, pero yendo también más allá a resolver problemas como el desempleo o problemas como la pobreza y la reactivación económica, se debe construir un diálogo”, dijo el presidente Carlos Alvarado. Costa Rica
Infraestructura y sector agroalimentario son muy afectados por Eta
https://www.elpais.hn/2020/11/07/infraestructura-y-sector-agroalimentario-son-muy-afectados-por-eta/
El vicepresidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Martín Chicas, manifestó que la infraestructura y el sector agroalimentario están siendo muy afectados por la depresión tropical Eta. Eta ingresó al país el pasado martes, pero las fuertes lluvias se han venido reportando desde el pasado domingo a nivel nacional. Los daños más cuantiosos se reportan en la zona norte, occidente y oriente del país, zona por donde ingresó el ciclón. “La Asociación Nacional de Industriales está solidaria con esta nueva tragedia que ha golpeado al país, este fenómeno natural Eta es lo que menos ocupábamos en este momento porque ya estábamos en una situación difícil por la COVID-19”, dijo. “Las repercusiones van a ser enormes en agricultura, ganadería y en la infraestructura del país, puentes dañados, también carreteras y esto será muy costoso para el país”, manifestó. De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep), solo en daños a carretera, se calcula que costará unos 50 millones de dólares, 1,000 millones de lempiras para hacer las correcciones necesarias. Chicas expresó que los mayores daños se cuantifican en la zona norte del país, específicamente en el Valle de Sula. “En el Valle de Sula, en las zonas bajas del Valle tenemos zonas inundadas, la situación está sumamente complicada, esto va a tener una repercusión negativa”, expresó. “La agricultura en el valle, la industria de banano, de la caña, granos básicos, el cultivo de la palma, todo esto está afectado, no digamos la infraestructura vial del litoral”, añadió. En ese momento se está trabajando en salvar a vida de las personas, sacarlas de los lugares de peligro y colocarlas en albergues. Después que esto finalice y las inundaciones dejen de afectar la zona, las instituciones operarán de oficio para rehabilitar los pasos carreteros dañados y volver a la actividad económica. Honduras
Minería reactiva la economía, genera empleos e impulsa el desarrollo de comunidades
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/mineria-reactiva-economia-genera-empleos-e-impulsa-desarrollo-comunidades-1175761
El presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), Alfredo Burgos, aseguró que continuar renegando la vocación minera que el Istmo panameño tiene por naturaleza geológica e histórica, es impedirle al país y a sus ciudadanos aprovechar de forma sostenible valiosos recursos que son altamente necesarios para reactivar la economía, generar empleos e impulsar el desarrollo de comunidades rurales. Agregó que un claro ejemplo son los impactos económicos, sociales y ambientales positivos generados por la actividad de una sola empresa minera metálica y que son más que evidentes. «Basta con reconocer que el proyecto de reforestación privado más grande del país -y que tienen como meta reforestar 10 mil 475 hectáreas en más de seis provincias- lo desarrolla la mina Cobre Panamá». El directivo del gremio minero mencionó que la mina situada en el distrito de Donoso, provincia de Colón y subsidiaria de la empresa canadiense First Quantum Minerals, además de cumplir con las obligaciones establecidas por ley, como el pago de impuestos y regalías, también ha implementado programas para el desarrollo de las comunidades aledañas a la empresa, mediante la construcción de infraestructura, la implementación de proyectos educativos, de salud pública y deportivos, e inclusive en el fomento de la producción agropecuaria. Las aseveraciones de Burgos las respalda un estudio reciente elaborado por expertos en investigación y análisis económico de la firma independiente Indesa, que constata el papel protagónico que desempeña en la economía del país la única mina de cobre que opera en el Istmo, a tal punto, que en dicho estudio se compara la derrama económica de esta sola empresa, frente a sectores como el transporte y la construcción, los cuales a su vez forman parte de la cadena de valor de Cobre Panamá. En la investigación de Indesa se revela que de cada 100 dólares que se compran en todo el país, $ 2.50 los compra la mina de cobre, porque para su operación se requiere una gran cantidad de recursos, suministros e insumos como: alimentos, transporte y construcción, que son suplidos por más de 1,400 proveedores locales que venden sus productos y servicios a la mina de cobre más grande de Centroamérica y el Caribe. Panamá
ASONAHORES solicita al Intrant ordenar transporte turistas en Verón-Punta Cana
https://elnacional.com.do/asonahores-solicita-al-intrant-ordenar-transporte-turistas-en-veron-punta-cana/
La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) solicitó al Instituto Nacional de Transporte y Tránsito Terrestre (INTRANT) intervenir de inmediato, poner orden y hacer cumplir las reglas y acuerdos establecidos para organizar el transporte de turistas en el distrito municipal Verón-Punta Cana. A este reclamo también se sumaron la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos del Este (ASOLESTE) y el Clúster Turístico de La Altagracia. Las entidades turísticas señalan que el INTRANT debe actuar y asegurar que se respeten las regulaciones establecidas para evitar la intervención de operadores no autorizados a ofrecer servicio de taxis en esa comunidad, cuya presencia puede crear situaciones no deseadas. Advierten que la presencia de servicios de taxis no autorizados podría crear conflictos y complicaciones innecesarias que afecten la proyección positiva que necesita el sector turismo en el distrito municipal y afectar la imagen del país en un momento en que lo que se necesita es mostrar la mejor cara al mundo. ASONAHORES y ASOLESTE piden al INTRANT y a las autoridades turísticas velar porque en el servicio de taxi y transporte en general, solo participen los operadores autorizados, con personas entrenadas, debidamente identificadas y documentados para hacer esa labor. Las entidades turísticas además pidieron a las organizaciones de taxistas autorizadas a trabajar en el distrito municipal a utilizar los canales establecidos para exigir el cumplimiento de las resoluciones vigentes y la protección de sus derechos, y evitar acciones que crean situaciones perjudiciales, generan rechazo y afectan el turismo. República Dominicana