
Noticias destacadas:
Empresa privada lanza colecta nacional “Todos somos Nicaragua” para damnificados de huracanes
Panamá: La mitad de los restaurantes cerrados
Costa Rica: Industria Alimentaria alerta desmejora en clima de inversión ante salida de LALA
Honduras: Presidente de Agach: “injustificable alza al precio de la leche”
https://www.elpais.hn/2020/12/04/presidente-de-agach-injustificable-alza-al-precio-de-la-leche/
Noticias del COSEP
Empresa privada lanza colecta nacional “Todos somos Nicaragua” para damnificados de huracanes
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), en conjunto con sus cámaras agremiadas, lanzó la colecta nacional “Todos somos Nicaragua”, cuyo objetivo es recaudar donaciones para las comunidades afectadas por los huracanes Eta e Iota que en noviembre pasado devastaron la zona Caribe y departamentos en el norte y sur de Nicaragua. A través de las cuentas de redes sociales, el COSEP precisó que recolectar víveres de primera necesidad para los afectados es lo primordial, aunque también habilitó cuentas bancarias para recibir ayudas económicas. Todas las donaciones recibidas serán entregadas a la Cruz Roja Nicaragüense, subrayó la patronal. “Esta colecta está prevista a realizarse en dos fases. Para la primera etapa, a realizarse del 24 de noviembre al 4 de diciembre del 2020, se han habilitado 18 centros de acopio a nivel nacional y se estarán recibiendo entre otros víveres no perecederos, artículos de higiene personal, mascarillas, alcohol, agua embotellada, pañales (para niños y adultos), leche en polvo. También, se recibirán donaciones en efectivo por medio de las cuentas bancarias del COSEP”, manifestó. La Mesa Redonda
Noticias Cámaras del COSEP
Sector pesquero pierde 11.5 millones de dólares por huracanes
https://confidencial.com.ni/sector-pesquero-pierde-11-5-millones-de-dolares-por-huracanes/
Las pérdidas del sector pesquero por el impacto de los huracanes Eta y Iota en el Caribe Norte ascienden a 11.5 millones de dólares, según estimaciones preliminares de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic), que continúa evaluando los daños con sus agremiados para obtener un consolidado. Aunque los huracanes arrasaron el Caribe Norte, donde la pesca es una de las actividades económicas más importantes, las lluvias dejadas por los ciclones también provocaron daños en zonas de pesca, ubicadas en la región del Pacífico, como El Ostional, El Astillero, en Rivas, y en Chinandega, donde la acuicultura tiene un peso importante, explica Armando Segura, director ejecutivo de Capenic. Esta Cámara no tiene datos concretos sobre las incidencias en estas zonas, pero están enterados que otras organizaciones trabajan en una evaluación general de las pérdidas del sector a nivel nacional, que podría estimarse en 20 millones de dólares, y con las cuales coinciden. Solo en el Caribe Norte, alrededor de 5000 pescadores fueron impactados casi en su totalidad por los huracanes. Se contabilizan de 300 a 400 lanchas artesanales destruidas por completo; 60 barcos industriales con algún tipo de daño, y se reportó la pérdida de 150 mil nasas (redes para pescar). A eso se suma que el 90% de los centros de acopios fueron dañados, con la salvedad que aún quedan otros que no se han podido visitar, explica Segura. Entre Bilwi y los Cayos Miskitos se contabilizan 12 centros de acopio. También hubo daños a instalaciones físicas de plantas pesqueras y plantas procesadoras. Segura considera que “este es el mayor desastre de su vida —en referencia a los pescadores del Caribe— porque se llevó su barco, se llevó su motor, se llevó sus redes, sus nasas, etcétera y quedaron sin nada”. Confidencial
Nicaragua presenta dos escenarios económico para 2021
El 2021 será el año donde la economía sufriría una variación en su Producto Interno Bruto (PIB), según las proyecciones de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), basada en datos que han proporcionado varias agencias calificadoras de riesgo sobre el panorama del país. Para el próximo año el PIB podría presentar dos escenarios: decrecería en un 0.5% o bien habría después de tres años de recesión un crecimiento de la menos 1%, de acuerdo a calificadoras de riesgo y agencias internacionales. Según el gerente general de APEN, Mario Arana, se prevé que se presente un crecimiento de entre el 0.5% hasta el 1% mientras en 2022 las estimaciones son un crecimiento de 2.5% a 2%. Bolsa de Noticias
CADIN recomendó un ajuste del 17% del precio de la energía eléctrica
La Cámara de Industria de Nicaragua (CADIN) recomendó al Gobierno impulsar reformas a la Ley de Industria Eléctrica y su Reglamento para dar apertura a procesos de contratación directa de energía por parte de las empresas nacionales en los diferentes generadores que conforman el mercado eléctrico regional. CADIN instó a las autoridades de los sectores energéticos ajustar el precio de la electricidad con una disminución sugerida entre el 17 y 20 por ciento. Sin embargo, el Gobierno aumentó aproximadamente el 20%, incremento que lo calificó de “excesivamente alto y resta competitividad a la industria eléctrica”. Bolsa de Noticias
Noticias Gremiales Centroamericanas
Estas 4 industrias podrían generarle a Guatemala US$300 millones
Identificar retos, oportunidades y compromisos fueron parte de las conclusiones del primer Diálogo Empresarial 2020 efectuado en forma virtual. Una plataforma que busca convertirse en plataforma para el diálogo regional. Dentro de las conclusiones del Diálogo Empresarial 2020, Juan Carlos Paiz, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) mencionó una serie de oportunidades, pero también lo retos que tienen los países centroamericanos, que mencionaron los expertos. Se incluye la identificación de flujo comercial internacional por US$4 mil 600 millones que podrían cambiar su patrón comercial luego de la pandemia del coronavirus y la reubicación de la cadena de producción, según un análisis efectuado por Guatemala, explicó Paiz. Además de oportunidad de US$300 millones para atracción de inversión extranjera directa, según expuso Paiz. El evento fue impulsado por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) y Fundesa por parte de Guatemala, así como Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) y Asociación Nacional de la Empresa Privada de El Salvador (Anep), que son las entidades de El Salvador, y promueve el impulso de apertura e integración a Centroamérica. Al inicio de su intervención Paiz expuso que “tenemos que ser capaces de apoyar a las instituciones mencionó que el sector a cumplir su papel y a fortalecer su capacidad democrática para trabajar con diferentes sectores y que la voz de aquellos quienes están más rezagados en cada sociedad puedan impulsarse y poner a los jóvenes y la niñez al frente de todas la políticas públicas que impulsemos”. El comentario lo hizo luego de expresar solidaridad con las personas afectadas por el covid-19, por las tormentas ETA e Iota, y habló de conclusiones recabadas durante los foros y conferencias. Guatemala
Industria Alimentaria alerta desmejora en clima de inversión ante salida de LALA
La salida del país de la compañía mexicana LALA el próximo 11 de diciembre es una llamada de atención y de alerta ante la triste realidad nacional según la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia). Maurizio Musmanni, presidente de Cacia, aseveró que la coyuntura impone el deber de señalar aquellas razones por las cuales el país dejó de generar las condiciones para que compañías de este tipo puedan arraigarse en el país. «Desde hace varios años venimos señalando diversos factores que desmejoran el clima de inversión y las condiciones que el país requiere para generar más y mejor empleo», acotó Musmanni. En este sentido destacó:
- Reprochamos los escasos avances en materia de apertura de mercados energéticos en procura de tarifas competitivas internacionalmente y sostenibles en el largo plazo
- Lamentamos el debilitamiento de la política comercial del país que dejó de buscar una mayor transparencia, mejora logística, seguridad, eficiencia de pasos aduaneros, coherencia y armonización regulatoria y libertad del comercio regional centroamericano
- Lamentamos la mala utilización de los mecanismos de defensa comercial, que son sustituidos por criterios políticos que terminan reduciendo la competencia en productos esenciales en la cadena de abastecimiento, como es el caso del azúcar
- Nos impacta la insensibilidad del gobierno, ante la necesidad de eliminar las distorsiones en los sistemas de precios de alimentos de diversa índole, causada por la política de regulación de precios del arroz
«Al igual que cualquier sector productivo, la industria alimentaria demanda acción y coherencia en la política pública, las cuales son características ausentes de nuestra actual coyuntura política y económica», finalizó Musmanni. Costa Rica
Líderes: La mitad de los restaurantes cerrados
“El 45% de los restaurantes” no sobrevivieron al confinamiento decretado por las autoridades para mitigar los casos por el nuevo coronavirus, informaron empresarios del sector. Abdiel Celis, presidente de la Asociación de Restaurantes, Bares y Discotecas (Arbyd), consideró que “somos los más afectados. Han cerrado bastantes (locales). Ha sido muy duro. Si 50 restaurantes abrieron a 35 le ha ido mal y 15 le ha ido bien”. Añadió que “estamos tratando de presentarle una propuesta de un crédito fiscal en una forma que ellos (Gobierno) puedan reconocernos algo de los impuestos de los restaurantes y bares que han pagado sus impuestos y que podamos usar ese crédito a favor para poder pagarle a proveedores que le debemos, bancos, salarios caídos. Son millones de dólares que se le deben a los proveedores”. Señaló que “la economía no arranca, la gente no está asistiendo a los restaurantes, hemos tenido que bajar los precios, la rentabilidad del mismo negocio es más baja de lo que uno se ganaba anteriormente, aparte todas las deudas que uno tiene acumulado de todos los meses cerrados”. Por su parte, Rino Tamburrelli, tesorero de la junta directiva de la Asociación de Restaurantes de Panamá (ARAP), manifestó que “el promedio de venta es de 40 al 50%, se ha mantenido con ese porcentaje de ventas”. Indicó que hay “un 50% de contratos suspendidos, no podemos mantener todo el personal, las ventas no dan. Estamos muy preocupados”. El empresario explicó que “hay restaurantes que no han podido abrir porque no han podido llegar a un entendimiento de alquiler, eso nos tiene bastante preocupados. Hay otros que ni van a abrir”. Tamburrelli añadió que “hay restaurantes que tienen 9 meses de atraso en sus alquileres. Las ventas están muy lentas, esperamos que en el mes de diciembre sumen un 20% más”. Panamá
Fideicomiso para recuperación de empresas recibió 75 mil solicitudes
El Fideicomiso para la Recuperación Económica de Empresas Salvadoreñas (FIREMPRESA) había recibido hasta ayer 75,928 solicitudes, de las cuales 12,399 han sido de subsidio para el pago de planilla, 6,345 de créditos para empresas formales y 57,184 para informales. De acuerdo a información proporcionada por Juan Pablo Durán, presidente del Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL), ya han sido aprobados $56.5 millones en subsidio, $14.4 millones en créditos al sector formal y $38.2 millones en créditos para el sector informal. El FIREMPRESA fue un plan que elaboró el Gobierno con la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) en abril, pero fue hasta hace poco que se consolidó, con una emisión de deuda. Está constituido por $600 millones, de los $140 millones son para subsidiar la planilla de micro y pequeñas empresas (mypes). El período para solicitar el fideicomiso termina el 14 de diciembre, el programa permite cubrir por dos meses el 50 % de los salarios de la mype por hasta $22,500 mensuales. Es decir que cada solicitante no puede recibir más de $45,000 en los dos meses. Son elegibles las empresas que estén registradas en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), con hasta 100 empleados y que hayan tenido ingresos anuales por ventas brutas en el año 2019, o en su defecto el año 2018, iguales o menores a $7 millones. El Salvador
Presidente de Agach: “Injustificable alza al precio de la leche”
https://www.elpais.hn/2020/12/04/presidente-de-agach-injustificable-alza-al-precio-de-la-leche/
El presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Choluteca (Agach) Mario Argeñal, calificó de “injustificable” el aumento al precio de la leche aplicado por algunos especuladores. Defensores de consumidores han denunciado un alza de 5 lempiras al litro de la leche, al igual que en otros productos de la canasta familiar en esta temporada de la COVID-19 y de las tormentas tropicales Iota y Eta. El dirigente recordó que “a inicios de la pandemia. estamos hablando de marzo de este año, el precio de la materia prima, o sea de la leche cruda, en nuestros corrales era de nueve lempiras la botella”. “En este momento y durante la pandemia se desplomó totalmente el precio de la leche para nosotros, al extremo que, de nueve lempiras, nos la estuvieron pagando la botella de leche a 3 y 4 lempiras”, dijo. “De manera progresiva, en los últimos 24 días ha ido subiendo el precio de la botella de leche a 4.5 y 6 lempiras, significa que todavía no lo hemos nivelado a 9 lempiras que era el precio base a inicio de la pandemia”, sostuvo. “De manera, que por los momentos no hay razón para que se esté especulando con el precio de la leche, dado que nosotros como productores y ganaderos estamos vendiendo la botella de leche a 7 o 7.50 lempiras”, afirmó. “Es decir, lo anterior significa que ni siquiera nos han nivelado al precio referente de principios de la pandemia”, señaló. Argeñal citó que “antes de la pandemia, los monopolios se daban el lujo de decir que esta leche no la vamos a comprar, porque alegaban muchas razones que no eran propiamente de mercado o ganadero, sino simplemente otras razones sin fundamento”. “Pero, hoy día, ante el problema de la pandemia y las tormentas definitivamente estamos claros que las unidades de producción del centro, norte y occidente se han visto seriamente dañadas, por consiguiente, la capacidad de ofrecer el producto a nivel nacional está limitada en este momento”, puntualizó. Honduras
Importadores de bebidas alcohólicas respaldan plan contingencia navideño de la DGII
La Asociación de Representantes-Importadores de Vinos y Licores Asociados (Rivlas) apoyó las acciones desplegadas por la Dirección de Impuestos Internos (DGII), en conjunto con otras entidades, en el plan de contingencia navideño contra la defraudación fiscal por bebidas alcohólicas de producción falsa o adulterada, comercio clandestino y de contrabando. A través de un comunicado, la asociación reiteró su colaboración en la lucha contra el comercio ilícito con la DGII y con otras entidades del gobierno, asegurando que la única manera de ganar la batalla es con acciones conjuntas. Indica que las empresas internacionales de bebidas alcohólicas socias de Rivlas cooperan con las autoridades aportando mejores prácticas, expertos internacionales y con herramientas innovadoras para combatir el flagelo del contrabando. Rivlas resaltó que los operativos ejecutados por las autoridades deben excluir a las bebidas importadas de revisión de estampillas fiscales ya que provoca confusión al no haberse implementado el proyecto de trazabilidad fiscal (Trafico) a las bebidas alcohólicas importadas, por lo que sus botellas no cuentan con estampillas o marcaciones fiscales. El gremio expresó, además, su reconocimiento a las medidas tomadas por la Dirección General de Aduanas para fortalecer los temas de seguridad y sanitarios, acciones de probado éxito en la disminución del contrabando e importación irregular de bebidas alcohólicas. En la experiencia del sector importador, las iniciativas para lograr la reducción del mercado ilícito deben estar principalmente enfocadas a las acciones que verdaderamente sean efectivas para impactar a los infractores y que no afecten a las empresas que contribuyen al desarrollo económico y social. Rivlas reiteró la importancia de implementar de manera urgente la Ley 17-19, para la Erradicación del Comercio Ilícito, Contrabando y Falsificación, que penaliza a toda la cadena de fabricación y distribución de productos ilegales con consecuencias penales para los infractores, así como continuar fortaleciendo los controles administrativos en las fronteras del país. República Dominicana