
Noticias destacadas:
¿Es Nicaragua un país seguro para viajar?
Nicaragua: elecciones sin credibilidad democrática
Exportaciones de productos pesqueros y de cultivo de Nicaragua resienten bajos precios internacionales
Guatemala: Destilar jugo de caña y otras alternativas que investigan los ingenios para no depender de los precios
El Salvador: Construcción espera crecer más del 4%
https://www.laprensagrafica.com/economia/Construccion-espera-crecer-mas-del-4–20210509-0055.html
Noticias del COSEP
¿Es Nicaragua un país seguro para viajar?
La Prensa
Nicaragua fue colocada en un selecto grupo de diez países que son considerados como destinos seguros para viajar en medio de la pandemia. Al país, que ha sido duramente criticado por organismos de salud internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo situaron junto a naciones que han sido elogiadas a nivel mundial, como Israel, que ha desplegado un programa de vacunación envidiable. “Los 10 países más seguros para viajar en el mundo”. Así se llama el análisis elaborado por el ingeniero biomédico Manuel Aguilar, con información de la Universidad de Oxford y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que fue divulgado en medios de comunicación de prestigio en México, y en Nicaragua también los medios gubernamentales se hicieron eco… Poca seguridad para nacionales y turistas— José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), afirma que desde la crisis sociopolítica la información no es manejada de manera transparente por el Gobierno, “las cifras oficiales no reflejan la verdadera magnitud del problema que la pandemia está provocando”. “El estudio no toma en cuenta la falta de medidas del Gobierno en evitar la propagación comunitaria de la pandemia. Aquí es todo lo contrario, una persona que visita el país llega a un lugar donde no hay medidas de control de la propagación comunitaria”, sostuvo.
Empleo en el Estado en riesgo, si la crisis avanza
Trinchera de la Noticia
La crisis sociopolítica no se supera con las elecciones del próximo siete de noviembre, las dificultades económicas continuarían hasta llegar a tocar la nómina del sector público, un terreno que se ha mantenido, por la voluntad política del régimen, frente al derrumbe económico del país. Es «un tema bien relevante», indicó al respecto José Adán Aguerri, ex presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia. Aguerri comentó el «sacrificio» que han enfrentado los nicaragüenses para mantener los empleos en el Estado, usados como «clientelismo político». «Mientras han caído los ingresos de todos los nicaragüenses, se han reducido los empleos se ha cerrado el país al turismo, el Gobierno ha generado ingresos tributarios adicionales de 10,420 millones de córdobas» y lo hizo «con la economía en caída durante tres años consecutivos, con un PIB que pierde casi 1700 millones de dólares. Todos los hogares perdieron ingresos, pero los impuestos subieron más de 10,400 millones de córdobas», precisó. Las empresas debieron enfrentar la crisis sociopolítica, una «severa reforma fiscal» y la pandemia del Covid-19. Así, “mientras el sector formal perdió 190 mil empleos, el gobierno aumentó mil, pero ¿a que costo? El gobierno decidió que no importaba perder el empleo de 190 mil personas para mantener su nómina, su presupuesto, pero esto es insostenible”, señaló. Además, en el 2020, las autoridades lograron más ingresos por la vía de las alcaldías, aumentaron las tasas que cobran por bienes inmuebles, las multas incrementaron otro tipo de impuestos sobre ventas, comentó.
Ya no es sostenible una mayor recaudación
Trinchera de la Noticia
Explicó, sin embargo, que en 2021 y en el 2022, el gobierno difícilmente, por no decir imposible, podrá obtener el mismo beneficio fiscal. “Hay que entender que las autoridades ya no tienen cómo volver a generar esa recaudación de impuestos que lograron en el último ciclo”. “Las empresas no pueden dar más, hay una caída, es como un ciclo. Las empresas para poder generar más impuestos tienen que vender más, para que puedan hacer eso, debe haber más ingresos en los hogares de los nicaragüenses y está sucediendo todo lo contrario”, enfatizó. Las compañías, “no tienen más ingresos porque no están vendiendo más”. Para algunas “el desafío es sostenerse, otras ya no pudieron hacerlo y entonces vemos un aumento de la informalidad”. Para el año 2022, si no se soluciona la crisis, si no se devuelve “la confianza, si no recuperamos certidumbre para las inversiones, la realidad es que habrá un mayor deterioro económico y un impacto en los propios empleados públicos, no va a poder evitarse una afectación hacia ellos mismos”, señaló.
Números del desplome
Trinchera de la Noticia
Aguerri mencionó las cifras del desplome económico a raíz de la crisis sociopolítica y de la pandemia. “La cartera de crédito lleva tres años continuos de decrecimiento, se ha reducido en 24% y se cayó la cartera en 39 mil millones de córdobas, es decir, la economía hoy tiene 39 mil millones de córdobas menos”, puntualizó. Los ingresos por servicios de turismo “cayeron de U$840 millones al año a U$198 millones y mientras tengamos tres vuelos diarios en vez de 30 vuelos diarios al país, este sector no se va a poder recuperar”. “Los noveles de endeudamiento aumentaron”, por mencionar el caso de la deuda pública, “esta pasó de representar el 47% del Producto Interno Bruto al 65%”. “En los últimos tres años, el promedio de caída económica es de 3%. Hemos perdido US$242 dólares per cápita, los hogares nicaragüenses han perdido el equivalente a un mes de salario de ingreso en sus hogares”, afirmó.
Nicaragua: elecciones sin credibilidad democrática
Diario Las Américas
A seis meses de las elecciones el político y analista nicaragüense Edmundo Jarquín ofrece un análisis de la situación en Nicaragua a tomarse en cuenta, a seis meses de las elecciones: Después de la aprobación esta semana por la Asamblea Nacional de la elección de nuevos magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE), y de la aprobación de reformas a la Ley Electoral de Nicaragua, las reacciones han sido las siguientes: Todos los sectores de oposición, sin exclusión alguna, y el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), han considerado que las reformas y la elección de nuevos magistrados impiden de manera absoluta tener unas próximas elecciones creíblemente democráticas.
Noticias Cámaras del COSEP
Los desafíos del sector urbanístico
Felix Baltodano
https://www.laprensa.com.ni/2021/05/10/opinion/2820863-los-desafios-del-sector-urbanistico
La Prensa
Datos oficiales del sector construcción viviendas precisan un leve repunte a partir del 2020 al segundo trimestre del 2021. Este sector económico ha representado en años anteriores el 5.38 % del PIB de Nicaragua. Desde el año 2010 hasta el 2017, nuestro crecimiento en la producción y colocación de viviendas rondaba entre el 15 % y el 20% con promedio de venta de viviendas desde 25 mil hasta 250 mil dólares. En el año 2018, como la mayoría de los sectores, fuimos severamente afectados, tuvimos una caída aproximadamente de un 80 %, a pesar de eso, para el año pasado volvimos a recuperarnos en un 50 %, el cual cerramos con un poco de más de mil viviendas construidas. Para este año queremos colocar alrededor de tres mil viviendas, sin embargo, para alcanzar esta meta deben lograrse una serie de factores, como lo son, la estabilidad de precios de las viviendas, el crédito hipotecario de la banca nacional y el fondeo por los organismos multilaterales, que tienen como propósito desembolsos para fideicomiso, por ejemplo, el préstamo del BCIE, que contempla 171 millones de dólares y el reciente Acuerdo otorgado al BFP, por un monto de 14,300,000.00 dólares, para financiar viviendas de interés social, donde el sector privado espera tener participación activa para la construcción de viviendas. Cadur actualmente tiene contemplado el desarrollo de treinta proyectos nuevos de segmentos de interés social, lo que representa alrededor de 7,900 viviendas, así como aquellos proyectos con segunda y tercera etapa existente de segmento medio-alto ubicados principalmente en Managua y Rivas-San Juan del Sur.
Multarán a microfinancieras que rechacen a sancionados
Confidencial
La Comisión Nacional de Microfinanzas (Conami), emitió su propia normativa para sancionar hasta con 10,000 dólares, a las empresas bajo supervisión que se nieguen -ente otras condiciones- a reiniciar cualquier tipo de relación contractual con algún miembro de la familia gobernante o los funcionarios, y sus familiares, que han sido sancionados por Estados Unidos y otros gobiernos…Esas normativas contienen “la exigencia de que las IFIM implementen la respuesta a los clientes”, en caso que llegara a negárseles un servicio, “usualmente un préstamos, porque no aceptamos depósitos”, dijo a CONFIDENCIAL, el presidente de la Cámara de Microfinanzas (Asomif). “Cambiaron y ampliaron la norma de transparencia con base en las reformas a la Ley 842, así que ahora se incluye una cantidad de obligaciones para la transparencia en la atención al cliente alrededor de los contratos, y del procedimiento para decirle por qué no se le otorga un préstamo. Habla de ‘suspensión de servicio’, pero es raro que se suspenda un préstamo, a menos que fuera una línea de crédito, pero es raro”, insistió.
APEN considera que exportaciones se mantendrán con buenos ingresos
Bolsa de Noticias
El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby, estima que el comercio de productos nicaragüenses hacia el exterior, principalmente de alimentos, se mantendrá con buenos ingresos, pese al rebrote de casos de coronavirus en algunos países. Al cierre del primer trimestre APEN espera incrementar un 10% las exportaciones. “Podemos incrementar unos 100 millones, esperamos cerrar el primer semestre con números positivos. Nuestro país exporta productos primarios que en su mayoría son alimentos y la gente tiene que seguir comiendo independientemente que no compren refrigeradoras, abanicos o carros, que es el consumo que disminuye en países donde hay rebrotes de casos de la Covid-19”, explicó Jacoby.
Exportaciones de productos pesqueros y de cultivo de Nicaragua resienten bajos precios internacionales
La Prensa
La caída del turismo a nivel mundial y el cierre de las economías de algunos países consumidores de los productos pesqueros de Nicaragua aún les pasan factura a las exportaciones nacionales. La situación empeora por los bajos precios. Entre enero y marzo de 2021 los envíos de estos productos al exterior caen 2.4 por ciento en valor, porque pasó de 80 a 78 millones de dólares comparando periodos similares con 2020. En el caso del volumen, Nicaragua ha mandado 11 millones de kilogramos frente a los 10 millones el año pasado en el periodo de referencia. Ese aumento en volumen equivale a 9 por ciento, según cifras preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), facilitadas por el director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic), Armando Segura.
Noticias Gremiales Centroamericanas
Cámara de Comercio pide al Gobierno ‘medidas firmes, seguras e inmediatas’ para reactivar el turismo
Panamá
La Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP) pidió al Gobierno que se tomen “medidas firmes, seguras e inmediatas” para la reactivación del turismo en el país. «Generar demanda al sector turismo, de forma inmediata y ágil, debe ser una prioridad del Gobierno Nacional como gran generador de plazas de trabajo a nivel nacional y catalizador del crecimiento económico sostenible al que aspiramos todos los panameños. Es por ello que se deben tomar y apoyar medidas firmes, seguras e inmediatas», manifestó José Ramón Icaza Clément, presidente de CCIAP. En su mensaje semanal, Icaza Clément dijo que el anuncio de la apertura de exposiciones, conferencias, foros y seminarios es un pequeño paso en esa dirección; sin embargo, creó conmoción en el sector cuando se comunicó que esto se condicionaba a provincias con un porcentaje de positividad, un indicador sumamente variable que no brinda la confianza requerida en el destino.
Destilar jugo de caña y otras alternativas que investigan los ingenios para no depender de los precios
Guatemala
La zafra 2020-21 concluye esta semana cuando el último ingenio dejará de moler en la Costa Sur, pero todo apunta a que la producción será muy similar a la 2019-20, según cifras preliminares. Luis Miguel Paiz, gerente general de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), conversó con Prensa Libre sobre está zafra que concluye en mayo y que empieza desde noviembre, así como los retos venideros de la industria, mientras la recuperación de precios que comienza a observarse en el mercado global, luego de mantenerse por varios años con tendencia a la baja. El precio internacional del azúcar -crudo- ha mostrado una recuperación de octubre del 2020 a abril de este año con incremento en alrededor del 10%, y pasó de US$12.65 el quintal de azúcar crudo a US$13.96. En 2020, las exportaciones de azúcar sumaron US$576.8 millones, con una caída del 16% con respecto al 2019, según las estadísticas oficiales.
Construcción espera crecer más del 4%
https://www.laprensagrafica.com/economia/Construccion-espera-crecer-mas-del-4–20210509-0055.html
El Salvador
La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), representada por Luis Dada, informó que, ante el desplome de su sector, con una caída del 15 % en 2020, son optimistas ante la inversión pública y privada para el 2021. «Esperamos duplicarlo (el crecimiento), llegar a un 4 % como mínimo», dijo el presidente de la gremial. «Nos hemos mantenido productivos y proactivos. CASALCO está promoviendo alrededor de $1,000 millones en proyectos, solo en inversión privada, que se encuentran en diferentes procesos de aprobación, para lo cual hemos solicitado el apoyo del gobierno de modo que se agilicen a la brevedad posible para dinamizar el sector, con lo que se genera empleo directo e indirecto», añadió Dada. Recientemente, el Gobierno dio a conocer una serie de proyectos de gran envergadura, que dinamizarían el sector en este año, con cerca de $600 millones, de los cuales el empresario espera se puedan ejecutar al menos el 75%.