• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

El Covid deja al descubierto que ampliar la banda de internet se volvió primera necesidad en Nicaragua

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • El Covid deja al descubierto que ampliar la banda de internet se volvió primera necesidad en Nicaragua
febrero 3, 2023

El Covid deja al descubierto que ampliar la banda de internet se volvió primera necesidad en Nicaragua

por Relaciones Públicas / martes, 17 noviembre 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

El Covid deja al descubierto que ampliar la banda de internet se volvió primera necesidad en Nicaragua
https://www.laprensa.com.ni/2020/11/17/economia/2748378-el-covid-deja-al-descubierto-que-ampliar-la-banda-de-internet-se-volvio-primera-necesidad-en-nicaragua
Apuran salida e ingreso de mercancías en Puerto Cortés ante llegada de Iota. Esta es la situación en la región
https://www.laprensa.com.ni/2020/11/16/economia/2748425-apuran-salida-e-ingreso-de-mercancias-en-puerto-cortes-ante-llegada-de-iota-esta-es-la-situacion-en-la-region
El Salvador: Industriales inauguran la Semana de la Innovación 2020
https://www.laprensagrafica.com/economia/Industriales-inauguran-la-Semana-de-la-Innovacion-2020-20201116-0098.html
Panamá: Gremios empresariales deciden no participar en la Mesa de Salud ante inasistencia de ministros
https://www.prensa.com/economia/gremios-empresariales-deciden-no-participar-en-la-mesa-de-salud-ante-inasistencia-de-ministros/

Noticias Cámaras del COSEP

El Covid deja al descubierto que ampliar la banda de internet se volvió primera necesidad en Nicaragua
https://www.laprensa.com.ni/2020/11/17/economia/2748378-el-covid-deja-al-descubierto-que-ampliar-la-banda-de-internet-se-volvio-primera-necesidad-en-nicaragua
El incremento de banda ancha en las contrataciones del servicio de internet de los nicaragüenses ha aumentado a partir de que el teletrabajo se apoderó de una gran parte de las empresas en este país, como resultado de la pandemia del coronavirus. Antes de la pandemia había una subutilización de los megas de internet contratados por las personas para navegar. «Las plataformas digitales con las cuales se trabaja actualmente exigen que cada usuario tenga acceso a un mínimo de cinco megas para garantizar conexiones estables y eso hace que la contratación sea con base en el trabajo que se desempeña», explicó el director ejecutivo de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel), Horacio Borgen. El economista Maykell Marenco sostiene que el internet no es un bien de lujo, pero determina el acceso a los bienes de la primera necesidad por la globalización y la interconexión que se está implementando en las sociedades y economías modernas y sobre todo para quienes trabajan directamente con esta herramienta. Aunque en el país existe un nivel de desempleo elevado y en el hogar haya una o dos personas ocupadas, estas se encargarán de pagar el internet y beneficiar al resto de la familia , por lo tanto, Telcor asume que más de cuatro millones de nicaragüenses acceden a ese bien. En términos generales los precios del internet móvil y fijo se han reducido significativamente por la mayor demanda del público, dijo Horacio Borgen, de Canitel. «La red está robusta, se ha estado usando más la conectividad de internet tanto móvil como fijo, pero siempre queda el reto de que las empresas emprendan una transformación digital», expresó. La Prensa

Nicaragua: la reactivación llegara recién en Enero
https://www.aviacionline.com/2020/11/nicaragua-la-reactivacion-llegara-recien-en-enero/
Dentro del marco de la pandemia actual, existen ejemplos de países donde la recuperación de sus vuelos se dio de manera ordenada y prematura, cumpliendo con los estándares de salubridad que la actualidad demanda, pero también existen casos donde continúa muy restringido el confinamiento, afectando el mercado aéreo local, los empleos que dependen de este y la economía que gira en torno al mismo. Nicaragua es uno de estos últimos. Sucede que de acuerdo a lo que se desprende de las informaciones de reservas de las compañías que volaban en el país, aparentemente en Enero comenzaría recién la reactivación de vuelos, teniendo como protagonistas a United Airlines, Copa Airlines y Aeroméxico durante la primera quincena de 2021, según publicó recientemente la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). Como ejemplo de la escasa programación de vuelos puede citarse a American Airlines con un solo vuelo para el 2 de Diciembre, mientras que Spirit aun no informó cuando retomará operaciones y la única que mantiene sus vuelos actualmente es Avianca. La presidenta de la Cámara, Lucy Valenti, señaló en declaraciones a CNN En Español que la situación alarmante que mantiene en vilo al sector turístico del país es exclusiva responsabilidad del gobierno nacional ya que no se comprende la inexistencia de protocolos que hayan permitido flexibilizar el confinamiento en el país para permitir la apertura aerocomercial de manera gradual y responsable. Actualmente Nicaragua solicita a pasajeros y tripulantes la presentación de una prueba PCR con resultado negativo para COVID-19 realizada 72 horas previas al arribo al país. Aviación on line

Más de mil kilómetros de caminos productivos dañados
Más de 1,176 kilómetros de caminos productivos se dañaron tras el paso del huracán Eta y las más recientes lluvias en la zona del Caribe y Norte del país, confirmó el presidente de la Unión de Productores agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Álvaro Vargas. El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) reportó hasta el 5 de noviembre destrucciones en varios tramos de carreteras, 9 puentes afectados y 17 carreteras destruidas por derrumbes y caídas de árboles. Por la emergencia de Eta, el MTI señaló que está dando mantenimiento a más de 420 kilómetros de carretera. “Los mayores daños en carreteras los estamos presentando en el Caribe, Río Blanco, Mulukukú y Siuna donde la producción es muy alta y el fenómeno meteorológico ha representado ya una dificultad en el acopio de leche”, dijo Vargas. Bolsa de Noticias

Noticias Gremiales Centroamericanas

Apuran salida e ingreso de mercancías en Puerto Cortés ante llegada de Iota. Esta es la situación en la región
https://www.laprensa.com.ni/2020/11/16/economia/2748425-apuran-salida-e-ingreso-de-mercancias-en-puerto-cortes-ante-llegada-de-iota-esta-es-la-situacion-en-la-region
Ante el impacto de un segundo huracán tanto en Nicaragua como en Honduras en menos de 15 días, este lunes en Puerto Cortés se estaba agilizando la salida y entrada de mercancías para reducir los daños que este poderoso ciclón pueda provocar en la terminal marítima, por donde también salen productos nicaragüenses al exterior. El presidente del Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE), José Adán Aguerri armó a través de sus redes sociales que la idea era movilizar la mayor cantidad posible de carga de exportación e importación previo al impacto del fenómeno. Puerto Cortés está al norte del departamento de Cortés, Honduras. Esta terminal es una de las más grande en Centroamérica, por donde Nicaragua saca parte de su producción que va al exterior a través del Caribe, además del Puerto Arlen Siu y Puerto Cabeza. En el caso de Nicaragua, Aguerri dijo “que hasta el hasta el momento los barcos programados de aquí al miércoles no han sido detenidos. Van a ir día a día dependiendo del impacto que el huracán vaya provocando”. Iota se convirtió esta mañana en categoría 5, su nivel máximo y peligroso y según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), se espera que este sea un ciclón «catastrófico» a medida que se acerque a las costas de Nicaragua y Honduras, este último ya declaró alerta roja. De hecho, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en Centroamérica y República Dominicana, del Sica, dijo este lunes que Iota “ es el primer huracán del 2020 en alcanzar la categoría 5, y el primero en la historia que se pronostica toque territorio Centroamericano con tal magnitud. Se prevén vientos catastróficos, marejadas potencialmente mortales para la región”. Aguerri indicó que mañana, cuando se espera que el huracán haya impactado la región, se va a monitorear la situación de las carreteras para valorar si se mueve carga o no en la región. “Pero si por las vísperas se saca el santo probablemente vamos a tener problemas con las carreteras”, afirmó. En el caso del Triángulo Minero de Nicaragua, Aguerri informó que a través del CCIE se conoció que ya se suspendieron las labores de campo incluyendo las de minería. “Se ha hecho un llamado especial a la minería artesanal que también suspendan labores”, dijo. El líder empresarial regional recordó que en El Salvador se acaba de pasar de alerta amarilla a alerta roja. “Con esta disposición ya todo el CA-4 está en Alerta Roja”, expresó. La Prensa

COHEP recomienda suspende labores en emergencia por huracán
https://www.latribuna.hn/2020/11/16/cohep-recomienda-suspender-labores-en-emergencia-por-huracan/
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) recomendó este lunes a sus organizaciones afiliadas y empresariado en general, a suspender las actividades ante la amenaza que representa el huracán Iota. Mediante un comunicado informó que esta recomendación es con la finalidad de salvaguardar la vida de los hondureños, a sus agremiados y al público general: Primero: Los exhortamos a mantener la calma y acatar las medidas indicadas por las autoridades, entre ellas, evacuar cualquier zona de alto riesgo si vive en alguno y desconectar cualquier aparato eléctrico. Estar monitoreando los reportes del tiempo, tener dispositivos cargados, contar con un plan de emergencia familiar, guardar documentos y objetos de valor, tener un kit médico a mano y una maleta con ropa y artículos de aseo personal. Segundo: Debido al paso del huracán Iota por el territorio nacional y acorde a las recomendaciones indicadas por la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), se recomienda a todas las empresas del sector privado implementar sus protocolos de emergencia, que permitan salvaguardar la vida de sus colaboradores. Honduras

Cafetaleros sueñan con precio de $140 por saco de grano aromático
https://www.latribuna.hn/2020/11/16/cafetaleros-suenan-con-precio-de-140-por-saco-de-grano-aromatico/
Cafetaleros pujan para que el precio del quintal de café alcance los 140 dólares en el mercado internacional y así mejorar los ingresos de divisas afectados por impacto de la pandemia y los fenómenos climatológicos. De momento, el valor del saco de 46 kilogramos se ubica en la banda de los 118 dólares a mes y medio del inicio de la cosecha 2020/2021. “Nuestra proyección es que debe mejorar el precio del café, situarse arriba de 140 dólares, pero eso no depende de la oferta y demanda, sino de especuladores que participan en la bolsa de Nueva York”, expresó el presidente de la Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras, Dagoberto Suazo. “La oferta y demanda son las que definen los precios, pero eso es una gran mentira, los que definen los precios son los grandes inversionistas, los grandes financieros que meten o sacan fondos en el café o en cualquier otro rubro”, agregó. Honduras

Préstamos a las Mipymes llegan al 35 % de interés
https://www.latribuna.hn/2020/11/16/prestamos-a-la-mipymes-llegan-al-35-de-interes/
El sector de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipymes) recibe financiamientos a una tasa promedio del 35 por ciento, debido al riesgo y los costos operativos que implican administrar un crédito menor a 100 mil lempiras, indican estadísticas recientes del sistema. Datos de 40 instituciones, entre estas; bancos, cooperativas, microfinancieras y OPDF, así lo establecen y en base a cifras avaladas por la Sociedad Administradora de Fondos de Garantía Recíproca (SA-FGR) que atiende al 1 por ciento de la cartera total. Este promedio es superior al 14 por ciento que acordó el gobierno con la banca para reestructuración o alivio de deudas de las empresas afectadas por el confinamiento de la pandemia de la COVID-19. “En promedio el financiamiento a la Mipymes anda en un 35 por ciento. Estamos hablando de una muestra representativo del universo, de 40 instituciones del sistema financiero”, explicó el gerente de Confianza, Francisco Fortín. Honduras

Industriales inauguran la Semana de la Innovación 2020
https://www.laprensagrafica.com/economia/Industriales-inauguran-la-Semana-de-la-Innovacion-2020-20201116-0098.html
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) inauguró su segunda edición de la Semana de la Innovación. Durante cinco días, los industriales discutirán sobre emprendimiento, innovación educativa, industria 4.0, entre otras temáticas adaptadas a las tendencias actuales. «La Semana de la Innovación también cuenta con una serie de eventos colaborativos diseñados por la asociación, y mostrará ideas transformadoras y empresas que están evolucionando a través de la innovación y los cambios tecnológicos emergentes», manifestó el presidente de la ASI, Eduardo Cader. «En los últimos meses hemos visto cómo la pandemia ha sacudido las estructuras socioeconómicos a nivel global, pero también hemos presenciado como la ciencia y la innovación han desplegado esfuerzos para generar respuestas inmediatas y soluciones a una velocidad vertiginosa en el sector productivo», agregó. El país ocupa la posición 92 en el Índice Mundial de Innovación 2020, integrado por 131 países, seguido de Honduras en la posición 103 y Guatemala en la 106. El evento contó con la participación de la representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Georgiana Braga-Orillard, quien afirmó que «innovar será una convicción de supervivencia». El Salvador

La pandemia marca tendencias en el sector inmobiliario
https://elperiodico.com.gt/economia/2020/11/17/la-pandemia-marca-tendencias-en-el-sector-inmobiliario/
En medio de la crisis económica y de salud, el sector inmobiliario ha tenido que reinventarse al adaptar la digitalización a sus proyectos y rediseñar los planes a futuro para atender las actuales tendencias de los consumidores, afirmó Fernando Lara, fundador de la empresa Inmobiliaria BiTV. “En esos días el gremio se logró reestructurar y avanzar a una era de digitalización total con videos, redes sociales, animaciones 3D, levantamientos digitales, drones, videollamadas y procesos financieros y legales en línea”, comentó Lara. En julio, un informe de la unidad económica del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) estimó las pérdidas en ventas en el mercado inmobiliario valoradas en US$141 millones y 697 empleos perdidos, durante el cierre de las actividades económicas. Según Lara, previo a la pandemia más de un millón de metros cuadrados estaban en construcción y pendientes de entrega. “Desde 2016, se han desarrollado más de 170 edificios en Guatemala y sus municipios generando más de US$1 billón 600 mil en inversión y créditos hipotecarios. Había una demanda real en donde venía otro ‘boom’ de apartamentos porque estos ya se habían absorbido. Antes de la pandemia había 130 licencias de construcción para un nuevo auge inmobiliario y definitivamente se detuvo”, agregó. Guatemala

¿Cuál es el mayor impacto que dejará en la población la tormenta Eta?
https://www.prensalibre.com/economia/cual-es-el-mayor-impacto-que-dejara-en-la-poblacion-la-tormenta-eta/
Guatemala no ha terminado de cuantificar las secuelas de la depresión tropical Eta, en momentos en que se aproxima a Centroamérica el huracán Iota, con la amenaza de dejar a su paso un sombrío escenario para la población. El Centro de Información Estratégica Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) recopila desde la semana pasada información de los lugares afectados, y las cifras cambian diariamente. Por lo anterior, los encargados de ese centro esperan cerrar el análisis de daños de Eta esta semana, porque se arrancará con otra base de datos para el efecto de Iota. Rudiger Escobar-Wolf, vulcanólogo y experto en riesgo y desastres de la Michigan Technological University, EE. UU., conversó con Prensa Libre y refirió que el impacto en la agricultura queda en un segundo plano, porque el principal efecto se evidenciará en el deterioro socioeconómico de la población afectada. En su opinión, es posible que el pronóstico cambie en los próximos tres días, y quizás la precipitación no sea tan alta, pero hasta el momento el modelo que muestra el Sistema Global de Predicción —más conocido por sus iniciales GFS, modelo numérico de predicción meteorológica creado y utilizado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense— ha pronosticado acumulados de lluvia similares a los que generó Eta, “lo cual es preocupante”, expresó el especialista. Guatemala

Gremios empresariales deciden no participar en la Mesa de Salud ante inasistencia de ministros
https://www.prensa.com/economia/gremios-empresariales-deciden-no-participar-en-la-mesa-de-salud-ante-inasistencia-de-ministros/
Los presidentes de los principales gremios del sector empresarial del país decidieron no participar de la Mesa de Salud, hasta tanto no se regularice la participación de los ministros asignados oficialmente a asistir a estas reuniones los lunes. Julio De La Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); Jean Pierre Leignadier, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP); Jorge Lara, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y Aldo Mangravita, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), dieron a conocer su posición, en una misiva al ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez. El sector privado se reserva el derecho de no participar en esta Mesa a partir de la fecha, hasta que sea revisada la metodología establecida», señalaron en la misiva. «Todos los lunes, con la responsabilidad que dicha designación implica, hemos participado de la Mesa de Salud, siempre esperando conocer los resultados estadísticos importantísimos en el tema de salud. Sin embargo, la participación de los ministros se ha limitado a muy pocas reuniones, sin que, por lo tanto, el objetivo de intercambio de ideas, conceptos y soluciones se haya logrado. Panamá

Arranca la 1ra. Expo Industrial Virtual Panamá 2020 con un enfoque hacia la industria y las pymes
https://www.laestrella.com.pa/economia/201116/arranca-1ra-expo-industria-virtual-panama-2020-enfoque-industria-pymes
Hoy se inició la primera Expo Industria Virtual Panamá 2020, un evento dirigido a la pequeña y medianas empresas (pymes) y grandes empresas de la industria nacional, informó el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP, organizadores del evento. Por su parte, para el presidente del SIP, Aldo Mangravita, «es fundamental la integración de los diferentes sectores de la industria, con el fin de aportar de manera mancomunada para avanzar con paso firme hacia la rápida recuperación de nuestra economía, asegurando el desarrollo sostenible de las empresas y la preservación del empleo”. Indicó que para el SIP es indispensable integrar al sector productivo, nuevas inversiones, así como actualizar a las Industrias con interesantes exposiciones de temas orientados a: Oportunidades desde la Economía Circular en el escenario post Covid, Modernización de la Industria, Soluciones Energéticas para la Industria, Plan de Competitividad de Panamá y Oportunidades para la reactivación económica de la industria y las pymes. Panamá

Plazo de propuesta para congelar impuestos a inversionistas es muy largo
https://www.diariolibre.com/economia/plazo-de-propuesta-para-congelar-impuestos-a-inversionistas-es-muy-largo-MF22723971
Analistas consideran que congelar por 20 años impuestos, tasas y arbitrios municipales, regímenes aduaneros y el régimen laboral a nuevas inversiones en el país es considerado como un plazo demasiado largo, mientras que los empresarios esperan poder participar en la reforma a la Ley de Fomento a la Inversión Extranjera que han promovido por años El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, dijo que desde esa organización han dado seguimiento a las diferentes iniciativas que durante años han procurado introducir reformas a la Ley 16-95. “Hemos promovido una reforma integral que permita actualizar el marco vigente”, indicó el empresario. Dijo que el pasado jueves, conjuntamente con otras asociaciones empresariales y en coordinación con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), solicitaron un plazo adecuado que permita revisar las propuestas recientemente presentadas a los fines de garantizar que las mismas contribuyan a la reforma integral que han propuesto. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: banda ancha, Canitel, Covid, Nicaragua

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 4 de noviembre de 2014
Monitoreo de Noticias Empresariales, 27 de noviembre de 2012
Monitoreo de Noticias Empresariales, 21 de julio del 2010

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap