
COSEP: 40 años fortaleciendo al Empresariado Nicaragüense
El año de 1972 devino en dos importantes acontecimientos que marcaron la historia de Nicaragua. Por un lado, el devastador terremoto que destruyó el centro de la capital y por el otro, la iniciativa de un grupo de empresarios organizados en el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) de agruparse con el objetivo de aportar al desarrollo económico y social de la nación. De este segundo evento, surge nuestra organización, que en un primer momento se denominó Consejo Superior de la Iniciativa Privada (COSIP), la que dos años después, se convierte en la organización gremial empresarial más importante de Nicaragua: El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).
Desde sus inicios COSEP ha tenido dentro de sus principales objetivos, el promover y defender la libertad, la democracia, la justicia y los derechos humanos a través de la unidad indisoluble del sector privado, para trabajar por una Nicaragua más prospera; siendo un actor fundamental en la vida nacional del país. Por lo que sigue y seguirá siendo, una entidad gremial empresarial decidida a dialogar, negociar y lograr consensos fundamentales que nos permita construir un mejor presente y futuro para nuestra nación.
En este 40 aniversario los retos son mayores, los desafíos son eminentes y claros, por ello estamos desarrollando una agenda institucional gremial empresarial que nos permita hacer planteamientos y acciones que abonen al fortalecimiento de la institucionalidad democrática y desarrollo económico del país, y en particular presentando propuestas estructurales y sectoriales a los Poderes Públicos que nos marcan los derroteros para hacer crecer a nuestro país, enfatizando en la importancia de crear un clima de negocios propicio para promover la inversión, la estabilidad de nuestras empresas y la generación de empleos.
De ahí que desde COSEP hayamos trabajado técnicamente y de consenso un sinnúmero de leyes y reglamentos necesarios para la estabilidad económica y democrática en el país, incluyendo acuerdos salariales por varios años consecutivos. Hemos logrado obtener representación en más de 40 entidades público-privadas con el objetivo de aportar positivamente en las políticas públicas.
Por eso, hoy tenemos un COSEP que cuenta con la capacidad técnica para poder evaluar y analizar la macro y la micro economía; un COSEP que es el interlocutor principal entre el gobierno y los diferentes Poderes e Instituciones del Estado; un COSEP con mayor presencia a nivel nacional e internacional; un COSEP que día a día es consultado por los medios de comunicación sobre distintos temas de interés. Pero sobre todo, un COSEP que se ha transformado en una institución profesional, moderna, ágil, transparente y eficiente que continúa incidiendo positivamente en el desarrollo económico y social del país.
Hoy, vemos un COSEP que defiende sin vacilación y con firmeza los principios fundamentales del gremio empresarial sin tomar banderas político partidarias, respetando y demandando respeto a la institucionalidad.
Un COSEP que seguirá trabajando desde la trinchera económica con visión de país y con la convicción de que sólo con la participación de todos se podrán dar respuestas a los retos de Nicaragua, que produzcan en el corto plazo una Nicaragua más competitiva, más integrada y con mayor desarrollo y equidad social, es decir, UNA NICARAGUA MÁS PROSPERA PARA TODOS.
!Fortaleciendo al empresariado hacemos grande a Nicaragua!
COMPU AMCHAM1 COMPU AMCHAM2
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!