
Noticias destacadas:
Déficit de viviendas en Nicaragua es de casi el millón
https://www.vostv.com.ni/economia/16410-deficit-de-viviendas-en-nicaragua-es-de-casi-el-mi/
Urbanizadoras construirían 3000 viviendas en 2021; en 2017 vendían unas 7000
https://confidencial.com.ni/economia/urbanizadoras-construirian-en-2021-3000-viviendas-en-nicaragua/
República Dominicana: Las exportaciones dominicanas caen 6.04% en enero de este año
Panamá: CoNEP rechaza proyecto de ley que dispone de nuevos días nacionales
Guatemala debe apostar por outsourcing tecnológico: crece rápido y es más rentable, dicen expertos
Noticias del COSEP
Déficit de viviendas en Nicaragua es de casi el millón
https://www.vostv.com.ni/economia/16410-deficit-de-viviendas-en-nicaragua-es-de-casi-el-mi/
Datos oficiales reflejan que en Nicaragua existe un déficit habitacional de entre 900 mil a 1.5 millones de viviendas, mientras cada año el sector público y privado logra solo construir hasta 10 mil viviendas, cuando anualmente se deberían de estar ofertando más 100 mil para resolver el problema. La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur), este año se propone vender 4 mil viviendas, sin embargo, no todos pueden acceder a ellas. Según Félix Baltodano, presidente de Cadur, la banca nacional, pide entre los requisitos ganar como mínimo 12 mil córdobas para optar a un crédito hipotecario en viviendas de interés social y para el resto de vivienda al menos se debe devengar 500 dólares. “Obviamente una familia que ha perdido un empleo no podrá aplicar ahorita a un crédito porque se pide capacidad de pago y que estés laborando. Este año si los bancos han subido entre 3% a 5% la prima, pero la dificultad en general de las familias ha sido bien manejada por las instituciones”, comentó Baltodano. En Nicaragua, el salario mínimo promedio por cada trabajador ronda apenas los 7,500 córdobas, que incluso no logra cubrir la canasta básica. Desde la crisis sociopolítica de abril, seguido de la recesión económica y ahora la crisis de pandemia del coronavirus, las familias ven más consumado su sueño de comprar una vivienda digna, pues la falta de empleos podría ser una de las limitantes manifiesta el economista y catedrático Luis Murillo. En los proyectos habitacionales que maneja Cadur se ofertarán viviendas desde los 18 mil dólares hasta 200 mil dólares. «El problema acá creo que ha sido, el otorgar viviendas a familias que no tienen la capacidad de crédito, porque se establecen cuotas desde 50 dólares mensuales, pero Nicaragua vive una incertidumbre que genera inestabilidad económica y eso ha hecho incumplir con las deudas”, aseguró el especialista. VOS TV
Juez condena a periodista a pagar 13,446 córdobas
El periodista David Quintana, director del medio de comunicación digital independiente Boletín Ecológico, fue condenado a pagar la cantidad de 13,446 con 30 centavos de córdobas en concepto de 200 días multa, luego que fuera encontrado culpable del delito de calumnias por el juez José Ernesto Martínez Velázquez, titular del Juzgado Quinto Local Penal de Managua. «Lo que pretenden hacer es afianzar más el temor en el gremio periodístico independiente con resoluciones o sentencias como esta, pues, estrepitosas. Eso no va a ser que yo deje de hacer mi trabajo como periodista, eso está más que confirmado que seguimos trabajando fuertemente, a como lo hemos hecho a pesar de todas las agresiones que han hecho a mi persona durante tres años. Lo que sí te puedo decir es que otros colegas han abandonado sus carreras, sus trabajos, para proteger a sus familias o para exiliarse o porque no tienen presupuesto para seguir trabajando, como en los casos de los medios radiofónicos o de los que fueron confiscados», aseguró Quintana… Quintana dijo que solicitará el apoyo de los nicaragüenses para poder pagar la multa impuesta, ya que no cuenta con presupuesto. «Me están arrebatando la comida de mi familia, si es posible andaré de bus en bus pidiendo de peso en peso para pagar esa multa, recurriré a las organizaciones, al Cosep (Consejo Superior de la Empresa Privada) para que me ayuden», indicó. La Prensa
Noticias Cámaras del COSEP
Urbanizadoras construirían 3000 viviendas en 2021; en 2017 vendían unas 7000
https://confidencial.com.ni/economia/urbanizadoras-construirian-en-2021-3000-viviendas-en-nicaragua/
Desde la crisis sociopolítica y económica de 2018, sumado al impacto de la pandemia de la covid-19 en 2020, los sectores involucrados en la construcción de viviendas en Nicaragua, (banca privada, urbanizadoras y Gobierno), no han logrado colocar ni siquiera mil viviendas en cada uno de estos últimos tres años, en contraste con 2017, cuando se construyeron más de 7000 casas en el país. Ahora, con la primera feria de viviendas que se realizará en marzo, después de casi tres años sin estas, esperan comenzar a enderezar la suerte del sector, aunque sea colocando algo menos de la mitad de lo que vendían antes. En los últimos meses, el sector construcción se ha venido recuperando, pero todavía no alcanza los niveles previos a 2018. Según datos del Instituto Nacional de Información y Desarrollo (Inide), al tercer trimestre de 2019 se terminaron 668 viviendas. “El número de viviendas finalizadas fue de 668 unidades (389 solamente en el tercer trimestre de 2019), resultando un crecimiento interanual de 71.7%, y de 5.2% con respecto al trimestre anterior. Del total finalizado en el periodo, 80.1% correspondió a viviendas de interés social”, indica el Inide. Sin embargo, el mismo Inide refleja que el área efectivamente construida disminuyó un 13.1% en el tercer trimestre de 2020, siendo Managua el departamento donde este mismo dato refleja una caída del 22.4%. Además, no solo se trata de un dato que muestra la disminución en el sector residencial, sino también en el sector de servicios, industria y comercio. El déficit habitacional de Nicaragua— Félix Baltodano, presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua, asegura que durante los últimos tres años la situación de la vivienda en el país se ha agravado, aunque es difícil expresarlo en números porque las instituciones encargadas de actualizar esas cifras no lo hacen desde 2014. Ni el Banco Central de Nicaragua o el Inide, ni tampoco en el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (Invur), hay cifras actualizadas sobre la necesidad de viviendas en Nicaragua. Para 2014 se hablaba de un déficit habitacional de 957 000 casas, la misma cifra se usa en la actualidad, más de seis años después. Sin embargo, el presidente de Cadur estima que el déficit de viviendas en Nicaragua podría incluso ser más alto, considerando los bajos niveles de construcción que se registraron en los últimos tres años. “Ese rezago de acceso de viviendas de la familia ha hecho que en Nicaragua sigamos colocando viviendas a niveles todavía importantes”, expresó Baltodano. Confidencial
Noticias Gremiales Centroamericanas
Enrique Egloff: “Rigurosidad técnica y metodológica debe privar en evaluación de desempeño en empleo público”
La ley de empleo público que aprueben los legisladores debe incluir una evaluación de desempeño rigurosa, técnica y metodológica, según Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias, ya que solo así se podrá mejorar la eficacia del sector estatal. El empresario considera la reforma del empleo público como fundamental para ordenar las finanzas y lograr un crédito ampliado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Por qué es importante la ley de Empleo Público? La Ley Marco de Empleo Público es uno de los pilares del acuerdo con el FMI, de ahí la importancia de mejorar su contenido, de manera que se genere el impacto adecuado en términos de las finanzas públicas, la eficiencia y eficacia del servicio público y no contenga vicios que imposibiliten su aprobación. Asimismo, con esta ley pretendemos la aplicación de una evaluación del desempeño que garantice la rigurosidad técnica y metodológica, para tener impacto en la eficiencia y eficacia de los servicios públicos, incluyendo en este ejercicio a los propios usuarios de los servicios. ¿Estaría de acuerdo en dejar por fuera a los trabajadores de las universidades? En la Cámara de Industrias de Costa Rica consideramos que todas las organizaciones, instituciones públicas e instituciones autónomas deben tomarse en cuenta en la Ley Marco de Empleo Público, así como también fueron incluidas y deben cumplir sin exclusiones las obligaciones establecidas en la Ley de Fortalecimiento de Finanzas Públicas. Debemos velar porque Costa Rica invierta en educación de calidad e investigación que responda a las necesidades presentes y futuras del país. Costa Rica
Clima favorable para la siembra de Primera
https://www.elpais.hn/2021/02/17/clima-favorable-para-la-siembra-de-primera/
Honduras registrará lluvias desde abril y temperaturas más bajas del promedio hasta julio en una temporada neutra, sin fenómenos de El Niño o La Niña, según pronósticos para la siembra de primera de este año de acuerdo con la perspectiva climática. El director del Centros de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), de Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Francisco Argeñal, explicó que en marzo las temperaturas van a estar un poco frescas en el Corredor Seco, El Paraíso, Francisco Morazán, Comayagua, La Paz, Intibucá y el Norte de Choluteca y que “marzo no va a ser tan caliente como en otros años”. El experto explicó que Honduras ha estado bajo la influencia del fenómeno de La Niña “moderada”, que se mantendrá hasta marzo y en adelante vendrá una temporada “neutra”, ni La Niña, ni El Niño, por lo menos hasta octubre. Honduras
Las exportaciones dominicanas caen 6.04% en enero de este año
De acuerdo con un informe de la Dirección General de Aduanas (DGA), las exportaciones totales para el mes de enero de 2021 ascendieron a US$747.53 millones, presentando una caída de 6.04%, en relación al mismo mes del 2020. Según la “Revista de comercio” de la entidad estatal, el 59.81% de las exportaciones de enero de este año pertenecen al régimen zonas francas, el 37.20% al régimen nacional, el 2.79% a admisión temporal y el restante 0.20% a reexportación. El 40.88% de las exportaciones pertenecen a materias primas, el 37.92% a bienes de consumo, mientras que el 21.20% restante a bienes de capital. Las exportaciones del régimen nacional, para el período de enero 2021, ascendieron a US$278.10 millones, presentando una caída de 13.86% con respecto a enero de 2020. El informe publicado en el portal de la DGA agrega que el 60.70% de las exportaciones del régimen nacional pertenece a bienes metales, mientras que el 39.30% restante es de bienes no metales. Las cifras de Aduanas añaden que el 81.79% de las exportaciones del régimen nacional corresponden a materias primas, el 16.57% a bienes de consumo y el restante 1.64% a bienes de capital. Para el período de enero de este año, el 88.17% de las exportaciones del régimen nacional se concentró en 10 países de destino, destacándose Suiza con una participación de un 42.97%, seguido por Haití (13.59%), Estados Unidos (11.12%), Países Bajos (5.38%), Puerto Rico (5.01%), China (2.63%), Finlandia (2.26%), Italia (2.09%), Taiwán (1.79%), Jamaica (1.31%), y el resto representa el 11.83%. República Dominicana
CoNEP rechaza proyecto de ley que dispone de nuevos días nacionales
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) mira con preocupación y rechaza el proyecto de ley 487, que adopta un régimen temporal de estímulo económico, cultural y de turismo nacional, a través del establecimiento de días de descanso obligatorio y recargos salariales en los días de evento nacional. La iniciativa desde el punto de vista de los empresarios generaría nuevos costos e imposiciones a la mayor parte del sector privado actualmente muy afectado por la crisis generada por la pandemia y las medidas de confinamiento adoptadas por el Gobierno. El proyecto de Ley 487 detalla el CoNEP que no fue consultado con los diferentes sectores productivos. Consideran como una medida poco favorable que se establezcan obligatoriedad sobre nuevos días de descanso los cuales generarían recargos salariales a un sector productivo que hoy por hoy se encuentra significativamente afectado. Ideal sería recibir iniciativas que permitan reactivar empleos y generar nuevas plazas de trabajo, más que nuevos cargos a los costos y gastos de operación. Es importante destacar que el país ya cuenta con once (11) días de descanso obligatorio por fiesta o duelo nacional; como sector productivo sugerimos utilizar los existentes de manera estratégica para desarrollar el turismo interno. Ante lo expuesto, los miembros del CoNEP propone restablecer temporalmente la ley de días puentes (un día feriado en medio de la semana laboral, el mismo se corre al siguiente viernes o lunes). Panamá
Conamype entregó más de $30,000 para plan de reactivación económica
https://diario.elmundo.sv/conamype-entrego-mas-de-30000-para-plan-de-reactivacion-economica/
La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) entregó ayer $30,000 en fondos no reembolsables a 18 personas, entre empresarios y artesanos, que participaron en dos convocatorias organizadas por la entidad. Paul Steiner, presidente de la institución, dijo que el dinero proviene del Fondo Especial de los Recursos Provenientes de la Privatización de Administración Nacional de Telecomunicaciones (Fantel), con el que se busca facilitar el acceso a capital de trabajo. David Fuentes, uno de los beneficiarios, explicó que en su caso con el apoyo conseguido buscará acelerar la incursión de la empresa a nuevos mercados en el exterior. Fuentes es presidente de Bosten El Salvador, una empresa fabricante de calzado artesanal que emplea a 13 personas y tiene una capacidad máxima de producción de 200 pares por semana. Bosten vende en tiendas mayoristas y ha desarrollado su tienda en línea, pero pretende escalar el negocio y colocar su producto en el extranjero. “Fabricamos calzado 100 % de cuero, nuestro estilo es ‘top sider’ y creemos que hemos creado un marca de renombre”, dijo Fuentes. El empresario explicó que en cuatro años han construido una marca lista para conquistar nuevos clientes y que “los fondos son un impulso. Buscamos aprovecharlos al máximo para encontrar oportunidades afuera”, dijo. El Salvador
Guatemala debe apostar por outsourcing tecnológico: crece rápido y es más rentable, dicen expertos
Fabrizio Opertti, gerente de Comercio e Integración del Banco Interamericano de Desarrollo BID, confirmó que las empresas productoras de servicios son más eficientes que las de productos en un 7%. Además, son generadoras de empleo porque absorben el 63% en Latinoamérica. Las exportaciones de servicios han sido más resilientes durante las crisis como la del 2008 y lograron expandirse. Durante la pandemia no ha sido la excepción y algunos servicios tecnológicos crecieron casi un 10%, refirió Opertti. Por ejemplo, el comercio electrónico, la telemedicina y la automatización ya venían fuerte y la pandemia los aceleró, dijo el ejecutivo del BID. El especialista recomendó aumentar la oferta del capital humano y crear programas curriculares para adaptarse a las necesidades del mercado actual, porque solo en el tema de teleeducación del 2019 al 2025 se espera un crecimiento de un 9%. “Desde el BID se están apoyando a más de 35 proyectos de exportación en bienes y servicios con un alcance de US$2 mil millones, y una amplia cartera de clientes”, indicó Opertti. En Guatemala, durante el cierre del 2020 se ingresaron divisas por exportación de servicios por US$934.1 millones, y la comisión que más crecimiento tuvo fue la de Information Technology Outsourcing (ITO) con un 25.8%, equivalente a US$197 millones, el principal mercado fue Barbados y abrió nuevos mercados como Pakistán, Arabia Saudita y Malasia. Sin embargo, Estados Unidos continúa siendo el principal mercado de exportación de servicios, afirmó Jacobo Pieters analista senior de la Unidad de Inteligencia de Mercados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). Guatemala