• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más + julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más + julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más + junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más + marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más + marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más + febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más + febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más + diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más + noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más + noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    • Leer más + noviembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CANATUR presentó los resultados de la actividad turística 2019

    • Leer más + noviembre 4, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      COSEP expresa su solidaridad con damnificados del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más + abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Cosep exige reformas electorales “sustantivas” que incorporen recomendaciones de la OEA

    • Leer más + abril 16, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Aerolíneas no reactivarán operaciones en Nicaragua hasta que Gobierno flexibilice medidas anti covid, afirma Canatur

    • Leer más + abril 15, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Cosep demanda reformas “sustantivas” a la Ley Electoral

    • Leer más + abril 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Otra empresa que cierra y se va de Nicaragua

    • Leer más + abril 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Cosecha cafetalera 2020-2021 registró una baja de 15% en la producción

    • Leer más + abril 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Invierno favoreció 2020-2021 pero precios de insumos disminuyeron productividad

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua
abril 19, 2021

El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

por Relaciones Públicas / jueves, 25 febrero 2021 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

https://www.laprensa.com.ni/2021/02/25/economia/2777476-por-que-cayo-tan-poco-la-carga-de-los-impuestos-sobre-los-nicaraguenses-en-lo-peor-de-la-pandemia

Estos serán los nuevos salarios mínimos en Nicaragua a partir del 1 de marzo 2021

https://www.laprensa.com.ni/2021/02/25/economia/2789338-estos-seran-los-nuevos-salarios-minimos-en-nicaragua-a-partir-del-1-de-marzo-2021

República Dominicana: CONEP respalda retorno a aulas

https://listindiario.com/la-republica/2021/02/23/658313/conep-respalda-retorno-a-las-aulas

El Salvador: Hasbún es reelecto presidente de la CAMARASAL

https://www.laprensagrafica.com/economia/Hasbun-es-reelecto-pdte.-de-la–CAMARASAL-20210224-0158.html

Honduras: COHEP: Esperamos que el presidente elija al más preparado

https://www.latribuna.hn/2021/02/24/cohep-esperamos-que-el-presidente-elija-al-mas-preparado/

Noticias del COSEP

El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

https://www.laprensa.com.ni/2021/02/25/economia/2777476-por-que-cayo-tan-poco-la-carga-de-los-impuestos-sobre-los-nicaraguenses-en-lo-peor-de-la-pandemia

Mientras a nivel de Centroamérica, la mayoría de las economías mostraron un deterioro en la carga tributaria durante la pandemia, Nicaragua es el país que menos perdió en este terreno, lo que significaría que el peso de los impuestos sobre los contribuyentes se mantuvo invariable, pese a los estragos de la crisis sanitaria en la economía. En un reciente análisis, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) mostró que, con excepción de El Salvador, todos los países experimentaron retrocesos en la carga fiscal, pero que dentro de este grupo Nicaragua es el que menos cayó. El Icefi define la carga tributaria como la fracción del ingreso que los habitantes entregan al Gobierno de la República en forma de impuestos. La relación más clara es la recaudación de impuestos como porcentaje del Producto Interno Bruto. En concreto, en el 2020, según estima el centro de pensamiento, la carga tributaria en Nicaragua se ubicó en 17.6 por ciento, ligeramente inferior al 17.7 por ciento en el año anterior. Ese pequeño retroceso contrasta con lo ocurrido por ejemplo en Costa Rica, que pasó de 13.5 por ciento a un estimado de 12.4 por ciento en el 2020, o el caso de Honduras que en 2019 el peso impositivo significaba el 17 por ciento y en el año de la pandemia caería a 14.4 por ciento. “Merece especial atención el caso de Nicaragua, que, conforme a las cifras disponibles, prácticamente no reportó ningún impacto sobre la recaudación como consecuencia del Covid-19, y que puede estar asociado al hecho de que este país se encuentra en medio de una reforma tributaria de alta envergadura, y que se estima presentará una carga tributaria del 17.6 por ciento en el 2020 y mantendrá, como mínimo, la misma para el 2021”, señala el Ice en su reporte Contexto Fiscal 2021… El expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, da otra lectura sobre los números del Icefi. “La política gubernamental, incluyendo la política fiscal, ha sido mantener su estructura a costa de las empresas y el empleo. La reforma tributaria, por ejemplo, tuvo como uno de sus objetivos generar ingresos para mantener la nómina del sector público no importando que esto haya resultado en cierre de pequeñas y medianas empresas, y la pérdida de miles de empleos formales”, recordó. La Prensa

Estos serán los nuevos salarios mínimos en Nicaragua a partir del 1 de marzo 2021

https://www.laprensa.com.ni/2021/02/25/economia/2789338-estos-seran-los-nuevos-salarios-minimos-en-nicaragua-a-partir-del-1-de-marzo-2021

La Mesa del Salario Mínimo acordó esta mañana de forma tripartita ajustar a más de 200 mil trabajadores 3 por ciento en su salario. Solo los que trabajan en la pequeña industria artesanal y turística nacional recibirá un ajuste de 1 por ciento. Los nuevos salarios estarán vigentes a partir del 1 de marzo de este año. El ajuste para los nueve de sectores económicos se aplicará como el año pasado, de una vez y no como en años anteriores cuando se repartía en los dos semestres. Es decir que este año no habrá cambios en septiembre. El Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme) planteó un aumento general de 3 por ciento y para mipymes turísticas un alza de 1 por ciento, propuesta que fue acogida por todos los sindicados. El Frente Nacional de Trabajadores (FNT) presentó su propuesta este jueves alineada con la de Conimipyme y se logró el consenso. Solo los trabajadores de zona franca mantendrán el mismo salario, tomando en cuenta que estos a inicios de este año experimentaron un ajuste anualizado. En enero a estos trabajadores se les aplicó un alza de 8.25 por ciento, por tanto, el ajuste de 3 por ciento no aplica para este sector. Cosep no participó— El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) no participó en las reuniones, porque ha dicho que no se sentará a negociar temas económicos si no se encuentra primero una salida a la crisis política, pero a finales del mes pasado, el presidente, Michael Healy dijo que, aunque el ajuste en el salario mínimo en el 2021 es justo, consideraba que no había condiciones económicas para que se aplicara. Es por eso que afirmó que el mejor alivio que se le podía dar a los trabajadores es que el Gobierno, mediante una reforma a la Ley de Concertación Tributaria, eleve el techo exento del pago del Impuesto sobre la Renta (IR) de 100 mil córdobas a 200 mil córdobas, lo que permitiría que muchos salarios gravados dejen de aportar al Fisco. La Prensa

 José Adán Aguerri asegura que reforma a la Ley del Consumidor agudizará «inseguridad jurídica»

https://www.articulo66.com/2021/02/23/jose-adan-aguerri-reforma-ley-consumidor-nicaragua-inseguridad-juridica-regimen/

El expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, aseguró en un artículo de opinión publicado en el diario la Prensa que las reformas a la Ley 842, «Ley de Protección a los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias» en realidad tiene un objetivo político porque amplía el control estatal y constituye una «amenaza sobre todos los consumidores y usuarios, dependiendo del actuar político del gobierno con relación a las decisiones que pretenda imponer a los bancos en su relación con el sistema financiero internacional». En su escrito, Aguerri dice que «el dictamen de la Ley de Reforma y Adición a la Ley 842, Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias, estableció como objetivo de la reforma «garantizar una mejor y mayor protección de los derechos de los consumidores y usuarios en el acceso a los bienes y servicios, al ser estos un derecho humano reconocido por el Estado de Nicaragua, con lo cual se daría cumplimiento a los preceptos constitucionales sobre la plena protección, salvaguarda, defensa y tutela de los derechos fundamentales por el Estado».  Sin embargo, a juicio del expresidente del COSEP, la reforma, «lejos de lograr el objetivo planteado en el papel, va en dirección contraria al mismo», pues «la reforma aprobada amenaza que el resultado sea, no una mejor y mayor protección a favor de los derechos de los consumidores, sino en todo lo contrario, es decir, una deteriorada y reducida protección de estos». Artículo 66

Noticias Gremiales Centroamericanas

COHEP: Esperamos que el presidente elija al más preparado

https://www.latribuna.hn/2021/02/24/cohep-esperamos-que-el-presidente-elija-al-mas-preparado/

El sector privado espera que el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, seleccione al candidato más preparado para integrar la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), manifestó este miércoles una fuente de la cúpula empresarial. A finales del año anterior la Junta Proponente entregó al mandatario una lista de seis candidatos luego de un proceso de selección donde hubo participación de distintos sectores. Se está a la espera del nombramiento desde Casa Presidencial. El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho expresó; “nosotros esperamos que el Presidente de la República escoja al mejor preparado para cubrir el puesto de la CREE que debió haberse nombrado el año pasado”. Urtecho recordó que el nombramiento está en manos de la Presidencia de la República. “Hubo un proceso donde se propuso cualquier tipo de persona, cualquiera que tenía los requisitos compareció”. Honduras

Economía se reactiva con $692 millones en remesas

https://www.latribuna.hn/2021/02/24/economia-se-reactiva-con-692-millones-en-remesas/

El ingreso de remesas familiares a la economía nacional incrementó a 692.3 millones de dólares, al pasado 11 de febrero del 2021, un crecimiento de 15.8 por ciento ($94.5 millones), en comparación a ese período del 2020 cuando ingresaron 597.8 millones de dólares, según indicadores semanales del Banco Central de Honduras (BCH). Los envíos monetarios a esa fecha representaron el 41.6 por ciento del total de ingresos que fue de 1,663.7 millones de dólares. Mientras, las exportaciones de bienes dejaron 476.2 millones de dólares. El economista hondureño, Alejandro Kafati, reconoció que el alza porcentual se relaciona con las políticas de reactivación económica implementadas por el gobierno del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el segundo semestre del año anterior. “Hay que tomar en cuenta también las políticas migratorias del actual gobernante de Estados Unidos, Joe Biden, que ofrecen una mejor oportunidad a los migrantes latinos de reincorporarse a sus labores con tranquilidad, lo que ha significado en un mayor envío de remesas”, expuso. Honduras

Hasbún es reelecto presidente de la CAMARASAL

https://www.laprensagrafica.com/economia/Hasbun-es-reelecto-pdte.-de-la–CAMARASAL-20210224-0158.html

Jorge Hasbún fue reelecto como presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL) para el período 2021–2022. La elección de Hasbún fue durante la asamblea ordinaria que se desarrolló de forma virtual para proteger la salud de los socios y del equipo de trabajo de la gremial. Durante la reunión, el presidente de CAMARASAL destacó el espíritu «trabajador e inquebrantable» que los empresarios salvadoreños demostraron el año pasado por las diversas dificultades acarreadas por la pandemia del covid-19. «El año 2020 vivimos algo que nadie pensó que iba a vivir, una crisis sanitaria sin precedentes que exigió de todos, y especialmente de los empresarios, más trabajo y más compromiso con nuestro país», señaló Hasbún. En su discurso, el líder gremial hizo énfasis en que además del impacto del coronavirus en la economía, el país ya venía arrastrando problemas de inseguridad, deficiencia de los servicios públicos y la falta de oportunidades para niños y jóvenes, entre otros. «A esta compleja situación se suma hoy la proximidad de un nuevo evento electoral que podría tener, dependiendo de su resultado, enormes efectos en todos los ámbitos del desarrollo nacional. Más que nunca necesitamos encontrar espacios para viabilizar la productividad, la competitividad, la innovación y el crecimiento, pero nada de esto es posible si el ambiente social y político está crispado, tenso, y existen cada vez menos posibilidades de buscar el diálogo y obtener consensos», manifestó. El Salvador

Impartirán programa de asesoría empresarial

https://www.laprensagrafica.com/economia/Impartiran-programa-de-asesoria-empresarial-20210224-0138.html

En el mes de marzo estará habilitada la inscripción para que medianas empresas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana puedan inscribirse en un programa de asesoría empresarial completamente gratuito y de alto nivel. Mejores Empresas es un programa creado en 1993 en Canadá por Deloitte, empresa especializada en asesorías y auditorías. «En 2017 Deloitte hizo un estudio sobre la importancia de las empresas privadas en las principales economías del mundo, y reveló que las empresas medianas contribuyen mayormente con el PIB y con la generación de empleos, pero estaban desatendidas», explica Pilar Ruiz de Chávez, Directora de Mejores Empresas Latinoamérica (MELA). El Salvador

¿Cómo los guatemaltecos pagaron menos combustibles en 2020 (pero lo dirigieron a otros sectores)?

https://www.prensalibre.com/economia/guatemaltecos-gastaron-menos-en-combustible-pero-lo-dirigieron-a-otros-sectores/

La pandemia provocó que la factura petrolera reflejara una drástica reducción que redireccionó la diferencia al consumo de alimentos, telecomunicaciones y salud, lo que pudo representar un cambio en el patrón de adquisiciones en los hogares. Por primera vez en una década, el costo por las importaciones de los derivados del petróleo se contrajo 34.3%, explicada por la disminución del consumo y las importaciones por el confinamiento decretado el año pasado para contener los contagios de coronavirus, así como el comportamiento de los precios a escala internacional. Al haber menos demanda, hubo una mayor disponibilidad de dinero en los hogares que se dirigió en por lo menos tres grandes sectores en medio de la pandemia en Guatemala. El tráfico o congestionamiento en las calles –o la falta de estos– es un indicador visible del comportamiento del consumo y la economía, según representantes de las compañías importadoras de estos bienes y de autoridades. En 2020 el precio promedio del barril de petróleo fue de US$39.40, y para 2021 se plantean tres escenarios: el más alto US$62.70; el medio, de US$52.20; y el bajo, de US$41.62, según dieron a conocer por las autoridades monetarias el jueves 18 de febrero. Guatemala

Cara y Cruz para Guatemala en 2021: Se reducirá el déficit fiscal pero los ingresos seguirán bajos

https://www.prensalibre.com/pl-plus/economia/cara-y-cruz-para-guatemala-en-2021-se-reducira-el-deficit-fiscal-pero-los-ingresos-seguiran-bajos/

Todo indica que el déficit fiscal para 2021 se situará en 3.4%, en el escenario de un techo de gasto planteado de Q94 mil 354 millones, trascendió durante el foro virtual “Avances en la competitividad del país”, que organizó la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) en la cual también participaron los ministros de Educación, Salud, Comunicaciones, Economía y Gobernación. Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, explicó que el foro aportó información para que los empresarios que llenan la encuesta ejecutiva de opinión para el Índice de Competitividad Global puedan tener la información más actualizada. Álvaro González Ricci, ministro de Finanzas Públicas, aclaró que el presupuesto vigente es de Q107 mil millones, pero que congelarán Q13 mil millones que no cuentan con fuente de financiamiento; que el Acuerdo Gubernativo que regirá sobre los lineamientos será publicado en los próximos días, y que en la parte numérica se empezó a trabajar a lo interno en las readecuaciones. De momento, dijo que están trabajando en los cambios tanto en fuentes de financiamiento y rubros de gasto para cubrir las necesidades de los ministerios, de manera que operativamente se separen los Q13 mil millones. Guatemala

Más de $19,1 millones pagan en compensación a productores de arroz

https://www.laestrella.com.pa/economia/210224/19-1-millones-pagan

Hasta el viernes 19 de febrero del año 2021, el Gobierno Nacional ha pagado $19,176,427 a 643 productores de arroz en concepto de compensación de $7.50, correspondiente al ciclo agrícola de los años 2020-2021, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario. La directora nacional de Incentivos y Fideicomiso del Mida, Oriana Tack, detalló que al 31 de diciembre del año 2020 habían pagado $13,3 millones a 424 productores. El resto, $5,3 millones, se pagaron durante los dos primeros meses de 2021. Agregó que, de este pago, $9,1 millones corresponden a las provincias de Chiriquí; $2,5 millones a Coclé; $5,2 millones a Veraguas. Además de $1,6 millón para Los Santos; $214,187 para Darién; $49,878 a Herrera, y Panamá $79,146. Destacó que actualmente hay en control fiscal la suma de $4,325,000 en espera para el refrendo por parte de la Contraloría General de la República y hay $4,800,000, iniciando sus procesos de pago, por lo que en los próximos días estarán entrando a control fiscal para ser refrendados. Tack explicó que el quintal de arroz húmedo y sucio se le paga al productor a razón de $24.50, puesto en el molino. En esta relación comercial, los agroindustriales compran al productor el quintal del grano húmedo en cáscara a $17, y el Estado subsidia los $7.50 restantes para que el precio al consumidor del arroz de primera se fije en 40 centavos la libra. Panamá

CONEP respalda retorno a aulas

https://listindiario.com/la-republica/2021/02/23/658313/conep-respalda-retorno-a-las-aulas

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) respaldó ayer la reapertura gradual de las escuelas, al considerar que existe suficiente evidencia que justifica la vuelta a las clases presenciales de manera segura y sin afectar los niveles de contagio por la Covid-19. El gremio empresarial salu­dó la convocatoria del Consejo Nacional de Educación para el próximo 24 de febrero, y solicitó que ese órgano decida entorno al retorno a los centros educativos públicos y privados. Abogó para que ese retorno sea “voluntario, gradual, progresivo y seguro”. En este sentido, el CONEP destacó que República Dominicana es de los pocos países en el mundo donde aún se mantiene el cierre completo de la escuelas, tal y como muestra el monito­reo global de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien­cia y la Cultura (Unesco). Ofreció su respaldo a las autoridades para la implementación de un plan que permita la reapertura con los protocolos de bioseguridad adecuados en el corto plazo. El CONEP reiteró la coherencia en sus posiciones, ya que desde el inicio de la pandemia por el nuevo coronavirus han recomenda­do la adopción de medidas en función de los indicadores. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 24 de marzo del 2010
Canatur con leves esperanzas de reactivación de turismo en Semana Santa
Monitoreo de Noticias Empresariales, 10 de julio de 2013

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Cosep exige reformas electorales “sustantivas” que incorporen recomendaciones de la OEA

    Ante la iniciativa de reforma a la Ley No. 331,...
  • Aerolíneas no reactivarán operaciones en Nicaragua hasta que Gobierno flexibilice medidas anti covid, afirma Canatur

    La Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Can...
  • Cosep demanda reformas “sustantivas” a la Ley Electoral

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cose...
  • El COSEP urge condiciones democráticas para celebrar elecciones libres y justas

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Cosep exige reformas electorales “sustantivas” que incorporen recomendaciones de la OEA

    Ante la iniciativa de reforma a la Ley No. 331,...
  • Aerolíneas no reactivarán operaciones en Nicaragua hasta que Gobierno flexibilice medidas anti covid, afirma Canatur

    La Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Can...
  • Cosep demanda reformas “sustantivas” a la Ley Electoral

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cose...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR

[ Placeholder content for popup link ] WordPress Download Manager - Best Download Management Plugin

Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap