
El Lic. José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), presentó este 23 de marzo de 2015 la conferencia: El rol de los gremios empresariales 1990-2015 evento organizado por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAM).
El Lic. Aguerri presentó una fotografía de la economía de nuestro país y el rol que ha venido jugando el sector empresarial aglutinado en las Cámaras y Asociaciones gremiales desde 1990 al 2015. Asimismo presentó los principales datos macroeconómicos de nuestro país durante este período de tiempo y las lecciones aprendidas por el gremio empresarial que ha permitido posicionar la agenda económica con la misma importancia que la agenda política a nivel nacional.
“Nicaragua ha tenido afortunadamente el mayor crecimiento de Centroamérica en los últimos cuatro años estamos apostando a que ese tiene que seguir siendo el camino y que Nicaragua tiene que seguir creciendo más que los otros países de la región porque tenemos una deuda histórica las confrontaciones políticas han hecho que hoy seamos el segundo país más empobrecido de América, por lo tanto necesitamos avanzar mucho más rápido que el resto de países para acortar esa distancia”, dijo el presidente del COSEP.
En ese sentido, destacó cuáles son los valores y principios que sustentan el quehacer gremial, la importancia de la unidad del sector privado y cómo el diálogo se ha convertido en un mecanismo efectivo para alcanzar consensos.
Expuso además, la estrategia que ha venido desarrollando el sector privado desde 2009 y sus principales acciones, así como las alianzas con socios relevantes y la agenda empresarial regional.
Destacó que en el año 2009 los empresarios decidieron presentar la Agenda COSEP para impulsar la institucionalidad, el desarrollo económico del país y sentarse a dialogar con el gobierno para construir una carretera de doble vía… “Este clima de inversión positiva es parte de ese resultado que presentamos en los números, de ese esfuerzo que se ha hecho entre 2009-2014 que se ve en las exportaciones, en la inversión extranjera llegando, en los depósitos del sistema, que se ve en las reservas del país”, explicó.
“En el sector privado estamos convencidos que tenemos que seguir actuando en la búsqueda de consenso a través del diálogo, esto lo tenemos que hacer en alianzas públicas, en alianza con las universidades, con los organismos multilaterales, con los organizaciones pymes y con todos los que quieran desarrollar al país”, agregó Aguerri.
En ese esfuerzo la gremialidad se planteó la pregunta ¿en que creemos?
“Creemos que haciendo crecer la economía, hacemos crecer la democracia, creemos en que empobreciendo a un país no lo hacemos más democrático, creemos en que no debemos seguir siendo rehenes de las confrontaciones e intereses políticos, creemos en que no suplantamos, ni dejamos que nos suplanten, creemos que Fortaleciendo al sector privado, hacemos grande a Nicaragua”, expresó.
Finalmente, el presidente del COSEP hizo un breve resumen de los principales resultados que ha obtenido el gremio empresarial, entre ellos: la interdependencia entre la democracia y la economía; en el modelo de las libertades; que el sector privado es el motor del desarrollo del país; que la libre empresa y el libre ejercicio de las actividades económicas parten de la seguridad jurídica, la libre competencia y las reglas claras; el derecho a la propiedad privada y su protección; el Estado facilitador no interventor y administración de los recursos públicos con transparencia y en beneficio de la nación.
“La fortaleza del sector privado está en su unidad… el diálogo es la forma de alcanzar consensos, las alianzas público-privadas son las que pueden garantizar un mayor desarrollo y crecimiento ni lo gobiernos pueden solos, ni los sectores privados podemos solos, sino conjuntamente”, subrayó.
“No damos un cheque en blanco a los electos para que decidan que leyes se aprueben sin que nosotros podamos participar en ese esfuerzo de retroalimentar las leyes y más aún si son para el sector económico que es al final el motor de este país. Y eso es lo que hemos hecho consensuar Leyes y Reglamentos. Hemos propuesto nuestras propias iniciativas de ley, hoy leyes que están aprobadas en el país nacieron de propuestas de COSEP y sus organizaciones gremiales”, explicó.
“Igualmente hemos hecho campañas cívicas en defensa de la institucionalidad del país, no hay ninguna organización en este país que haya gastado más recursos en la defensa de la institucionalidad que COSEP. Nosotros actuamos, nos comprometemos, ejecutamos y no hay ninguna organización que haya hecho este gasto de recursos en defensa de la institucionalidad en todo el territorio nacional”, anotó.
LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO
Roberto Sansón, presidente de AMCHAM, dijo que el tema de la conferencia es hoy más relevante que nunca y debe servir como un punto de inflexión sobre el papel que ha jugado la empresa privada en el país y muy especialmente, en los últimos 8 años para poder sacar nuestras propias conclusiones sobre hasta donde hemos llegado, y en qué situación nos encontramos.
“En todo ello destaca la importancia del diálogo. Hoy se da por sentado que, ante cualquier situación que tengamos como empresas, podemos conversar con las autoridades del gobierno. Se da por sentado que se coordinen mesas de trabajo, -incluso- que se discutan leyes que afecten el rumbo económico del país y que de esa forma, se afronten los problemas de forma conjunta”, expresó.
Sansón agregó que hoy concurren juntos ante los organismos internacionales, “y nos presentamos ante inversionistas todo lo que tratamos de hacer para el desarrollo de nuestro país, incluso se promueven visitas a Washington, que como capital de nuestro más importante socio comercial, siempre requiere de una especial atención”.