Alianza Estratégica entre APEN, PRONicaragua y el programa Empresa y Empleos de USAID ha sido clave para fortalecer cadenas de valor.
Managua, 29 de noviembre.- La Misión Comercial norteamericana que arribó al país para explorar mercados de frutas y vegetales nicaragüenses, visitará empresas con Certificaciones como HACCP y Global GAP, indispensables para quealimentos nicaragüenses logren mejores nichos en el exigente mercado norteamericano.
Para Azucena Castillo, Gerente General de APEN, ¨lograr articular una Misión Comercial integrada por 6 empresas de la más alta representatividad y prestigio en las cadenas de distribución de alimentos en los Estados Unidos, constituye un hito para los productores de alimentos frescos en Nicaragua, ya que nos coloca en el foco de atención de quienes manejan los grandes mercados en nichos de alto valor adquisitivo en ese país. Lo importante es ya que se está manifestando un interés al que podemos responder con una gama de productos alimenticios en que Nicaragua se está haciendo notar por su calidad e inocuidad¨ asegura con entusiasmo Castillo.
Alianza Estratégica
Desde hace varios meses, APEN, PRONicaragua y el programa Empresa y Empleos de USAID, se unieron en una Alianza Estratégica para potenciar los recursos agroindustriales del país y que mercados como el norteamericano conocieran ¨in situ¨ la oferta exportable que ofrecen los productores nicaragüenses.
Walmart, Bagley Produce, Farm Fresh Market, Anthony Marano, Origen Seeds, dedicada a la investigación, fitomejoramiento, producción de semillas, procesamiento, comercialización y venta de las variedades vegetales
y Total Quality Logistics son las empresas que vienen con la misión de conocer de cerca las oportunidades que ofrece el mercado nacional de productos frescos como Malanga Lila o Quequisque, producto que se ubica en el primer lugar de exportaciones a Estados Unidos con mas de nueve millones de dólares en ventas. Nicaragua es el segundo exportador de Yuca con 1,5 millones de dólares.
¨Hemos venido trabajando con los productores, como es el caso de Yuca, Malanga, Quequisque, Okra, vegetales asiáticos y otros como la Cebolla Amarilla, frutas como las Naranjas, Sandías con y sin semilla, Plátanos, y Piña entre otros, con perspectivas de crear alianzas sostenibles en el tiempo comprador –proveedor que nos permitan posicionar la oferta de productos frescos “no tradicionales” y que se asocien a la buena imagen del país¨ asegura Azucena Castillo, quien además dice que hay que aprovechar las ventajas del CAFTA-DR porque ¨todos estos productos están libres de impuestos a la importación¨.
Por Nicaragua tenemos 18 empresas “certificadas” que recibirán en sus plantaciones las visitas de la Misión Comercial de los Estados Unidos para constatar la capacidad productiva y de procesamiento instalada. Una de estas plantas es Agroesnica, empresa de capital español-nicaragüense, productora y empacadora de Okra, producto altamente solicitado en el mercado norteamericano para grupos étnicos, indios y asiáticos, quienes consumen grandes cantidades de esta legumbre.
Agroesnica tiene Certificaciones como BPA, BPM, HACCP, PRIMUSLABS y Global GAP. Esta empresa exporta diariamente 3 mil cajas de Okra hacia Estados Unidos, entre 24 y 25 mil kilos por envío. En producción de Okra, Nicaragua se ubica en tercer lugar después de Honduras con 1,9 millones de dólares en exportaciones al mercado norteamericano.
Precisamente la Okra es uno de los productos frescos que utilizan los servicios de las instalaciones de FRIGORIFICOS APEN en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, sistema que asegura la calidad y la inocuidad de los alimentos en el último eslabón de la cadena de valor hacia la exportación.
Los compradores norteamericanos sostendrán Ruedas de Negocios con productores nicaragüenses, hoy y mañana por la tarde, en el Hotel Barceló Managua.
Desde la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, DR-CAFTA, Nicaragua es el país de CA que mas ha aprovechado las oportunidades que ofrece este instrumento comercial.