• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Eta alteró fluidez en los puertos

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Eta alteró fluidez en los puertos
febrero 8, 2023

Eta alteró fluidez en los puertos

por Relaciones Públicas / viernes, 06 noviembre 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

Eta alteró fluidez en los puertos
https://www.laprensa.com.ni/2020/11/05/economia/2743224-esta-es-la-situacion-de-los-puertos-y-puestos-fronterizos-de-nicaragua-y-honduras-tras-el-paso-de-eta
Caficultores harán reporte de daños en sus fincas hasta la próxima semana
https://ipnicaragua.com/caficultores-haran-reporte-de-danos-en-sus-fincas-hasta-la-proxima-semana/
Actividad pesquera en el Caribe Norte seguirá suspendida tras paso de huracán Eta, dice Capenic
https://www.vostv.com.ni/economia/15281-actividad-pesquera-en-el-caribe-norte-seguira-susp/
Guatemala: 6 de cada 10 empresarios ven un mejor ambiente para los negocios en los próximos 6 meses
https://www.prensalibre.com/economia/6-de-cada-10-empresarios-ven-un-mejor-ambiente-para-los-negocios-en-los-proximos-6-meses/
Costa Rica: Uccaep en contra de proyecto de Ley de etiquetado y monitoreo de licores
https://www.elmundo.cr/costa-rica/uccaep-en-contra-de-proyecto-de-ley-de-etiquetado-y-monitoreo-de-licores/

Noticias del COSEP

Eta alteró fluidez en los puertos
https://www.laprensa.com.ni/2020/11/05/economia/2743224-esta-es-la-situacion-de-los-puertos-y-puestos-fronterizos-de-nicaragua-y-honduras-tras-el-paso-de-eta
Tras el paso de Eta, que ya salió de Nicaragua convertido en depresión y está en ruta hacia Honduras y otros países de Centroamérica, los puertos y las principales vías de tránsito por donde los exportadores nicaragüenses sacan la producción están trabajando a medio gas hasta este jueves por la mañana. Otros están funcionando con normalidad, principalmente en El Salvador. El presidente del Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE), José Adán Aguerri, informó que Puerto Cortés, en la Costa Caribe en Honduras, está reiniciando operaciones lentamente. “Ya están empezando a atracar barcos, pero hay afectación en la asistencia del personal por los daños del huracán”, dijo en sus redes sociales. En el caso de Peñas Blanca, las empresas informaron que únicamente hubo cortes de energía e internet por ratos, pero ya hay fluidez en la circulación de mercancías vía terrestre. Eso sí, en el puesto fronterizo de Las Manos hay dificultades en el tránsito terrestre, debido a derrumbes, situación que se extiende hasta varios pasos terrestres en Honduras. “Varios pasos terrestres en Honduras afectados por derrumbes e inundaciones. Hay informes de derrumbes en el Canal Seco y hay interrupciones en la zona de Las Manos, entre otros lugares. Las empresas evaluando rutas alternas para movilizar la carga”, afirmó Aguerri. En el caso de Puerto Corinto, en Chinandega, ya había retomado operaciones de atraque a finales de la mañana, precisó. En tanto, las Aduanas en El Salvador están trabajando con normalidad y alertas por cualquier incidente especialmente en los ríos Paz y Guascoran, indicó. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, declaró el miércoles que están monitoreando la situación de Puerto Cortés. «Sí, sabemos que el tráfico está lento, de mercadería a lo interno, especialmente que el huracán está afectando la frontera con Honduras donde los puertos hondureños son de suma necesidad para los productos nicaragüenses que salen hacia el exterior «, dijo. La Prensa

Dictadura está “boicoteando la solidaridad” con damnificados del huracán Eta
https://confidencial.com.ni/dictadura-esta-boicoteando-la-solidaridad-con-damnificados-del-huracan-eta/
Decenas de efectivos policiales se han apostado en las afueras de centros de acopio instalados de forma espontánea en tiendas, templos, organizaciones de voluntarios y cámaras empresariales, para impedir que los ciudadanos llevaran ayuda para los damnificados del degradado Huracán Eta, ahora depresión tropical en territorio hondureño. Con una trayectoria que amenaza con generar desastres en Nicaragua y Honduras, pasando por Guatemala antes de entrar en aguas del Golfo de México para acercarse después a las costas estadounidenses, Eta causó estragos a muchas comunidades, principalmente del Caribe norte del país, despertando un amplio sentimiento de solidaridad, en especial en las zonas que se mantienen intactas…. El régimen respondió a las muestras de solidaridad enviando a sus fuerzas policiales para impedir que las personas entregaran sus donativos, o para evacuar lo que ya se había recogido, ordenando, en el caso de las voluntarias chinandeganas, retirar los pedidos que estaban haciendo por medio de las redes sociales, porque “la ayuda se va a manejar por medio del Gobierno”. El mismo día, el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), comunicó a través de su perfil en Twitter su decisión de unirse a “la labor humanitaria de apoyar a nuestros hermanos y hermanas de la Costa Caribe Nicaragüense, afectados por el Huracán Eta”, ofreciendo sus oficinas para recibir “donativos para apoyar a las familias que están en situación de mayor vulnerabilidad”. En pocas horas, la Red de Empresarias de Nicaragua (REN), y la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), anunciaron su adhesión al proyecto, que tampoco corrió muy largo, porque también recibieron la visita de los uniformados. Reacciones de condena— El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, demandó en nombre de esa entidad gremial, que el Gobierno permita el ejercicio de la solidaridad entre ciudadanos que tratan de socorrer a las comunidades que están siendo afectadas por Eta. “Las cámaras, las empresas y la población están recopilando ayuda, pero hay agentes policiales que no permiten que los productos lleguen a los centros de acopio para llevarlos al Caribe y a las zonas afectadas por huracán”. Confidencial

Caficultores harán reporte de daños en sus fincas hasta la próxima semana
https://ipnicaragua.com/caficultores-haran-reporte-de-danos-en-sus-fincas-hasta-la-proxima-semana/
Los caficultores del norte del país detuvieron varios días sus labores en el campo para evitar cualquier tragedia debido al huracán Eta. Según la líder de la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua, Aura Lila Sevilla, aún es muy pronto para hablar de los daños causados por este fenómeno natural, pero subrayó que hasta ahora lo importante fue que se salvaguardó la vida humana. “El huracán dificultó las labores culturales. Lo bueno fue que este huracán pasó cuando no estábamos aún en cosecha plena. Si hubiéramos estado en cosecha plena, con seguridad la afectación hubiera sido mayor”, explicó Sevilla. La cosecha plena es cuando la mayoría del café está maduro en los árboles, por lo que se debe de emplear la mayor cantidad de mano de obra para cortarlo, para evitar que este se caiga. No obstante, la presidenta de la ANCN aseveró que el fenómeno sí provocó daños en la infraestructura de las principales zonas cafetaleras del país y en las propias fincas, las cuales a la fecha no han sido cuantificadas… El café es uno de los tres principales rubros de exportación de Nicaragua y genera más de 300 mil empleos durante la cosecha. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, instó el miércoles al Gobierno que tome las medidas pertinentes y urgentes para reparar los caminos productivos dañados por Eta y no se detenga la salida de los productos. Healy manifestó que es importante para el país asegurar la salida de la cosecha de granos básicos de postrera, para que no haya desabastecimiento, la de lácteos y la de café. IP Nicaragua

Noticias Cámaras del COSEP

Sector Lácteo con dificultades para sacar producción tras daños en carreteras por Eta
https://www.vostv.com.ni/economia/15284-sector-lacteo-con-dificultades-para-sacar-producci/
La Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac) confirmó que los productores y plantas procesadoras de leche del Caribe Norte de Nicaragua están enfrentando dificultades para trasladar y sacar la producción debido a los daños en carreteras y puentes, destruidos tras el paso del huracán Eta. Oscar López, director ejecutivo de Canislac, mencionó que el temor del sector es perder toda la producción de leche y sus derivados. “Tenemos afectaciones en Siuna, Mulukuku y Río Blanco donde hay como promedio 7 plantas de lácteos con acopios de entre 30 a 50 mil litros de leche diario, pero aún no tenemos cifras oficiales de los litros de leche que se han tenido que acopiar producto de los caminos inaccesibles”, explicó López. El jueves el sector pecuario se reunió para evaluar los daños en pérdidas de ganado por las crecidas de los ríos e inundaciones en algunas zona de Nicaragua. El tránsito de las mercancías de productos agropecuarios es otras de las grandes preocupaciones de la industria debido a los malos caminos y los atrasos que se registran. Por este escenario, Federico Argüello, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan) instó a los productores de la zona norte a no aventurarse a cruzar caminos con crecidas de ríos para evitar situaciones que lamentar. De momento, las afectaciones se presentan en la producción de granos básicos, el café y las hortalizas por el exceso de agua y humedad en los suelos. En noviembre, Nicaragua inició con la producción de postrera que finalizará su producción hasta marzo de 2021. Según el gobierno, en este ciclo 2020-2021 se generará una siembra de 1 millón 500 mil manzanas de granos básicos, lo que representaría un crecimiento del 4.5% con respecto al ciclo pasado. VOS TV

Actividad pesquera en el Caribe Norte seguirá suspendida tras paso de huracán Eta, dice Capenic
https://www.vostv.com.ni/economia/15281-actividad-pesquera-en-el-caribe-norte-seguira-susp/
Pese a que el huracán Eta ya es una depresión tropical y se desplaza ahora por territorio hondureño, la actividad pesquera en la zona del Caribe Norte de Nicaragua seguirá suspendida temporalmente, detalló Armando Segura, director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic). Tras el paso del huracán, el sector entrará ahora a un proceso de evaluación de daños, tanto a nivel económico como de infraestructura, para poder retomar nuevamente sus actividades cotidianas. “La mayor actividad pesquera se concentra en el municipio de Bilwi, Puerto Cabezas, sin embargo, aún las lluvias persisten lo que limita reiniciar cualquier actividad comercial”, manifestó Segura. El director ejecutivo de Capenic explicó que las empresas pesqueras podrán tomar en los próximos días la decisión de cuando reiniciar labores, según las condiciones del tiempo. Segura resaltó que la inactividad de la pesca artesanal e industrial por el paso del huracán no generará una merma en los volúmenes de exportaciones a mercados internacionales ni una escasez de productos en el mercado local. “Posiblemente no vamos a ver un efecto negativo en las cifras de ventas al exterior o un efecto en la caída en nuestra producción”, resaltó. Anualmente, la extracción de camarones, langostas, caracol, entre otros productos del mar Caribe generan ingresos por el orden de los 70 millones de dólares. Un promedio de 20 mil personas se dedican al trabajo de las pesca en todo el Caribe de Nicaragua, pero desde hace más de 10 días están sin recibir ingresos económicos a consecuencia del huracán. VOS TV

Noticias Gremiales Centroamericanas

11,500 hectáreas de azúcar están inundadas
https://www.latribuna.hn/2020/11/06/11500-hectareas-de-azucar-estan-inundadas/
La presidenta de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), Anabel Gallardo, al hacer un recuento de los daños causados por la depresión tropical Eta, precisó que unas 11,500 hectáreas de azúcar están inundadas. La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) emitió ayer la alerta roja en todo el país por tiempo indefinido, tras el ingreso al territorio nacional de la depresión tropical Eta lo que provocó inundaciones en algunos sectores. “En primer lugar quiero solidarizarme con el pueblo hondureño sobre todo con los compatriotas que sufren esas pérdidas en la zona norte” dijo Gallardo tras señalar que “nos han reportado que la situación es difícil en Cortés, Santa Bárbara, Copán, Atlántida y Yoro”. “Nos han reportado cinco mil hectáreas de banano perdidas en su totalidad, aunque estos informes son de ayer y es posible que con lo que está sucediendo hoy las cifras vayan en aumento”, manifestó. “Esto es un golpe fuerte a la economía del país, luego que esos productos integran la lista de los principales rubros de exportación”, agregó. Honduras

Buen año en exportaciones de banano, legumbres y hortalizas
https://www.latribuna.hn/2020/11/05/buen-ano-en-exportaciones-de-banano-legumbres-y-hortalizas/
La exportación de productos agrícolas ascendió a 631.0 millones de dólares al octavo mes del 2020, 60.9 millones (10.7%) más en comparación al mismo período del 2019; dinamismo que se explica por el incremento interanual de 63.6 millones en las exportaciones de banano que se destinan fundamentalmente a los Estados Unidos. Según el Banco Central de Honduras (BCH), la tendencia está asociada a la mejora de 26.3 por ciento en el precio internacional promedio ponderado, pese a la baja de 4.6 por ciento en el volumen exportado. Comportamiento similar mostraron las ventas de legumbres y hortalizas con un crecimiento de 5.2 millones de dólares (6.7%) respecto a lo obtenido a agosto del 2019, en especial a los mercados de Francia e Italia. Por su parte, las exportaciones de melones y sandías reflejaron una reducción interanual de 21.1 millones de dólares (18.9%), atribuida a la caída de 14.5 por ciento en el volumen exportado, como consecuencia de la menor producción durante el ciclo de primera que fue afectado por fenómenos climáticos, aunado a la estacionalidad de este tipo de frutas que desciende a partir de mayo de cada año. Honduras

Uccaep en contra de proyecto de Ley de etiquetado y monitoreo de licores
https://www.elmundo.cr/costa-rica/uccaep-en-contra-de-proyecto-de-ley-de-etiquetado-y-monitoreo-de-licores/
La Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (Uccaep) expresó su posición en contra del proyecto de Ley de etiquetado y monitoreo de licores. Según ellos debido a que «la nueva propuesta no fue consultada al sector privado y agravaría la crisis fiscal del país». Ante esto la Uccaep recordó que «tal y como lo hizo el año pasado, en una nota remitida a la Comisión Legislativa de Asuntos Jurídicos, UCCAEP solicita que este tema sea analizado en la Comisión Mixta de Lucha al Comercio Ilícito, donde se encuentran representados los diversos actores con las responsabilidades de diseñar, coordinar e implementar medidas de carácter integral para combatir esta problemática». Por su parte José Álvaro Jenkins, presidente de la Uccaep expresó que «hemos advertido que la colocación de estos dispositivos a todos los productos, incluidas bebidas que actualmente no son objeto de contrabando, generaría un costo por la colocación. Si lo asume el Gobierno se convierte en un gasto adicional que no trae beneficios reales y si lo asume la industria sería una carga más que desestimularía la inversión». De igual forma aseveraron que «en momentos de crisis fiscal, este texto supondría un gasto adicional al Ministerio de Hacienda -quien ya manifestó su oposición- ya que el costo de implementación sería asumido por dicha cartera». «El país pasa por una crisis fiscal severa y este proyecto no traerá resultados positivos para Costa Rica», aseguró Jenkins. Además, la Uccaep hizo hincapié en que «la iniciativa de Ley carece de estudios técnicos y presupuestarios que respalden la inversión, así como la vulnerabilidad que tienen los dispositivos electrónicos, basados en la experiencia de otros países donde se ha implementado este mecanismo y donde más bien se ha incrementado el consumo de alcohol ilícito». Costa Rica

Recuperación del empleo accidentada, según datos del ISSS
https://www.laprensagrafica.com/economia/Recuperacion-del-empleo-accidentada-segun-datos-del-ISSS-20201105-0007.html
Los datos de cotizantes que reporta el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) evidencian que, aunque sí se está dando una recuperación en comparación a los meses en los que estuvo cerrada la economía, esta es accidentada. Al cierre de agosto había 816,025 trabajadores reportados en planilla, 4,193 más que julio, que a su vez fue mayor que junio. Sin embargo, la cifra de cotizaciones efectivamente pagadas fue de 796,695 menor en 1,119 que el mes anterior. El economista Luis Membreño explicó que aunque las empresas tienen a los trabajadores contratados, se atrasan en los pagos por la situación actual. «Lo que vamos a ver es en lugar de una recuperación sostenida, vamos a ver subidas y bajadas. Por eso se ha hablado de que no va a ser una recuperación en ‘V’, sino que en ‘W’, en el sentido de que cayó, luego sube un poco, luego vuelve a caer». Además, Membreño explicó que las empresas tienen expectativas de recuperar los niveles de venta que tenían antes de la pandemia, «pero no necesariamente eso va a ocurrir en un corto plazo». El Salvador

FIAP advierte riesgos de retirar ahorro para pensión
https://www.laprensagrafica.com/economia/FIAP-advierte-riesgos-de-retirar-ahorro-para-pension-20201105-0006.html
La Federación Internacional de Administradoras de Fondos para Pensión (FIAP) advirtió que el retiro anticipado de los ahorros como medida de alivio para los trabajadores afectados por la crisis económica que ha generado el covid-19 podría ser contraproducente para los cotizantes. «Nadie puede discutir la urgencia de atender las necesidades de las personas que han perdido su empleo o reducido sus ingresos con motivo del covid-19. Sin embargo, los fondos de pensiones no son la herramienta adecuada para enfrentar esta contingencia», afirma la FIAP. El retiro anticipado es una medida que se ha propuesto en varios países, recientemente se aprobó en Perú y Chile. En El Salvador diputados del FMLN y GANA lo propusieron en los inicios de la cuarentena, a pesar de las advertencias que hicieron el ministro de Hacienda de entonces, Nelson Fuentes, y analistas. Todavía a inicios de octubre un grupo de ciudadanos reiteró la petición a la Asamblea Legislativa. El Salvador

¿Por qué septiembre ha sido el mejor mes desde que la pandemia impactó a la economía?
https://www.prensalibre.com/economia/por-que-septiembre-ha-sido-el-mejor-mes-desde-que-la-pandemia-impacto-a-la-economia/
En septiembre el Imae se sitúo en -0.3% y es el mejor valor de los últimos seis meses cuando aparecieron los casos del coronavirus en Guatemala y que llevó a un confinamiento, que llevó a su vez que el indicador cayera hasta -10.9% en mayo último. Enero y febrero son los únicos dos meses en que el indicador estuvo en positivo, reportó el Banco de Guatemala (Banguat). El Imae tiene como función proporcionar una medida de la evolución de la actividad real de la economía en el corto plazo, es decir conocer el pulso de la economía utilizando una metodología ya establecida.

Las principales actividades que registraron caídas fueron alojamiento y servicio de comidas, que están asociadas al turismo, construcción, comercio y reparación de vehículos, transporte y almacenamiento. Mientras las actividades que tuvieron crecimiento fueron industria manufacturera, suministro de electricidad, agua y servicios de saneamiento y agricultura. Eduardo Girón, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), manifestó que el Imae continúa negativo, pero se está recuperando con relación a los meses anteriores, lo que demuestra que la economía del país va por el camino correcto, aunque aún hay sectores que están muy afectados como es el caso del turismo y servicios de comida. Guatemala

6 de cada 10 empresarios ven un mejor ambiente para los negocios en los próximos 6 meses
https://www.prensalibre.com/economia/6-de-cada-10-empresarios-ven-un-mejor-ambiente-para-los-negocios-en-los-proximos-6-meses/
Por segundo mes consecutivo, los tomadores de decisión mantienen confianza en el clima de negocios y visualizan un mejor panorama para los siguientes seis meses. Esta valoración llega en momentos en que la economía guatemalteca se encuentra en una fase de recuperación por los efectos del nuevo coronavirus. En octubre, el indicador se situó en 52.24 puntos, menor al 53.38 puntos de septiembre. Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat), informó que el indicador se mantiene por encima del rango de expansión que es de 50 puntos, lo que significa que hay más confianza en la economía, durante el foro: “Perspectivas económicas 2021: De la recuperación económica a la reimaginación de país”, que organizó la Fundación para el Desarrollo (Fundesa). “El Icae sigue mostrando una tendencia al alza por varios meses consecutivos, subió a principio de año, luego cae por covid-19 y actualmente la confianza es positiva en 53 puntos. Eso significa que los agentes económicos privados están previendo mejores condiciones económicas y clima de negocios para los siguientes meses”, expresó el presidente de la banca central. Guatemala

ETA golpea la producción de Tierras Altas: la actividad se ha detenido 100 % , advierten los productores
https://www.laestrella.com.pa/economia/201106/eta-golpea-produccion-tierras-altas-produccion-detenido-100-advierten-productores
El 80% de las legumbres de la producción nacional que llevan a su mesa los panameños proviene del distrito de Tierras Altas, provincia de Chiriquí. De esto, el 65% de la cosecha que proviene de allá pasa por Merca Panamá. Pero ahora la tragedia causada por los efectos colaterales del huracán Eta que afecta el clima en la región del Caribe centroamericano golpea con fuerza la producción de este «granero de Panamá» y se advierte de impactos negativos al sector. Y es que el mal tiempo ha paralizado la actividad agrícola casi por completo y el desbordamiento de ríos y deslizamientos de tierra mantiene truncadas las principales vías y caminos de producción, lo que hace imposible el acceso vía terrestre para sacar la cosecha hacia los principales mercados que abastecen el país. Las autoridades de Tierras Altas cerraron la vía que conduce hacia Cerro Punta desde el área de Paso Ancho, por los derrumbes e inundaciones registrados en esta zona de la provincia chiricana. Los productores dicen que todavía desconocen el impacto real que ha dejado el mal tiempo en esta importante zona de producción, porque no han podido ingresar a sus fincas, sin embargo, podría haber un posible desabastecimiento a corto y largo plazo por dificultades en la cadena de abastecimiento y pérdidas graves en el sector. Panamá

Consideran que RD sigue siendo una opción muy viable para invertir turismo
https://www.diariolibre.com/economia/consideran-que-rd-sigue-siendo-una-opcion-muy-viable-para-invertir-en-turismo-CF22500552
La República Dominicana sigue siendo una opción muy viable para poder seguir invirtiendo tanto en hoteles ya existentes como en ampliaciones, con mejoras en el producto y la construcción de hoteles nuevos. Así lo expresó Alex Zozaya, presidente ejecutivo de Apple Leisure Group (ALG), indicando que como inversionista sigue confiando en la República Dominicana. Explicó que como grupo tienen 11 hoteles en República Dominicana, de los 11 hoteles ya abrieron el número ocho, les faltan tres y piensan abrirlos en lo que resta del año. Alex Zozaya ofreció la información al participar en el cierre de la primera feria virtual «Asonahores 2020», donde el empresario agregó que el grupo que representa tienen un nuevo proyecto de 1,100 habitaciones en la zona de Miches que fue paralizada por el tema de la pandemia, pero que ya la van a retomar. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: carreteras, CCIE, COSEP, Honduras, Nicaragua, producción, puertos

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 15 de noviembre de 2011
Monitoreo de Noticias Empresariales, 23 de marzo de 2017
Monitoreo de Noticias Empresariales, 26 de abril de 2011

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap