
Noticias destacadas:
El brillante desempeño de la industria del puro en Nicaragua en medio de la pandemia. EE. UU. sorprende al sector
Comercio aumentó en Nicaragua durante Semana Santa, según la CCSN
https://www.vostv.com.ni/economia/17152-incremento-comercio-semana-santa-nicaragua/
Guatemala: Cámara de Alimentos y BI, en alianza para apoyar tiendas de barrio
El Salvador recuperará 42 % de la actividad económica perdida en 2020
https://diario.elmundo.sv/el-salvador-recuperara-42-de-la-actividad-economica-perdida-en-2020/
Honduras: Maquila aprovecha oportunidades en planes de recobrar ritmo del 2019
Noticias del COSEP
Aguerri refuta optimismo económico del BCN
Sin una respuesta a la crisis sociopolítica del país, la economía de la nación continuará de capa caída, a pesar de la insistencia del Gobierno por presentar perspectivas positivas en la reactivación del quehacer productivo y comercial de los nicaragüenses. Las autoridades insisten desde el inicio de este año en señalar una tendencia a la recuperación y aspiran, incluso, a que el Producto Interno Bruto (PIB) marque en el 2021 un leve crecimiento, pero a juicio de José Adán Aguerri, ex presidente del Consejo Superior de la Empresa, (Cosep), los funcionarios públicos están usan los indicadores de la actividad económica en términos positivos por estar en una época de elecciones presidenciales y legislativas. “Este es un año atípico, el gobierno pretende, por supuesto, debido a las elecciones, presentar cifras optimistas entre comillas”, aseguró Aguerri Chamorro, quien no da crédito al más reciente informe del Banco Central de Nicaragua, institución que presentó cifras con tendencia a la recuperación económica. “El Gobierno presenta números, pero lo que debe hacer es ponerle una situación de paro a esta realidad de falta de respuesta a lo que vivimos”, añadió Aguerri en referencia a la crisis sociopolítica. Trinchera de la Noticia
Recaudaciones del INSS continúan cayendo
El desempleo alcanzó un promedio de 5.7% entre los nicaragüenses, sumado a otras “cifras que no habíamos visto en muchos años”. El Instituto de Seguridad Social (INSS) “está dejando de percibir” ingresos por afiliación y “sigue poniéndose en una situación difícil hacia el futuro. Desde el 2016 lo hemos dicho, cuando empezaron estas discusiones y el hoyo se vuelve más grande por la falta de respuesta racional que las autoridades no le han dado a este tema”, aseveró. Dijo que cada ciudadano, debido a los tres últimos años de debacle productiva y desempleo, ha perdido en ingresos un equivalente a US$242 dólares, que se le restan a su capacidad adquisitiva. “Las cifras son realmente negativas. Lo que reflejan es que todos los nicaragüenses hemos perdido 242 dólares como producto de esta crisis, entre 2018 y 2020, significa que más o menos, todas las familias del país, en promedio, han perdido el equivalente a un mes de ingreso y cuidado un poco más”, recalcó. “La inversión extranjera está llegando a los niveles más bajos, inclusive a la de los años 2000, o cuidado antes, y esta es una realidad que no está cambiando, mientras no haya esa respuesta a la crisis sociopolítica”, recalcó. Aguerri no descarta que hayan modificado los indicadores económicos, aunque, de cualquier forma, la realidad no se puede obviar. Trinchera de la Noticia
Noticias Cámaras del COSEP
El brillante desempeño de la industria del puro en Nicaragua en medio de la pandemia. EE. UU. sorprende al sector.
Nicaragua consiguió el año pasado 254.5 millones de dólares en exportaciones de tabaco, lo que significó un crecimiento de 17.39 por ciento más con relación al año anterior cuando se registró 216.7 millones de dólares bajo el régimen de zona franca, según datos que recoge el informe anual del Banco Central de Nicaragua. La Cámara Nicaragüense de Tabacaleros (CNT) expresó su sorpresa por el crecimiento en medio de la pandemia, especialmente con la reacción del mercado de Estados Unidos, fuertemente golpeado por la crisis sanitaria mundial que ocasionó cierre de varios Estados durante meses o semanas, lo que hacía temer en Nicaragua que la demanda de puros se contraería, pero no fue así. El presidente de la Cámara Nicaragüense de Tabacaleros, Claudio Sgroi, dijo que el año pasado enviaron solo a Estados Unidos 186 millones de unidades de puros, esto significa 10 por ciento más que lo enviado en 2019, una tendencia que parece mantenerse en el 2021, lo que ha inyectado de optimismo al sector. La Prensa
Ana Murillo Argüello nueva gerente general de CADUR
La junta directiva de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR), nombró a Ana Murillo Argüello, como nueva generante de esta cámara miembro del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP). Su llegada a esta importante institución ocurrió en el 2013 en el área de relaciones públicas, pero sus conocimientos gerencial, permitieron que escalara en su nuevo puesto. Una de sus prioridades es visibilizar al sector urbanístico, incrementar el número de afiliados y seguir desarrollando con éxito las ferias de vivienda. Ana Murillo es graduada de comunicación en la Universidad Centroamericana (UCA), tiene una maestría en políticas públicas por la Universidad de Chile y dos posgrados uno en periodismo jurídico y otro en comunicación estratégica. Bolsa de Noticias
Cámara de Comercio reporta leve repunte en el sector en primer trimestre
La presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Carmen Hilleprandt, expresó que la Semana Santa apoyó levemente el repunte que tuvo el sector comercio y servicios durante el primer trimestre de 2021. El comercio de electrodomésticos, las bebidas y el vestuario son parte de los sectores que mostraron recuperación en los primeros tres meses de este año. “En general, este trimestre respecto al interanual del año pasado se ha comportado positivo”, aseguró Hilleprandt, quien además atribuyó la mejoría en la compra de vestuario a que la población está adquiriendo más en el mercado nacional porque no puede abastecerse de la ropa de fuera por la imposibilidad de viajar producto de la pandemia. Bolsa de Noticias
Comercio aumentó en Nicaragua durante Semana Santa, según la CCSN
https://www.vostv.com.ni/economia/17152-incremento-comercio-semana-santa-nicaragua/
La movilización de los nicaragüenses a los distintos balnearios y centros recreativos del país durante Semana Santa generó un aumento en el dinamismo económico, en comparación con el 2020, informó la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN). Hasta el momento la CCSN no tiene la cifra de los ingresos totales generados en este periodo, pero de forma preliminar afirma que el sector registró un crecimiento. “La llegada de la vacuna contra la Covid-19 le ha dado más confianza a la gente que ha salido más en esta temporada, nuestros socios nos comentan que las cervezas y otras bebidas son los productos que más movimiento tuvieron con un 6% (de aumento en consumo), electrodomésticos y línea blanca, parrillas y artículos de camping, ha tenido un incremento del 20% y en el sector comestible tuvo un aumento del 5%, es algo positivo para el sector. Aún no tenemos datos en valores sobre cuánto ha representado”, dijo Carmen Hilleprandt, presidente de la CCSN. VOS TV
Noticias Gremiales Centroamericanas
Cámara de Alimentos y BI, en alianza para apoyar tiendas de barrio
El Banco Industrial (BI) y la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB) lanzaron en septiembre de 2020 una alianza para propietarios de tiendas de barrio, depósitos, abarrotería y almacenes, que necesitan financiamiento para surtir su negocio, debido a las complicaciones económicas que ha representado la pandemia. Siete meses después siguen impulsando esta alianza, mediante webinars para que más propietarios puedan desarrollar sus negocios. El director ejecutivo de la CGAB, Enrique Lacs, dijo que hicieron esta alianza para apoyar el canal de distribución de los productos de sus agremiados y para garantizar el abastecimiento de estos negocios que por la pandemia pasaban una situación difícil, incluso, algunos siguen atravesando problemas económicos. Guatemala
El Salvador recuperará 42 % de la actividad económica perdida en 2020
https://diario.elmundo.sv/el-salvador-recuperara-42-de-la-actividad-economica-perdida-en-2020/
Las previsiones de crecimiento de la economía de El Salvador hechas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que el país, al final de 2021, recuperará el 42 % de la actividad económica que perdió en 2020. El organismo prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) salvadoreño llegó en 2020 a $23,256 millones y significó una pérdida de $2,183 millones contra los $25,439 millones de 2019. En tanto, para 2021 prevé que el PIB llegue a $24,233 millones. Equivale a un alza de $977 millones contra el 2020 y significa una recuperación del 42 % del terreno perdido en 2020.erará 42 % de la actividad económica perdida en 2020. El Salvador
Más deudas y menos empleo, el impacto de la pandemia en el comercio
A poco más de un año del arranque de la pandemia de la Covid-19, uno de los principales sectores damnificados ha sido el comercio. Por ejemplo, el 44% de los comercios se vio presionado a contraer deudas en el último año, reveló un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Costa Rica, con el apoyo de la Federación de las Cámaras Empresariales de Istmo Centroamericano, que consultó 1.164 empresas a nivel regional, de las cuales 238 fueron costarricenses. El tema de deudas no acaba ahí, puesto que da pie a una de las preocupaciones más grandes para estos empresarios, ya que solo el 37% logró negociar alguna medida financiera para aliviar su situación crediticia. Los comerciantes fueron de los más afectados por la pandemia y muestra de ello es que siete de cada diez empresas sufrieron pérdidas en el último año, destacó la Cámara de Comercio. Costa Rica
Maquila aprovecha oportunidades en planes de recobrar ritmo del 2019
La maquila hondureña aprovecha oportunidades que se presentan en el mercado internacional, especialmente en los Estados Unidos, en su meta de retomar el ritmo de actividad económica que registró durante el 2019 cuando superó los 4,500 millones de dólares en exportaciones de textiles y arneses al mercado internacional. El gerente regional de la Asociación de Maquiladores de Honduras (AMH), Guillermo Matamoros, destacó que ya registran mayor demanda de productos desde los Estados Unidos. También es vital el correcto manejo sanitario contra la pandemia de la COVID-19 en Honduras. Antes de la pandemia, la maquila superaba 180 mil empleos, especialmente en la zona norte de Honduras. Mientras, al cierre del cuarto trimestre del 2019, las ventas al exterior de bienes para transformación acumularon un valor de 4,522.4 millones de dólares (5.7% más que en 2018), según el Banco Central de Honduras (BCH). Honduras
La AIRD celebra hoy su 59 aniversario con un llamado a impulsar la industria 4.0
La Asociación de Industrias (AIRD) manifiesta hoy en su 59 aniversario, en el que se celebra el Día de la Industria Nacional, su determinación para convertir el sector en una potencial industrial en la región. En un comunicado, la entidad llama a avanzar hacia la industria 4.0, sustentada en el conocimiento, la innovación y desarrollo, investigación y en empleos con mayor valor agregado que permita un vertiginoso crecimiento de las exportaciones y encadenamientos productivos. Y, una industrialización que sirva para el bienestar social, el desarrollo sostenible y el avance humano en todos los terrenos, agrega. “En este día hacemos un llamado a mirar el ahora, pero también a mirar lejos, a los próximos 30 años, haciendo posible una transformación en base al conocimiento, un avanzar hacia la industria 4.0. Un avanzar hacia la reindustrialización nacional, hacia el orgullo de lo HechoenRD porque son las manos, el cerebro y el corazón de los dominicanos los que lograrán hacer de esta una gran República Dominicana”, indica la AIRD en el comunicado. República Dominicana
Sector hotelero enfrenta lenta reactivación, solo 8% de ocupación
Armando Rodríguez, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL), manifestó que la crisis económica que azota la industria turística ha provocado que “la mitad de los hoteles” en el país estén en venta. El líder de APATEL explicó que “en 2020 el sector hotelero cerró con pérdidas que suman los 480 millones de dólares. Solamente un 12% de los contratos laborales se ha reactivado, de los más de 37 mil empleados con los que cuenta la hotelería. La ocupación no es mayor del 8%”. “Hay 32 mil habitaciones, más de 962 hospedajes, en la asociación tenemos 137 (hospedajes). Si me voy a esos 900 estamos hablando apenas de un 8% que han aperturado. Solamente 40 hoteles han abierto a nivel nacional y los que han abierto tienen la mitad de sus habitaciones abiertas”, informó Rodríguez. Panamá