
Noticias destacadas:
El sector privado es el motor del crecimiento y la reducción de la pobreza
Honduras y Costa Rica sin mano de obra nicaragüense para el corte de café
https://www.vostv.com.ni/economia/15956-honduras-y-costa-rica-se-han-quedado-sin-mano-de-o/
Guatemala: Cacif urge aprobación de ley para garantizar vacunas contra la Covid-19
Honduras: El COHEP pide manejar salario mínimo bajo criterios técnicos
El Salvador: Falta de mano de obra afecta cosecha de café
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/cafe-abecafe/795224/2021/
Noticias del COSEP
El sector privado es el motor del crecimiento y la reducción de la pobreza
Carlos Muñiz
Últimamente pareciera estar de moda por parte de algunos comentaristas criticar al sector privado, cuando por el contrario el sector privado es el que genera crecimiento económico, empleo y contribuye a la reducción de la pobreza. Le están mandando un mensaje equivocado a nuestra juventud.
Las últimas versiones de estas críticas al sector privado, que incluye tanto a las grandes empresas, como a las medianas y las chicas, son unos comentarios de don Róger Arteaga publicados el 5 de enero en LA PRENSA donde don Róger opina que el “acuerdo perverso del sector privado con el Gobierno solo benefició al sector privado y que la pobreza no se ha podido erradicar disminuir”. Y la otra es un reportaje de Confidencial del 10 de enero que se refiere al “corporativismo autoritario” con los llamados grandes empresarios.
En ambos casos el mensaje directo o indirecto es que tanto el “acuerdo perverso” como el “corporativismo autoritario” solo beneficiaron a pocos nicaragüenses, lo que no es cierto.
Por el contrario, con el apoyo de políticas gubernamentales que hay que reconocer, el sector privado generó diez años de continuo crecimiento (salvo en 2009 por la crisis financiera internacional) y reducción de la pobreza. Logros interrumpidos desde el 2018 por la represión del Gobierno y no por ninguna actuación del sector privado.
En términos reales (descontando la inflación) la economía creció 57 por ciento del 2007 al 2017, el ingreso por habitante 44 por ciento (Banco Central) y la pobreza bajo del 29.6 por ciento en el 2014 al 24.9 por ciento en el 2016 (Banco Mundial).
Por supuesto esto no significa que todo estaba bien antes de la represión y la pandemia, y las políticas gubernamentales pudieron y debieron haber promovido más la reducción de la pobreza y la equidad. Pero esto es responsabilidad del Gobierno y del Congreso que son los que dictan las políticas públicas, aunque hay una culpa colectiva de que estén ahí.
Tampoco no significa que hay aspectos de las políticas gubernamentales con el sector privado que deben revisarse tales como las exenciones fiscales. Estas solo se justifican cuando le traen beneficios al país en su conjunto. La institucionalidad, la estabilidad política, y la estabilidad macroeconómica son más importantes que las exenciones para incentivar la inversión que es lo que necesitamos. Pero este, que es un tema válido, llama a que el Gobierno establezca una política apropiada.
Otra crítica es que el sector privado no le dio importancia a la institucionalidad, lo que tampoco es válido.
El Cosep desde el 2007 ha enfatizado en sus varias Agendas de Institucionalidad Democrática que la institucionalidad y la democracia son pilares para el desarrollo y la reducción de la pobreza como puede comprobarse en su portal (Cosep 2007-2019). Sería bueno que sus críticos las leyeran antes de opinar.
Por su parte Funides, otra institución clave del sector privado, ha destacado desde su fundación en el 2006 la importancia de la institucionalidad y de “políticas públicas que fortalezcan la democracia y las libertades individuales; los mercados y la igualdad de oportunidades; y el Estado de Derecho” como también se puede confirmar en su portal y publicaciones.
Como en todo, ha habido fallas, pero la contribución del sector privado al crecimiento y la reducción de la pobreza son indudables. Además, varias fundaciones privadas hacen calladamente una gran labor de responsabilidad social en educación, salud, y cultura. Los críticos del sector privado deberían ser objetivos, analizar la evidencia, y no dejarse llevar ni por la demagogia, ni por la política, ni por la moda del momento.
Finalmente, don Róger Arteaga menciona que las estadísticas no siempre indican la realidad, y se refiere a la anécdota de quien se come el pollo entre dos. Si uno solo o los dos. Este es un tema válido que ilustra vivamente el problema de la distribución del ingreso que primero mencionó, a su manera tan nicaragüense y chispeante, hace 44 años, don Julio Vivas Benard en su programa de televisión y no el FMI.
Por supuesto que todos debemos trabajar para que cada nicaragüense se pueda comer no solo medio pollo sino un pollo entero. Pero esto requiere primordialmente mejorar nuestra institucionalidad, educación, y un Gobierno y servidores públicos con vocación y capacidad. Lo demás caería por su peso. La Prensa
Sindicalista piden aumento del 5% al salario mínimo y elevar techo del IR a trabajadores
https://www.vostv.com.ni/economia/15957-sindicalista-plantean-aumentar-5-el-salario-minimo/
Roberto González, dirigente sindical de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), anunció que el gremio propondrá un 5% de ajuste salarial en la instalación de la mesa tripartita para discutir el nuevo salario mínimo que regirá a partir del próximo 1 de marzo en 9 sectores económicos de Nicaragua. Su propuesta forma parte de las 13 demandas que harán al Gobierno este 2021 para el beneficio de la clase trabajadora, señaló en conferencia de prensa el dirigente sindical. «Nosotros tenemos reportes de que la canasta básica ya cuesta para los consumidores 13,853 córdobas, por esa razón basados en el ajuste del salario mínimo del año pasado que fue de 2.63%, que no fue mucho, hoy nosotros planteamos que el aumento debe ser un 5% para todos los sectores», expresó Roberto González, sindicalista de la CST. González, además explicó que otros de los ejes será proponer en las consultas que habrá este año en la Ley de Concertación Tributaria elevar el techo del Impuesto sobre la Renta (IR) a los trabajadores que devengan un salario mayor a los 8,333 córdobas mensuales, es decir, que su techo anual pase de 100 mil córdobas a 120 mil córdobas a fin de devolverles el poder adquisitivo que ha perdido este sector a causa del aumento en los 53 productos que integran la canasta básica. «Aquellos trabajadores que no llegan al techo de los 100 mil córdobas anuales son exonerados con el 8% del pago de su IR, nosotros proponemos que el techo debe elevarse hasta los 120 mil córdobas. Los trabajadores se han estado quejando cuando sobrepasan el pago de los 8,33 córdobas por horas extras, ya que otros incentivos automáticamente pierden la exoneración de esta pago», planteó el líder sindical. La misma propuesta ya había sido anunciada en enero de 2020 por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) con el fin de permitirle a la clase trabajadora mejorar la capacidad de compra en los hogares, la cual ya se había visto deteriorada por una nueva reforma fiscal en marzo de 2019 que les grabó impuestos a muchos productos importados de la cesta familiar. VOS TV
Noticias Cámaras del COSEP
Honduras y Costa Rica sin mano de obra nicaragüense para el corte de café
https://www.vostv.com.ni/economia/15956-honduras-y-costa-rica-se-han-quedado-sin-mano-de-o/
A pesar de que las autoridades de Costa Rica subscribieron un convenio con Nicaragua en noviembre de 2020 para que cortadores de café pudieran trasladarse al vecino país del sur y así participar como cortadores en el ciclo 2020-2021, la iniciativa no tuvo eco en el gremio. Federico Argüello, presidente de la Asociación de Exportadores de Cafés de Nicaragua (Excan), informó que la demanda que requirió también Honduras no tuvo el éxito esperado pues la mano de obra prefirió quedarse en el país. Argüello explicó, que el fenómeno de poca ausencia de cortadores en los países vecinos puede deberse a que en el actual ciclo de café en Nicaragua registró un pico de cosecha uniforme y no de forma escalada, permitiendo que estuvieran 250 mil cortadores en las fincas laborando de forma estable. El año pasado, el Instituto Hondureño del Café (Ihcafe) señaló que las exportaciones de café en Honduras disminuyeron un 45 % en divisas y el 53 % en volumen en lo que va de la cosecha 2020-2021 debido a los efectos que dejaron en noviembre de 2020 las tormentas tropicales Eta e Iota y la falta de cortadores en las fincas. Para este ciclo de producción, el sector cafetalero de Honduras y Costa Rica dio más incentivos a los productores; entre ellos mejor paga por cada lata recolectada y otros beneficios en servicios básicos, sin embargo, los cortadores nicaragüenses fueron temerosos de migrar debido al riesgo que representa la pandemia del coronavirus. Con el acuerdo, más de 20 mil nicaragüenses tenían la oportunidad de contar con un nuevo empleo temporal en las fincas cafetaleras de Costa Rica. «Sé que les pagan un poco más por el corte, pero yo creo que ese incentivo lo ven poco atractivo los productores cuando sacaron en cuenta los precios de movilización y el riesgo que representaba movilizarse a otro país en medio de la crisis pública que sigue generando el coronavirus», afirmó el representante gremial. Ambos países habían acordado trasladar a los cortadores con las debidas medidas de protección legal y de salud que exige la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la pandemia del Covid-19. VOS TV
Noticias Gremiales Centroamericanas
Honduras: El COHEP pide manejar salario mínimo bajo criterios técnicos
La negociación del salario mínimo ha despertado interés en varios sectores de la sociedad. No obstante, las autoridades del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), a través de su presidente Juan Carlos Sikaffy, han dejado clara su posición. Sikaffy sostiene que ese tema debe manejarse desde el punto de visto técnico y no con intereses políticos por los sectores que participan en la fijación del salario mínimo. Agrega que hace varios meses propusieron una ley que ayude a la fijación del salario mínimo conforme a parámetros técnicos para dar certeza y seguridad jurídica a las inversiones. Según el presidente del Cohep, las malas decisiones económicas lo único que han provocado es un quiebre en el mercado laboral. Apunta que justamente lo que hoy se vive es una alta tasa de desempleo abierto, la que se estima entre 11% y 13%, o sea más de 600,000 personas sin ningún tipo de ingreso. Honduras
Unos 10 años tardaría recuperar trabajos perdidos
https://www.latribuna.hn/2021/01/13/unos-10-anos-tardaria-recuperar-trabajos-perdidos/
El especialista en materia económica, Alejandro Arones, es del criterio que para recuperar los puestos de trabajo perdidos por el COVID-19, Eta e Iota se tendría que esperar unos 10 años. Aún no hay cifras definitivas de cuántos empleos se perdieron por estos tres acontecimientos durante el año 2020, la Secretaría de Trabajo ha mencionado que entre despedidos y suspendidos existen cerca de 400,000 trabajadores. Hay cifras de otros sectores que mencionan que esa cantidad está subestimada, ya que esta cifra supera el medio millón de hondureños que han quedado sin trabajo. Por otra parte, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) presentó un informe donde dice que solo por Eta e Iota se perdieron 45,000 millones de lempiras. El Gobierno de la República, la empresa privada y otros sectores han realizado estudios que revelan que entre el COVID-19 y las tormentas se han perdido más de 100,000 millones de lempiras. “La Cepal hizo un abordaje de los daños causados a la infraestructura productiva y eso es bueno porque en base a eso se hace una planificación para la reconstrucción y la rehabilitación y también para cuánto debemos endeudarnos y hacia dónde dirigir los recursos”, dijo. Honduras
Falta de mano de obra afecta cosecha de café
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/cafe-abecafe/795224/2021/
La situación de muchos productores de café a nivel nacional no solo se ve afectada por el débil bosque cafetalero y por tanto la baja en la cosecha, sino también por la delincuencia que impide encontrar suficiente mano de obra para la corta y renovación de los cafetales. Según explicó Omar Flores, presidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal), “el reporte que tenemos es que la falta de mano de obra es por el problema de las pandillas, porque solo permiten gente de su zona y por esto también en muchas fincas solo contratan a gente mayor, ya que las pandillas persiguen jóvenes”. Pero este no es el único factor que influye en la escacez de cortadores, también se debe a que muchas familias reciben remesas, dijo Flores, y por tanto deciden mejor no ir a cortar. Juan Francisco De Sola, presidente de la Asociación de Beneficiadores y Exportadores de Café (AB Café), confirmó esta información y agregó que también tiene que ver la reducción de cultivo, ya que “al cortador lo que le incentiva es cortar la mayor cantidad de café y hoy por hoy que producimos tan poco café no ven incentivo”. Otro punto que señaló el presidente de AB Café que ha incidido en menos mano de obra es “la entrega de la canasta solidaria, porque la gente piensa que como le llegan a regalar una canasta con víveres creen que ya no tiene que trabajar, eso lo hemos visto en algunas zonas”. El Salvador
Producción de café en El Salvador disminuyó 83 % en los últimos 28 años
La producción de café salvadoreño se ha reducido considerablemente. En los últimos 28 años disminuyó un 83 % de su producción, advirtió este martes la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal). El café llegó a este país entre 1800 y 1815. En 1940, el café representaba ya el 90 % del valor total de las exportaciones del país. Entre 1950 y 1970 la caficultura salvadoreña fue protagonista de una modernización tecnológica, se introdujeron nuevas variedades, como el bourbon, y se creó el Instituto de Investigación del Café. Estos factores, junto con dos décadas de estabilidad política, hicieron del país uno de los más productivos en el mundo, gozando de una respetuosa imagen por su calidad. Sin embargo, la Acafesal destacó que la última cosecha de café del ciclo 2019-2020 cerró en 740,100 quintales de café, la segunda más baja de los últimos 40 años y solo es mayor al ciclo cafetalero 2013/2014 cuando la producción cayó a 700,025 debido a un severo brote del hongo de la roya. El Salvador
Cacif dice estar en disposición de acompañar proceso de compra de vacunas COVID-19
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) indicó que están en la disposición de dar acompañamiento en el proceso de compras de vacunas contra el COVID-19. También expresaron que se deben realizar los esfuerzos necesarios para que toda la población sea inmunizada lo más pronto posible, por lo que indicaron que la vacuna contra el coronavirus debe ser una prioridad en el 2021. Afirmaron que la pandemia del COVID-19 ha representado un reto para Guatemala desde distintos ámbitos, por lo que aseguraron que ahora la salud de la población debe ser una prioridad. “En ese contexto es necesario que el Congreso de la República apruebe la legislación que permita la compra de las vacunas. Asimismo, debe realizare todos los esfuerzos necesarios para que toda la población sea inmunizada lo más pronto posible”, indicaron. Guatemala
Cacif urge aprobación de ley para garantizar vacunas contra la Covid-19
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) publicó hoy en sus redes sociales un comunicado en el que solicita que se apruebe la normativa para que toda la población sea inmunizada contra el nuevo coronavirus, causante de la Covid-19. “Es necesario que el Congreso de la República apruebe la legislación que permita la compra de las vacunas. Creemos firmemente en que la salud de los guatemaltecos debe ser una prioridad”, se explica en el documento. Asimismo, se destaca que deben realizarse los esfuerzos necesarios para que toda la población sea inmunizada lo antes posible, y que dentro del esquema se debe considerar, en primer lugar, a las personas más vulnerables y a todo el personal sanitario que, desde el inicio de la emergencia, ha realizado una labor para combatir el virus. “Desde el sector empresarial organizado estamos en la disposición de acompañar este proceso, el cual consideramos urgente ante la amenaza que aún representa la enfermedad en el territorio nacional”, concluye el comunicado. Guatemala
Escepticismo ante el plan de reapertura gradual de la economía
https://www.laestrella.com.pa/economia/210113/escepticismo-plan-reapertura-gradual
La primera cuarentena del año es posible que no tenga un impacto tan significativo en la economía como las anteriores, considerando que enero y febrero son meses de bajo movimiento. En el interior, no obstante, causa muchas dificultades ya que en estas fechas se inician las tradicionales ferias que debieron suspenderse por la pandemia. Eso motivaba el turismo interno, movía el capital de la ciudad al interior, pero la nueva realidad está causando dificultades porque todo se canceló. Ayer, el gobierno anunció las pautas para la nueva reapertura progresiva de ciertas actividades económicas a partir de mañana 14 de enero. No obstante, preservó las compras por género (sin horario de cédula), cambió el toque de queda a partir de las 9:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. y mantuvo la cuarentena total los fines de semana. Para el mes de febrero se programó la reanudación de los restaurantes con comensales y comercios al por menor. Pero será una reapertura sin la cantidad de negocios que en diciembre abrió sus puertas apostando a que no se repetiría el encierro. Domingo de Obaldía, miembro de la Asociación de Restaurantes y afines, describe que, si la industria ya estaba tambaleante, el puñetazo del último round los dejó noqueados. Panamá
Autoridades dicen tienen monitoreo constante en terminales aeroportuarias
La terminal aeroportuaria de Las Américas asegura que se mantiene el monitoreo constante por parte de las autoridades dominicanas, en términos de salud, para evaluar las medidas en vigor y definir si será necesario aplicar otras adicionales. La información fue ofrecida por el director de comunicaciones de Aerodom XXI, Luis José López, quien enfatiza que el protocolo desarrollado para la industria del transporte aéreo ha demostrado ser efectivo y las autoridades han reportado en varias ocasiones los resultados de las pruebas aleatorias que se realizan (con cero casos detectados. Explicó que los expertos internacionales (incluyendo la Organización Mundial de la Salud – OMS) han aclarado que los virus no pueden controlarse mediante el cierre de fronteras. Lo que recomienda la IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo) es la realización de pruebas y la implementación de un sistema eficaz de rastreo como alternativas a los ineficaces cierres de fronteras y las cuarentenas y “desde Aerodom nos suscribimos a esa visión y, al igual que siempre, seguiremos apoyando las decisiones que tomen las autoridades para proteger la salud de todos”, indicó. Jacinto Fernández, presidente de la Asociación Dominicana de Operadores Turísticos (Adotur), afirma que se han reforzado los controles y que los vuelos no pueden parar porque de lo contrario la crisis económica afectará más que el virus. República Dominicana