• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más + julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más + julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más + junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más + marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más + marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más + febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más + febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más + diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más + noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más + noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    • Leer más + noviembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CANATUR presentó los resultados de la actividad turística 2019

    • Leer más + noviembre 4, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      COSEP expresa su solidaridad con damnificados del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más + marzo 2, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Anitec confía en recuperar plazas

    • Leer más + marzo 1, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Ley de Rótulos intenta intimidar a empresarios y limitar a oposición

    • Leer más + febrero 26, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      «Solo con diálogo pueden buscarse soluciones», dijo presidente del Cosep

    • Leer más + febrero 25, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    • Leer más + febrero 23, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    • Leer más + febrero 22, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

El Gobierno de Daniel Ortega le saca réditos a la pandemia que minimizó

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • El Gobierno de Daniel Ortega le saca réditos a la pandemia que minimizó
marzo 3, 2021

El Gobierno de Daniel Ortega le saca réditos a la pandemia que minimizó

por Relaciones Públicas / lunes, 03 agosto 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

El Gobierno de Daniel Ortega le saca réditos a la pandemia que minimizó
https://elpais.com/sociedad/2020-08-02/el-gobierno-de-daniel-ortega-le-saca-reditos-a-la-pandemia-que-minimizo.html?ssm=TW_AM_CM
¿Por qué el nuevo esquema de préstamos del BID confirma que los cooperantes ya no confían en la gestión de Ortega?
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/03/economia/2703733-por-que-el-nuevo-prestamo-del-bid-confirma-que-los-cooperantes-ya-no-confian-en-la-gestion-de-ortega
Sector privado condena “cobarde” ataque a la Sangre de Cristo en “un claro acto de persecución” contra la Iglesia católica
https://www.laprensa.com.ni/2020/07/31/economia/2703068-sector-privado-condena-cobarde-ataque-a-la-sangre-de-cristo-en-un-claro-acto-de-persecucion
¿Cuánto bajará el precio del frijol con la cosecha de primera?
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/03/economia/2703777-cuanto-bajara-el-precio-del-frijol-con-la-cosecha-de-primera
El Salvador: Más de 70 mil empleos formales perdidos durante la emergencia por el covid-19
https://www.laprensagrafica.com/economia/Mas-de-70-mil-empleos-formales-perdidos-durante-la-emergencia-por-el-covid-19-20200731-0123.html
Costa Rica: Empresas donarán 5,000 cajas de alimentos a mujeres jefas de hogar desempleadas por impacto de covid-19
https://www.nacion.com/el-pais/salud/empresas-donaran-5000-cajas-de-alimentos-a/YMZSLNFIUBDUBHH5OFIUPZ7XKE/story/
Panamá: Empresarios: Urge reabrir la construcción privada en el país
https://www.metrolibre.com/econom%C3%ADa/178225-empresarios-urge-reabrir-la-construcci%C3%B3n-privada-en-el-pa%C3%ADs.html

Noticias de COSEP

El Gobierno de Daniel Ortega le saca réditos a la pandemia que minimizó
https://elpais.com/sociedad/2020-08-02/el-gobierno-de-daniel-ortega-le-saca-reditos-a-la-pandemia-que-minimizo.html?ssm=TW_AM_CM
Sergio llegó al limbo hace siete días, a un pedazo de territorio entre Nicaragua y Costa Rica donde está varado a la intemperie junto a cerca de 500 nicaragüenses que no pueden retornar a su país: el Gobierno de Daniel Ortega impuso como requisito de ingreso presentar un resultado negativo de la covid-19, pero ninguno de estos migrantes se ha practicado la prueba, ni mucho menos tienen los 150 dólares estadounidenses que la administración sandinista cobra por realizar el test del nuevo coronavirus desde mediados de julio… Luego de meses negacionismo, el Gobierno de Ortega pretende sacarle rédito a la pandemia que tanto minimizó con el tardío endurecimiento de las restricciones fronterizas y la imposición de este cobro. El Ministerio de Salud (Minsa) pide 150 dólares por la prueba también a los visitantes internacionales que pretendan ingresar a Nicaragua y a los nicaragüenses que deseen viajar a otros países que exijan un test para ingresar. “El gran problema del Gobierno es que los ingresos fiscales se han caído, al igual que le ha sucedido a todo el mundo, a pesar de que pretendían que la economía siguiera como que no pasaba nada con la pandemia”, le dice a EL PAÍS la exministra de salud Dora María Téllez. “Las exportaciones e importaciones también se han caído, entonces han encontrado una vía de recaudación en el Ministerio de Salud.
El Gobierno encargó la compra de 100.000 pruebas para coronavirus, y al cobrar 150 dólares por cada una, son 150 millones de dólares. Es un negociazo”, afirma la también exguerrillera sandinista… “Efectivamente hay un afán recaudatorio que se ha venido intensificando en las diferentes instituciones del Estado”, dijo a EL PAÍS José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) al recordar que, además de la prueba de coronavirus, el gobierno también anunció esta semana que los ciudadanos deberán pagar por la de la fiebre amarilla. Aguerri se mostró alarmado por la caída en picada que lleva la economía de Nicaragua, y dijo que este tipo “de cobros disfrazados como aranceles” no abonan nada a un contexto en el que organismos internacionales proyectan decrecimiento económico de hasta -8.3%. “En el resto de Centroamérica, las expectativas son que al pasar la crisis sanitaria de la covid-19, las economías se recuperen. Pero Nicaragua es un país que acumuló dos tsunamis: el del coronavirus y la crisis sociopolítica que arrastramos. Llevamos tres años en caída libre. Este año será el peor de los tres. Vamos a ver más desempleo”, advirtió Aguerri. El País, España, 2 de agosto

¿Por qué el nuevo esquema de préstamos del BID confirma que los cooperantes ya no confían en la gestión de Ortega?
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/03/economia/2703733-por-que-el-nuevo-prestamo-del-bid-confirma-que-los-cooperantes-ya-no-confian-en-la-gestion-de-ortega
El régimen de Daniel Ortega está contra la espada y la pared, ya que cada vez se le hace más difícil conseguir financiamiento. Si bien este fin de semana el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por 43 millones de dólares para el país, este se otorgó bajo un estricto control, lo que confirma que el Gobierno carece de credibilidad ante los cooperantes y que de ahora en adelante no habrá dinero sin la debida verificación, advirtieron diversos analistas. Hace más de dos años, el régimen de Ortega comenzó a perder la confianza, ya que con la crisis del 2018 utilizó los recursos donados para financiar la represión y ahora en este nuevo contexto se está logrando obtener nuevo financiamiento a través de mecanismos más estrictos de supervisión para llevarle ayuda al pueblo nicaragüense. The Economist Intelligence Unit (EIU), en su reporte del 31 de julio indicó que Nicaragua tendrá serios problemas para conseguir nuevo financiamiento y que incluso corre el riesgo de que se detengan los desembolsos de los préstamos ya existentes, lo que podría generar más presión económica al Gobierno… Al respecto José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), dijo que BID se ha asegurado que estos recursos sean bien utilizados. “Muy importante es el hecho de que estos recursos se van a manejar con transparencia ya que los ejecutores serán dos organismos internacionales como son la UNOPS y la OPS, quienes no solo asegurarán la transparencia, sino que el expertos necesario para que estos recursos sean utilizados adecuadamente en beneficio de todos los nicaragüenses”, sostuvo Aguerri. El presidente de Cosep destacó que este fondo será de mucha ayuda al país, porque es un programa dirigido a contener la pandemia, algo que hasta el momento no ha hecho el Gobierno. “Casi cinco meses después que llegó la pandemia al país vemos a los organismos multilaterales actuando nuevamente, prácticamente de oficio para llevar ayuda significativa a la población nicaragüense y especialmente a las poblaciones más vulnerables. Ya se había recibido ayuda del BCIE, pero este proyecto del BID es cuatro veces más grande y tiene tres componentes que están dirigidos a detectar y contener la pandemia, lo que hasta la fecha no se ha hecho por parte de las autoridades. Esto debe ayudar a su vez a reducir la morbilidad y la mortalidad a lo largo del territorio nacional incluyendo a las poblaciones indígenas y afrodescendientes al apoyar las facilidades hospitalarias de Río San Juan y Siuna”, dijo Aguerri. La Prensa, 3 de agosto

Iglesia Católica en Nicaragua victima de persecuciones y actos de terrorismo
El incendio ocurrido en la Capilla Sangre de Cristo en Catedral Metropolitana de Managua ,la mañana del pasado viernes, donde todo en su interior quedó prácticamente en cenizas, y la antigua imagen de la «Sangre de Cristo», la cual tenía una antigüedad de casi 400 años, quedo carbonizada, paralizó a todo el país. Ante este hecho, la vicepresidente Rosario Murillo enfatizó que existencia de veladoras encendidas en el entorno de la Sangre de Cristo ocasionaron el siniestro. “Son las veladoras que encienden los feligreses que pagan promesas a nuestros Santos, hay que ponerlas a cierta distancia de las imágenes, para que no se produzcan eventos como este y que procuremos siempre cuidar nuestros patrimonios culturales». El cardenal Leopoldo Brenes expresó que, «quiero dejar muy claro, porque puede haber especulaciones, de decir que fue producto de una candela 0 de una veladora. ¡Quiero decir que no había veladoras allí!” Distintas organizaciones como: Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Movimiento Renovador Sandinista (MRS), Ciudadanos por la Libertad (CxL) y la Red de Empresarias de Nicaragua (REN), e igualmente Kevin Sullivan, Embajador de EE. UU. condenaron tal hecho. EI suceso se convirtió en noticia mundial. Bolsa de Noticias

REN ve positiva menor caída de remesas que anunció el Cosep
La presidenta de la Red de Empresarias de Nicaragua (REN), María Eugenia Mayorga, indicó que es positivo el anuncio de que a final del año la caída de remesas a Nicaragua será menor a la proyectada porque será un plus para aumentar la demanda de los compradores. «Esa mejoría nos alienta porque cuando comenzó la pandemia hubo una caída enorme, (la caída de) las remesas impactan gravemente nuestra economía, eso implica que la demanda será menor, que las ventas de los productos de nuestras socias serán menores, entonces que las remesas aumenten es algo definitivamente positivo», explicó Mayorga. Una de las alternativas de las socias este año fue iniciar el delivery y pasar a manera virtual para continuar operando. Mientras tanto otras cerraron temporalmente. Bolsa de Noticias

Queman imagen venerada por Juan Pablo II en Managua; tenía más de 300 años
https://www.elimparcial.com/mundo/Queman-imagen-venerada-por-Juan-Pablo-II-en-Managua-tenia-mas-de-300-anos-20200731-0190.html
Un desconocido lanzó una bomba e incendió este viernes una imagen de la Sangre de Cristo que lleva 382 años en Nicaragua y que fue venerada por San Juan Pablo II en 1996, cuando se arrodilló y oró a sus pies, durante su segunda visita al país, de mayoría católica. “Una persona no identificada ingresó a la Capilla de la Sangre de Cristo en la Catedral Metropolitana de Managua, y arrojó una bomba, produciendo un incendio dentro de la capilla, en donde permanece la consagrada y venerada imagen de la Sangre de Cristo y expuesto el Santísimo en su sagrario”, informó la Arquidiócesis de Managua, en un comunicado. La imagen de la Sangre de Cristo, cuya capilla se encuentra en el costado oeste de la Catedral, quedó totalmente calcinada, pero su estructura soportó en pie, según se pudo observar después de que los bomberos sofocaron el incendio, ocurrido antes del mediodía de este viernes. La Iglesia católica calificó la acción como “un acto de sacrilegio y profanación totalmente condenable, por lo que debemos permanecer en constante oración, para derrotar las fuerzas malignas”… El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) afirmó que el ataque se suma a otros «actos de vandalismo que en los últimos días se han realizado contra templos católicos en otras ciudades del país, que representan una cara persecución contra la Iglesia católica sus líderes y la feligresía, atentando contra la libertad religiosa que establece nuestra Constitución». El Imparcial, México, 31 de julio

Sector privado condena “cobarde” ataque a la Sangre de Cristo en “un claro acto de persecución” contra la Iglesia católica
https://www.laprensa.com.ni/2020/07/31/economia/2703068-sector-privado-condena-cobarde-ataque-a-la-sangre-de-cristo-en-un-claro-acto-de-persecucion
El sector privado condenó este viernes el ataque a la capilla de la Catedral de Managua, donde yace la venerada imagen de la Sangre de Cristo, la que quedó totalmente calcinada luego que, según testigos, un hombre la atacó con una bomba, ocasionando un incendio que fue controlado por los bomberos. El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) calificó, mediante un tuit, de “cobarde” el atentado y aseguró que “es un claro acto de persecución contra la Iglesia católica. No solo atenta contra la fe de los ciudadanos, sino que también es un atropello a la libertad religiosa”. Luego en un comunicado, la mayor cúpula empresarial del país condenó enérgicamente la fechoría, la que tildó de un atentado contra la Iglesia católica “que ocasionó la quema de la capilla de la Sangre de Cristo, destruyendo una de las imágenes religiosas más veneradas por el pueblo de Nicaragua”. Para el Cosep “este ataque sacrílego se suma a los actos de vandalismo que en los últimos días se han realizado contra los templos católicos en otras ciudades del país y que representan una clara persecución contra la Iglesia católica, sus líderes y la feligresía, atentando contra la libertad religiosa que establece nuestra Constitución y generando una cultura de odio e intolerancia entre los nicaragüenses. El sector privado, que se solidarizó con el prelado, llamó al pueblo nicaragüense a mantenerse en oración y afirmó que “la intolerancia no triunfará”. La Prensa, 31 de julio

Cardenal Brenes sobre ataque en la Catedral de Managua: «Este fue un acto planificado… es un acto de terrorismo»
https://www.laprensa.com.ni/2020/07/31/nacionales/2702954-lanzan-bomba-molotov-adentro-de-la-capilla-de-la-catedral
Un hombre de identidad desconocida lanzó este viernes 31 de julio una bomba molotov adentro de la capilla de la Catedral de Managua, lo que provocó un incendio que calcinó la imagen de la Sangre de Cristo. «Este fue un acto planificado, planificado con mucha calma», sentenció el cardenal Leopoldo Brenes. Según testigos, el hombre entró y solamente dijo «vengo a la Sangre de Cristo». El sujeto estaba encapuchado y llevaba algo en la mano, pero los testigos no pudieron identificar qué era. Me uno a mi hermano Cardenal. Leopoldo J. Brenes, al condenar con profundo dolor el sacrilegio contra la consagrada imagen de la Sangre de Cristo. Coincido con él que en esa capilla no hay velas ni cortinas. Fue un acto terrorista contra la fe del pueblo católico de Nicaragua. Persiguen a la iglesia católica— El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), calificó mediante un tuit, de «cobarde» el atentado y aseguró que «es un claro acto de persecución en contra de la Iglesia Católica. No solo atenta contra la sede los ciudadanos, y también es un atropello a la libertada religiosa». La Prensa, 31 de julio

Investigan incendio en la catedral de Managua que dañó la imagen de mayor veneración para los católicos

Investigan incendio en la catedral de Managua que dañó la imagen de mayor veneración para los católicos


Un incendio en una capilla de la catedral de Managua causó daños a la imagen de la Sangre de Cristo, el crucifijo más venerado por los católicos en Nicaragua. La Arquidiócesis de Managua informó del hecho a través de un comunicado: «Hoy viernes 31 de julio, a las 11 de la mañana, una persona no identificada ingresó a la capilla de la Sangre de Cristo en la Catedral Metropolitana de Managua y arrojó una bomba que produjo un incendio donde permanece la consagrada y venerada Imagen de la Sangre de Cristo». El cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua, calificó el hecho como un acto terrorista. “Es un acto para amedrentar a la iglesia en su labor evangelizadora, pero como dice el apóstol San Pablo: ‘¿Quién podrá apartarnos del amor de Dios?’. Esto hiere los sentimientos de todos nosotros, una imagen que tiene más de 300 años de veneración en la arquidiócesis», dijo. Brenes agregó que, de acuerdo con testigos, fue un acto planificado ya que el responsable esperó hasta 20 minutos antes de lanzar el artefacto explosivo. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, también se expresó este viernes en Twitter. «Desde Cosep Nicaragua y en lo personal nuestra solidaridad y respaldo a la Arquidiócesis de Managua y a la Conferencia Episcopal de Nicaragua ante el cobarde atentado a la catedral de Managua, que se suma a los actos de vandalismo en distintas capillas del país en días anteriores. La intolerancia no triunfará», expresó Aguerri. CNN en Español

MRS y Cosep condenan acto de terrorismo en contra de la iglesia católica en Nicaragua
https://100noticias.com.ni/nacionales/102228-mrs-cosep-condenan-acto-terrorista-iglesia-catolic/
El MRS condenó las recientes agresiones contra la iglesia católica en Nicaragua, como es la quema de la capilla de la Sangre de Cristo en la Catedral Metropolitana de Managua la mañana de este viernes, “Condenamos absolutamente toda agresión terrorista y vandálica contra templos e iglesias, ahora contra la Catedral de Managua, que constituyen una flagrante violación a la libertad religiosa, consagrada en la Constitución de Nicaragua”. De igual manera mencionan que “los nicaragüenses sabemos que estos actos de terrorismo y vandalismo son ejecutados por personas afines al régimen de la familia Ortega Murillo y alentado por el discurso de odio a sacerdotes, religiosas y Obispos que se impulsa desde el poder político de la dictadura”. Asimismo, “el MRS demanda el cese de todo acto de represión, represalias, hostigamiento, asedio, amenazas y ataques vandálicos y terroristas por parte de las fuerzas de la dictadura de los Ortega Murillo”. Por su parte José Adán Aguerri se solidarizó a través de su cuenta de Twitter por este acto de terrorismo ocurrido en la Catedral de Managua “desde el COSEP Nicaragua y en lo personal nuestra solidaridad y respaldo a la arquidiócesis de Managua y a la Conferencia Episcopal de Nicaragua, ante el cobarde atentado a la Catedral de Managua que se suma a los actos de vandalismo en distintas capillas del país en días anteriores. La intolerancia no triunfará” expresa la publicación. 100% Noticias, 31 de julio

Noticias Cámaras de COSEP

Empresas evalúan su modelo de negocios en medio de la pandemia
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/03/economia/2703787-empresas-evaluan-su-modelo-de-negocios-en-medio-de-la-pandemia
El anuncio de la importadora y distribuidora de cigarrillos British American Tobacco Centroamérica (Batca) puso en perspectiva que la brutal reforma fiscal que se aplicó en febrero del 2019, sumada a otros factores como la pandemia, ha ocasionado que muchas empresas estén evaluando su modelo de negocio en Nicaragua. Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN), manifestó que no es un caso aislado lo que pasa con Batca, puesto que muchas empresas se encuentran en una situación similar o peor. Hilleprandt indica que muchas empresas le dieron un tiempo al Gobierno para que revisara la reforma fiscal y se dieran los ajustes correspondientes, sin embargo, hasta la fecha el régimen se muestra indiferente a las demandas del sector privado. La líder señala que además de la reforma, hay otros factores que han incidido fuertemente en las finanzas de las empresas, como la caída del consumo debido a la pandemia. “Uno de los sectores más golpeados es el automotor, que las ventas han caído casi un noventa por ciento, la afectación que ellos tienen es por el pago del anticipo, en un contexto que no están vendiendo y no hay un incentivo”, expresó Hilleprandt. La Prensa, 3 de agosto

¿Cuánto bajará el precio del frijol con la cosecha de primera?
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/03/economia/2703777-cuanto-bajara-el-precio-del-frijol-con-la-cosecha-de-primera
Comer gallo pinto en estos tiempos que el coronavirus ha azotado la salud y la economía de las familias se había convertido en un lujo, sin embargo, la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) dio a conocer que con la salida de la cosecha de primera este mes se espera que la libra de frijol se cotice por debajo de 20 córdobas. Entre mayo y junio la libra de frijol llegó a cotizarse hasta en 40 córdobas, lo que afectó el bolsillo de las familias nicaragüenses que a diario comen gallo pinto. El precio del frijol había incrementado fuertemente porque el año pasado hubo una merma en la producción, a eso se sumó la especulación y un aumento en las exportaciones. Las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) indican que, entre enero y junio de este año, el país ha exportado 58.5 millones de kilogramos de frijoles. Al exterior se vende frijol rojo, rojo seda, rojo industrial, rojo orgánico y negro, según el Cetrex. Julio Munguía, gerente técnico de Upanic, manifestó que el precio se va a estabilizar entre esta semana y la próxima cuando ya comience a salir la cosecha de primera. Munguía hizo énfasis que este año se espera que el invierno sea bueno, lo que va a favorecer la siembra de granos básicos, especialmente de frijol. La Prensa, 3 de agosto

Retiro de Batca sería mala señal para inversión extranjera

Retiro de Batca sería mala señal para inversión extranjera


La salida de la empresa tabacalera Batca de Nicaragua sería una mala señal para los inversionistas extranjeros, provocada por el Gobierno de Nicaragua, consideran líderes empresariales de las cámaras del Cosep. Fuentes empresariales del sector privado revelaron a CONFIDENCIAL que Batca planea vender sus activos y cerrar su sucursal en Nicaragua, ante la crisis que enfrenta la empresa, agravada por la reforma tributaria y el contrabando. Lo irónico es que el Ejecutivo ya estaba empujando a la empresa internacional a cerrar operaciones en Nicaragua, pero ni siquiera ha evaluado la reforma tributaria de 2019, como prometió hacerlo. Desde la década de los años 90 del siglo pasado, Nicaragua dejó de producir cigarrillos para constituirse sólo como un comercializador de productos elaborados principalmente en Honduras, hasta que la sociedad anónima llamada Tabacalera de Nicaragua S.A. (Tanic), vendió sus acciones a la compañía de origen británico, a inicios del siglo XX. “El Gobierno sabía de esta posibilidad, [del retiro de la empresa] desde que en noviembre se despidió a un tercio del personal”, dijo Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN). “El Gobierno tuvo la posibilidad de prevenir, ya que en varias ocasiones se les expresó el problema en que estaban poniendo a la empresa y se les mostraron los números para que vieran que [el negocio] no estaba funcionando”, incluyendo una comparación de las tasas que pagaba ese producto en el resto de Centroamérica, relató. Confidencial 01 de agosto

Noticias Gremiales Centroamericanas

Empresarios de pequeños hoteles están listos para retomar operaciones
https://www.latribuna.hn/2020/08/03/empresarios-de-pequenos-hoteles-estan-listos-para-retomar-operaciones/
El presidente de la Asociación Hondureña de Pequeños Hoteles, Roberto Oseguera, sostuvo que están listos con las medidas de bioseguridad para retomar las operaciones en el marco de la reactivación económica. En Consejo de Ministros se aprobó seguir con Fase 1 de la apertura económica esta semana en varios lugares del país entre ellos Tegucigalpa y San Pedro Sula, la cual consiste en incorporar el 20% de la masa laboral bajo medidas de bioseguridad. Esta propuesta fue hecha por la mesa multisectorial de la reactivación económica conformada por el sector privado, productores, iglesias, sociedad civil, entre otros, ya que Honduras contabiliza más de cuatro meses en confinamiento por la pandemia del COVID-19. En ese sentido, confirmó «efectivamente tenemos los protocolos de bioseguridad como hoteleros estamos listos y fueron autorizados por la Secretaría de Trabajo y por el Instituto Hondureño de Turismo y la Cámara de Turismo». Honduras

Urgen a ENEE pagarles a los generadores privados
https://www.latribuna.hn/2020/08/03/urgen-a-enee-pagarle-a-los-generadores-privados/
Es urgente que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) avance lo antes posible, pagando las deudas a generadores porque así se estipuló con los organismos multilaterales, advirtió este domingo una fuente oficial. De acuerdo a fuentes de los generadores, la estatal eléctrica les adeuda más de 12 mil millones de lempiras, que deberán ser cancelados con los 600 millones de dólares de bonos soberanos que colocó Finanzas. La situación es preocupante, consideró el presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi; “porque tenemos dos crisis con el sector eléctrico; una es crisis de iliquidez, porque muchos de los generadores no han recibido pago por más de 450 días”. Además, “tenemos iliquidez por falta de actividad de la economía. Entonces, es urgente que el sector eléctrico salga, por lo menos, de una de esas crisis, que es la iliquidez de energía no pagada por el Estado”. Honduras

Empresas donarán 5,000 cajas de alimentos a mujeres jefas de hogar desempleadas por impacto de covid-19
https://www.nacion.com/el-pais/salud/empresas-donaran-5000-cajas-de-alimentos-a/YMZSLNFIUBDUBHH5OFIUPZ7XKE/story/
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) comunicó este martes que donará 5.000 cajas de alimentos a mujeres jefas de hogar que perdieron su trabajo a causa del impacto de la pandemia por el nuevo coronavirus. El frente empresarial de 48 organizaciones aseguró que el desempleo generado por la crisis del covid-19, se ha centrado con mayor fuerza en las mujeres trabajadoras de los sectores turismo y restaurantes, por lo que serán las primeras en recibir la ayuda. Maritza Hernández, vicepresidenta de Uccaep y coordinadora de la Comisión de Mujer, Economía y Empresa, afirmó que el proyecto lo conforma un grupo de organizaciones empresariales comprometidas con los valores de igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas . “La recuperación económica requiere una fuerza laboral fuerte, resiliente y con esperanza en el futuro inmediato; especialmente, en el segmento femenino”, indicó Hernández. La vicepresidenta de Uccaep aseguró que, para finales de marzo de 2020, aun sin los efectos de la pandemia, el desempleo en el segmento de mujeres ya tenía un nivel del 18% en Costa Rica.

Más de 70 mil empleos formales perdidos durante la emergencia por el covid-19
https://www.laprensagrafica.com/economia/Mas-de-70-mil-empleos-formales-perdidos-durante-la-emergencia-por-el-covid-19-20200731-0123.html
El número de cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) —que representan empleos formales— ha venido en caída en la medida que avanza la crisis económica provocada por la pandemia de la covid-19. El ISSS reportó en febrero 859,708 empleados que aparecen en las planillas efectivas pagadas por los patronos; esa cifra se redujo a 787690, lo que representan 72,018 cotizantes menos y una caída porcentual de 8.38 puntos. La cantidad de cotizantes ya había bajado 6,087 en febrero con respecto a enero de este año, momento cuando se conocían de los casos de covid-19 en otros países; en marzo, cuando se decretó la emergencia nacional y cuarentena domiciliar, hubo 7,801 cotizantes menos; en abril, que se alargó la cuarentena, otros 29,739 empleados dejaron de cotizar; para mayo, se sumaron otros 34,478. Estas cifras corresponden a los empleados que aparecen en las planillas efectivamente pagadas por los patronos. La actividad económica catalogada como «Comercio, restaurantes y hoteles, Transporte, almacenes, Actividad de Alojamiento y Servicios de Comida» ha sido la más impactada con 25,337 empleos menos, pasando de 205,195 cotizaciones en enero a 179,858 en mayo. Seguido de la industria manufacturera con 21,266 cotizaciones menos. El Salvador

Bono familia: IVE alerta sobre posibles transacciones sospechosas vinculados con lavado y extorsiones

Bono familia: IVE alerta sobre posibles transacciones sospechosas vinculadas con lavado y extorsiones


El programa de apoyo económico a las personas vulnerables por el covid-19 que aprobó el Congreso en abril último –por Q6 mil millones–, también encendió las alertas de que estas mismas redes cometan acciones vinculadas al lavado de dinero. La IVE, que es la unidad de inteligencia financiera adscrita a la Superintendencia de Bancos (SIB), confirmó que hay un incremento de reportes de transacción sospechosa (RTS), así como de personas supuestamente vinculadas con casos de extorsión. Las alertas que recibe el sistema se reciben desde mediados de mayo, cuando inició tanto la entrega de los fondos como la creación de las cuentas virtuales con código al beneficiario, que se puede canjear de una sucursal, retiro en cajero automático o consumo en algún establecimiento con POS. Saulo de León, intendente de la IVE, declaró a Prensa Libre que las acciones del Gobierno para dispersar dinero han establecido mecanismos y alertas tempranas para detectar transacciones sospechosas, que pueden provenir de este subsidio estatal. Luis Lara Grojec, presidente de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), mencionó que se trabaja en coordinación con las autoridades de la IVE para tratar que el programa de ayuda funcione de acuerdo con los principios con los que fue creado. “Se hacen los análisis adecuados para que el programa funcione a sus lineamientos”, aseguró Lara Grojec. Guatemala

Empresarios: Urge reabrir la construcción privada en el país
https://www.metrolibre.com/econom%C3%ADa/178225-empresarios-urge-reabrir-la-construcci%C3%B3n-privada-en-el-pa%C3%ADs.html
La construcción privada, centros comerciales, restaurantes y comercio al por menor y mayor son algunas de las actividades económicas que urge reabrir y deberían formar parte la próxima reapertura, según los empresarios. Elisa Suárez, presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), dijo que “actividades del sector construcción están muy avanzadas, podrían iniciar, porque ya lo que le faltaría son detalles y no involucran muchísima gente”. Suárez añadió que también el tema de distribuidores de autos y otros servicios profesionales y administrativos “actividades que muestren bajo riesgo pero que al mismo tiempo implique que se mueva un poco la economía, que reactivemos algunos contratos que en este momento son fundamentales”. Domingo de Obaldía, presidente de la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá, señaló que “que la más urgente es la construcción, la construcción genera mucho movimiento económico en todos los sectores”. Explicó que es necesario que “deben ir pensando en abrir el aeropuerto, no pensando en turismo, pero si sacarle provecho a las conexiones que representa nuestro país. También abrir los Malls ayuda a que no haya despidos y que negocios tengan flujo de caja”. Para Aida Maduro, miembro del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), urge la reapertura de la “construcción porque está muy ligada con actividades del bloque 1 y 2”. Severo Sousa, empresario y expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), manifestó que «las que pueden guardar mayoritariamente las normas de bioseguridad que nos dictan las autoridades de salud, pero que a la vez aporten en cuanto al número de plazas de empleo e impacto en la economía; y algunos ejemplos serían los comercios al por menor y mayor, centros comerciales, Zona Libre de Colón, Panamá Pacífico, servicios profesionales administrativos e inmobiliarios, construcción privada en obras avanzadas». Panamá

Banca de oportunidades financiará préstamos con tasas blandas de entre 6 % y 9 %
https://www.laestrella.com.pa/economia/200803/banca-oportunidades-financiara-prestamos-tasas
Hoy, lunes 3 de agosto, arranca oficialmente el programa Banca de Oportunidades, la primera de las 12 acciones prioritarias del plan para la recuperación económica y social del país, que anunció el presidente de la República, Laurentino Cortizo, el pasado 1 de julio al cumplir su primer año de gestión. Fuentes de la Autoridad de la Micro y Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) confirman que el programa cuenta con un fondo inicial de $20 millones para créditos, los cuales serán otorgados a través de la Caja de Ahorros y el Banco Nacional. Los préstamos van de entre $2 mil (como mínimo) y $5 mil (como máximo) con cómodos plazos de pago hasta 84 meses y tasas de intereses blandos que oscilan entre el 6% y el 9%, señaló el gerente general de la Caja de Ahorros, Andrés Farrugia. Pero ¿qué implica esto? El banquero respondió que “un plazo tan largo y una tasa tan baja se traducen en una letra muy chica, suficientemente cómoda para que las personas puedan hacerle frente, ya que esta es una deuda como cualquier otra y queda registrada en APC (Asociación Panameña de Crédito); por lo que es importante que la gente sepa que hay que pagarla y no es un obsequio”. Farrugia explicó que el propósito del programa Banca de Oportunidades es poder llegar al final a unas 10 mil personas microempresarias panameñas para mejorar la calidad de vida de estas familias, activar la economía nacional, principalmente para mantener la mayor cantidad de puestos de trabajo posible, que es la principal preocupación de este momento. Panamá

El lado humano de la construcción en medio de una pandemia
https://listindiario.com/economia/2020/08/03/629076/el-lado-humano-de-la-construccion-en-medio-de-una-pandemia
Eran las 9:45 de la mañana y los obreros de una mega obra de torres residenciales en la zona céntrica del Distrito Nacional aprovechaban que en medio de una pandemia pueden seguir llevando a casa su sustento diario gracias al sector construcción. En total había cerca de 20 obreros; cuatro de ellos arrastraban una carretilla de un lado a otro, otros cargaban los materiales como varillas y cementos, unos pocos realizaban el empañetado de las paredes, y entre todos había un trabajo en equipo que era fácil notar. Cerca de cinco obreros pintaban las torres de 14 pisos donde residirán 168 familias. En uno de los apartamentos de las seis torres que están en construcción y que serán entregadas en el primer trimestre del próximo año se notaba a lo lejos una bicicleta. Su dueño es un constructor que vive en Guaricano. Todos los días llega en ella a su lugar de trabajo y la guarda en la sala de ese primer piso que todavía está sin pintar y los rayos del sol reflejan la sombra de su método de transporte. A él no le importa tomar sol en su área de trabajo y también para llegar al lugar. Solo piensa en la comida de su familia y en valorar lo que hace porque aún bajo las amenazas del COVID-19 y después de dos meses sin laborar, sigue recibiendo un “dinerito” para sobrevivir. República Dominicana

Sugieren crear mecanismos para aprovechar alza de oro
https://listindiario.com/economia/2020/08/03/629046/sugieren-crear-mecanismos-para-aprovechar-alza-del-oro
Los precios a futuro del oro han movilizado el pensa­miento de economistas ex­pertos en comercio exterior, particularmente ahora que las proyecciones ubican la cotización del valor de la onza troy del metal en cer­ca los US$2,000. A juicio del economista Luis Manuel Piantini, el Gobierno domi­nicano debería negociar un precio tope sobre el cual to­do el incremento adicional sea también incremental en aportes al Estado. Pero, con un límite don­de el exceso pase completa­mente en aportes al Estado, agregó. El Oro es un bien no renovable donde los es­tados deben de garantizar a las compañías que lo explo­ten una recuperación de su inversión aceptable con las normas del mercado y con lo contratado, pero en even­tos extraordinarios como el actual con aumentos súbi­tos de los precios deben de crearse mecanismos que le permitan a los Estados be­neficiarse en mayor pro­porción de ese incremen­to, aduce. De igual modo según Piantini, se deberán crear fondos especializados dirigidos a proyectos de in­versiones productivas y re­servas que compensen en el futuro cualquier caída brus­ca en los precios del metal cuando las incertidumbres que alimentan al mercado mundial en la actualidad hayan mermado y el merca­do de monedas de reservas principalmente con el dó­lar se haya estabilizado tal y como sucedió con las reser­vas presupuestarias creadas en el 1975 cuando se eleva­ron los precios del azúcar. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: COSEP, COVID 19, pandemia, test

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 14 de junio de 2017
Monitoreo de Noticias Empresariales, 08 de octubre de 2014
Monitoreo de Noticias Empresariales, 27 de enero de 2014

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Anitec confía en recuperar plazas

    El sector de Zonas Francas confía en recuperar ...
  • Ley de Rótulos intenta intimidar a empresarios y limitar a oposición

    La Ley 1054 o Ley de Rótulos, aprobada y promul...
  • «Solo con diálogo pueden buscarse soluciones», dijo presidente del Cosep

    Michael Healy, presidente del COSEP dijo ante e...
  • El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    En un reciente análisis, el Instituto Centroame...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Anitec confía en recuperar plazas

    El sector de Zonas Francas confía en recuperar ...
  • Ley de Rótulos intenta intimidar a empresarios y limitar a oposición

    La Ley 1054 o Ley de Rótulos, aprobada y promul...
  • «Solo con diálogo pueden buscarse soluciones», dijo presidente del Cosep

    Michael Healy, presidente del COSEP dijo ante e...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR

[ Placeholder content for popup link ] WordPress Download Manager - Best Download Management Plugin

Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap