
EXPOAPEN, en su decimotercera edición, se realiza en el Centro de Convenciones Crowne Plaza; cuenta con la participación de más de 80 compradores de Europa, Asia, Estados Unidos, Centroamérica y 257 expositores nacionales quienes ofrecen sus servicios y productos agroalimentarios. La Chía, Pitahaya y textiles, son productos destacados que oferta la feria además de artesanías y productos de cuero y calzado.
El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (Apen), Enrique Zamora, dijo que la expectativa en estos dos días de feria es superar los $37 millones de dólares que registró el año pasado en intenciones de compras.
Entre los grandes compradores internacionales están Goya Foods, la empresa de alimentos de capital hispano más grande de Estados Unidos y la fábrica de productos nutricionales, Wellington Food de California.
“Nicaragua necesita de este tipo de oportunidades para presentar su oferta exportable, que tengamos en un solo salón a más de 80 compradores internacionales para que pueda ver la oferta que tiene el sector exportador nicaragüense es una vitrina única. En ese sentido, ya son 13 años de trabajo y el esfuerzo hoy se ve recompensado con el establecimiento de relaciones comerciales que nos permita exportar productos nicaragüenses a los diferentes mercados”, expresó el Lic. José Adán Aguerri.
En el marco de la feria se realiza el II Congreso de Marketing Agropecuario para acercar al productor-exportador a temas como el Marketing Inteligente, el Empaque como factor de compra al consumidor y el Marketing social, entre otros.
CENTROAMÉRICA ENFRENTA DESAFÍOS COMERCIALES Y POLÍTICOS
En la EXPOAPEN también se presentó la conferencia “El Pilar Comercial del Acuerdo de Asociación Unión Europea-Centroamérica (AdA UE-CA): Beneficios y desafíos para el sector productor y exportador”, impartida por el experto Rómulo Caballeros, Ex Ministro de Economía de Guatemala y Oficial de Asuntos Económicos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Caballero dijo que la región centroamericana tiene una serie de desafíos comerciales y políticos que enfrentar en el mediano plazo y de cara al Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, entre ellos, la reducción de los plazos para el inicio de los negocios; unificación, simplificación y perfeccionamiento de los procedimientos sanitarios y fitosanitarios; instrumentalización de una política industrial de MIPYMES a largo plazo; mejora de los sistemas de infraestructura y transporte; y el avance en la constitución de la unión aduanera. “Pero si logramos exportar a Europa podemos exportar a cualquier otro país del mundo”, expresó.
Al respecto el presidente del COSEP explicó que los retos son enormes, “la unión aduanera es uno de los puntos fundamentales a los que el sector privado de Nicaragua dará seguimiento, además hay que trabajar para cumplir con las normativas fitosanitarias y de etiquetado, entre otros, recordemos que el país que este mejor preparado en relación con los otros países, es quien va a exportar primero”.
Un segundo punto es que además de abrir el mercado a nuevas exportaciones Nicaragua también existe interés en atraer inversión europea, por lo que en el mes de noviembre una misión público-privada va a visitar España, Francia y Alemania.
“Vamos a sentarnos con los empresarios de estos países para presentarles la oferta exportable del país y la importancia que tenemos desde el punto de vista geográfico-comercial para poder crear inversión”, expresó.
El presidente del COSEP también informó que han culminado las negociaciones entre El Salvador y Costa Rica los cuales entran a formar parte del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea el 1 de octubre, quedando pendiente únicamente Guatemala.