• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Covid agravó tercer año de crisis económica en Nicaragua

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Covid agravó tercer año de crisis económica en Nicaragua
febrero 8, 2023

Covid agravó tercer año de crisis económica en Nicaragua

por Relaciones Públicas / lunes, 22 marzo 2021 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

Covid agravó tercer año de crisis económica en Nicaragua

https://www.confidencial.com.ni/economia/covid-19-agravo-tercer-ano-de-contraccion-economica-en-nicaragua/

Buen invierno podría favorecer al ciclo agrícola

https://www.laprensa.com.ni/2021/03/21/economia/2799510-productores-esperan-que-el-ciclo-agricola-2021-2022-sea-favorecido-por-un-buen-invierno

Madriz busca reactivar turismo

https://www.laprensa.com.ni/2021/03/19/nacionales/2798942-sector-turistico-espera-superar-mas-de-tres-anos-de-crisis-con-la-llegada-de-la-semana-santa

Costa Rica: Recuperación económica es heterogénea y pierde impulso

https://www.nacion.com/economia/indicadores/recuperacion-economica-es-heterogenea-y-pierde/HNYY3WMWZNG7ZCDFHA4Y3OKPE4/story/

Honduras: La industria financiera crece 1.89 % con menor dinamismo del crédito

https://www.latribuna.hn/2021/03/22/la-industria-financiera-crece-1-89-con-menor-dinamismo-del-credito/

República Dominicana: Empresarios apoyan reintegración de empleados públicos

https://listindiario.com/economia/2021/03/22/662262/empresarios-apoyan-reintegracion-de-empleados-publicos

Noticias Cámaras del COSEP

Covid agravó tercer año de crisis económica en Nicaragua

https://www.confidencial.com.ni/economia/covid-19-agravo-tercer-ano-de-contraccion-economica-en-nicaragua/

En marzo de 2020, el gerente general de Inversiones y Productos de Centroamérica (Inproceamerica) José León Arrieta, administraba una empresa con 180 empleados, que vendía plástico al comercio, industria y agricultura local, entre mataderos, ingenios azucareros, bananeras y camaroneras. La contracción económica, y la falta de materia prima causada por la pandemia, lo obligó a despedir a 53 personas: casi a un tercio del total. La empresa no despidió a nadie hasta julio, cuando la crisis sanitaria, y la baja en las ventas, la obligó a comenzar a despedir gente, noticia que, si es mala, aún puede empeorar, porque “estamos pensando en reducir más”, confirma Arrieta. Las tribulaciones de esta empresa son una constante en Nicaragua, país en el que se reportan más de 3000 muertos por covid-19, (aunque el Ministerio de Salud solo admite 176). Y mientras tanto, los voceros del régimen se felicitan porque la decisión de no paralizar la actividad, ‘salvó’ la economía nacional. “Nunca la economía está sobre la salud y la vida de la población, ni tampoco sobre los derechos humanos”, asegura el epidemiólogo Leonel Argüello. “La economía y la salud no se contradicen, se complementan. Prevenir la expansión de la covid-19, es lo que funciona para que la economía no se caiga… Hay que diferenciar entre lo macro (mantener la estabilidad de la moneda, por ejemplo) y lo micro, como el acceso a la canasta básica y ahí estamos aplazados”, sentencia…  Turismo cero y menos inversión— El turismo fue la actividad más afectada en 2020, cuando se reportó una caída del 33%. El desempeño del sector en ese año fue “dramático, algo nunca visto en la historia del turismo moderno en el mundo”, asegura Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). La situación fue tan mala, que los llevó a lanzar un SOS al Gobierno, pidiendo implementar medidas de tipo laboral, fiscal, financieras, y de políticas públicas, que los oxigenara y ayudara a salvar la industria. Aún no reciben respuesta. “Llegamos a hablar de ‘turismo cero’, porque los mercados emisores de turismo se cerraron en el mundo entero y las aerolíneas dejaron de volar. Por varios meses, la mayor parte de las empresas turísticas en nuestro país estuvieron cerradas y aún hoy muchas continúan estando cerradas, fundamentalmente debido a la pandemia”, rememora Valenti. Semanario Confidencial

CCSN: Aumento de importaciones en enero 2021 es por diversos factores

La presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Carmen Hilleprandt, señaló que el aumento de las importaciones en enero de 2021, revelando en el informe de la evolución del comercio exterior del Banco Central de Nicaragua (BCN), puede deberse a una serie de factores. “Hay aumento en la importación de transporte, pero puede ser particular o de maquinaria para construcción. Además, hemos visto que han entrado ingresos por los huracanes y pandemia y que se va a invertir en infraestructura de carreteras”, explicó Hilleprandt. Añadió que, aunque algunos sectores tengan ingresos positivos, no significa que el resto significa que el resto está en la misma situación económica. El BCN registró en enero de este año, un déficit comercial de 36.3 millones de dólares. Bolsa de Noticias, 22 de marzo

Sector textil prevé superar los 1 mil millones de dólares en exportaciones en 2021

El sector textil de Nicaragua espera percibir 1 mil 500 millones de dólares en exportaciones, de acelerarse la reactivación económica tras la pandemia del coronavirus, considera el director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec). “A medida de cómo se vaya controlando la pandemia a nivel internacional más irán aumentando los ingresos. En enero tuvimos una caída de apenas el 3%, frente a un 22% en diciembre, lo que vemos como algo positivo. Esperaríamos que en los próximos meses esa caída se convierta en crecimiento por muy pequeña que sea”, dijo Dean García. Recientemente, Iván Acosta, ministro de Hacienda y Crédito Púbico, estimó que tomando en cuenta la reactivación económica de Estados Unidos, este año el sector generará entre 1 mil 800 y 2 mil 700 millones de dólares. Bolsa de Noticias, 22 de marzo

Buen invierno podría favorecer al ciclo agrícola

https://www.laprensa.com.ni/2021/03/21/economia/2799510-productores-esperan-que-el-ciclo-agricola-2021-2022-sea-favorecido-por-un-buen-invierno

A las puertas del inicio del ciclo agrícola 2021-2022, los productores se están preparando puesto que todo apunta a que la incidencia del fenómeno La Niña, combinado con El Niño Neutral, podrían propiciar un buen invierno este año, a lo que se suma a que el sector está motivado por el aumento de los precios internacionales… ¿Qué es lo que puede afectar la producción?— Álvaro Vargas, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), manifestó que el sector aún resiente el impacto de la reforma fiscal, el precio de los combustibles, la energía y recientemente el aumento de los insumos, lo que provocará que los productores inviertan más para poder sembrar. “Nuestra esperanza es que este año se prevé que va a haber financiamiento de la banca, con intereses más bajos que el año pasado, además que en este momento se está evaluando el precio de los commodities para determinar el comportamiento del ciclo que viene”, dijo Vargas. Datos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) detallan que hasta el 31 de diciembre del año pasado la cartera agrícola había entregado 13,683 millones de córdobas en crédito. No obstante, el número de préstamos agrícolas se redujo y pasó de 14,082 vigentes hasta 31 de diciembre del 2019 a 11,374 hasta el 31 de diciembre del 2020, lo que implica una contracción del 19.2 por ciento. La Prensa, 21 de marzo

Nicaragua espera exportar 750 millones de dólares en oro en bruto en el 2021

https://100noticias.com.ni/economia/106081-nicaragua-exportaciones-oro-caminic-cosep-cetrex/?mobile

Nicaragua exportará un total de 750 millones de dólares en oro en bruto en el 2021, un 12,6 % más que lo vendido el año pasado, según las estimaciones divulgadas este jueves por la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic). El valor de las exportaciones de oro en bruto totalizaron 665,9 millones de dólares en el 2020, según la Caminic, con base en datos del estatal Centro de Trámites de las Exportaciones. El presidente de Caminic, Sergio Murillo, dijo en una teleconferencia de prensa que el oro en bruto se ha consolidado como el principal producto de exportación de Nicaragua, por encima de la carne bovina y el café. Explicó que el precio del oro en el mercado internacional aumentó un 25,5 % en el 2020 en relación con un año antes, y que en volumen crecieron un 6,1 %, al pasar de 11.447,1 kilogramos exportados en el 2019 a 12.150,3 kilogramos en el 2020. El ejecutivo dio a conocer esos indicadores durante el lanzamiento oficial de la «Feria Minera 2021: cemento, concreto y agregados», que se realizará los días 21 y 22 de mayo en un centro de convenciones en Managua. 100% Noticias, 21 de marzo

Madriz busca reactivar turismo

https://www.laprensa.com.ni/2021/03/19/nacionales/2798942-sector-turistico-espera-superar-mas-de-tres-anos-de-crisis-con-la-llegada-de-la-semana-santa

Los dueños de negocios turísticos de la ciudad de Somoto, cabecera del departamento de Madriz, esperan que con la entrada de la Semana Santa (29 de marzo-4 de abril) puedan dejar atrás más de tres años de pérdidas, que desencadenó la crisis sociopolítica de abril del 2018, la represión y acoso estatal crecientes en 2019 y la llegada la pandemia del coronavirus en 2020. Desde el 2018, algunos propietarios de hoteles, hostales, restaurantes, tiendas de artesanías y pequeñas empresas de servicios turísticos (paradores donde funcionan comedores y renta de habitaciones populares) tuvieron que cerrar temporalmente sus negocios, otros despidieron al personal y asumieron en familia el funcionamiento producto de la ausencia total de turistas extranjeros, el mayor flujo que solía registrarse en la zona. Uno de los sectores turísticos más afectados por la ausencia de visitantes extranjeros fueron las más de 47 familias de las comunidades rurales del área protegida del famoso Cañón de Somoto, las que tuvieron que volver a las actividades del campo para subsistencia y dejar de prestar servicios como guías de senderos, lancheros de remo y renta de bestias mulares, o de ofrecer comidas típicas en comedores y hospedajes en hogares acondicionadas para ese fin… «Nosotros tenemos la expectativa de que este año estaremos dejando atrás las pérdidas económicas desde 2018, y que se ha extendido en todos estos años, además de la llegada en marzo del 2020 de la pandemia del coronavirus que obligó a muchos dueños de hoteles, hostales, restaurantes y empresas de servicios turísticos a suspender labores y a despedir trabajadores ante la ausencia total de turistas extranjeros”, explicó Gonzalo Cáceres Hernández, presidente departamental de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) en Madriz. La Prensa, 20 de marzo

Se trae 33% más de electrodomésticos

https://www.laprensa.com.ni/2021/03/20/economia/2798936-por-que-se-estan-importando-tanto-electrodomesticos-se-dispara-la-compra-de-televisores-cocinas-y-refrigeradoras

Las importaciones de bienes de consumo duraderos experimentaron en enero un fuerte crecimiento, impulsadas principalmente por la compra desde el exterior de electrodomésticos, según cifras del Banco Central de Nicaragua. En total se trajo 1,124 toneladas de artículos de uso domésticos, superior a las 845.2 toneladas en igual periodo del año pasado. Esto equivale a un crecimiento de 33 por ciento. Entre los bienes que forman parte de este subcomponente de las importaciones están televisores, lavadoras, refrigeradoras, planchas, radios, cocinas, celulares, entre otros. El mayor incremento de se registra principalmente en la compra de televisores, que muestra un incremento en volumen del 54 por ciento, al importar 119 toneladas frente a los 77.4 el año pasado en igual periodo. En total, Nicaragua pagó al exterior en el primer mes del año 8.09 millones de dólares en la importación de artículos de uso doméstico, superior a los 6.68 millones de dólares en igual periodo del año pasado, según cifras actualizadas del BCN… Aún no es el fin de la crisis— La presidenta de la Cámara de Comercio, Carmen Hilleprandt, advirtió esta semana, en el contexto del crecimiento de las importaciones globales, que en enero repuntaron 12.8  por ciento, que en el mercado «se ve una mayor actividad, pero no quiere decir que todo está bien, según las cifras del Banco Mundial la pobreza se ha incrementado». La Prensa, 20 de marzo

Esperanza en semana mayor

Los dueños de negocios turísticos de la ciudad de Somoto, cabecera del departamento de Madriz, esperan que con la entrada de la Semana Santa (29 de marzo-4 de abril) puedan dejar atrás más de tres años de pérdidas, que desencadenó la crisis sociopolítica de abril del 2018, la represión y acoso estatal crecientes en 2019 y la llegada la pandemia del coronavirus en 2020, «Nosotros tenemos la expectativa de que este año estaremos dejando atrás las pérdidas económicas desde 2018, y que se ha extendido en todos estos años, además de la llegada en marzo del 2020 de la pandemia del coronavirus que obligó a muchos dueños de hoteles, hostales, restaurantes y empresas de servicios turísticos a suspender labores y a despedir trabajadores ante la ausencia total de turistas extranjeros”, explicó Gonzalo Cáceres Hernández, presidente departamental de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) en Madriz. Periódico HOY, 20 de marzo

Sector textil espera una recuperación en las exportaciones este año

https://www.vostv.com.ni/economia/16888-sector-textil-espera-percibir-1-mil-500-millones-e/

El sector textil de Nicaragua espera percibir 1 mil 500 millones de dólares en exportaciones, de acelerarse la reactivación económica tras la pandemia del coronavirus. Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), refiere que prevén ingresos por el orden de los 1 mil 500 millones de dólares, lo que representaría un 2% o 3% más que en 2020, un año en el que tuvieron bajos ingresos producto de cancelaciones de ordenes de trabajo a causa del Covid-19. “Estamos iniciando la etapa de recuperación, a medida de cómo se vaya controlando la pandemia a nivel internacional más irán aumentando los ingresos. En enero tuvimos una caída de apenas el 3% frente a un 22% de diciembre, lo que vemos como algo positivo. Esperaríamos que en los próximos meses esa caída se convierta en crecimiento por muy pequeña que sea”, manifestó García. VOS TV, 19 de marzo

BCN registró un déficit comercial en enero de este año

https://www.vostv.com.ni/economia/16885-bcn-registra-deficit-comercial-en-enero-aumentan-i/

El Banco Central de Nicaragua (BCN), registró en enero de este año, un déficit comercial de 36.3 millones de dólares. Según la entidad, el incremento del déficit se debe a que las importaciones aumentaron un 12.8% sobre un 3.5% de las exportaciones. “Hay aumento en la importación de transporte, pero puede ser particular o de maquinaria para construcción. Además, hemos visto que han entrado ingresos por los huracanes y pandemia y que se va a invertir en infraestructura de carreteras. La importación de electrodomésticos puede deberse a que en diciembre la gente compró mucho para esa temporada. En vestuario se ve un incremento de 30% puede ser por la época navideña, también porque las personas no pueden viajar por eso están importando”, explicó Carmen Hilleprandt, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN). Según la dirigente de esta cámara, el hecho de que algunos sectores tengan ingresos positivos no significa que el resto está en la misma situación económica. “Hay un déficit del 10% acumulado desde 2018 a la fecha, se necesita más para que salgamos de los números rojos, esperamos que la pandemia vaya de salida para la reactivación económica. Para que haya una mejoría y volvamos al rumbo de crecimiento debe haber un acuerdo de nación y que además el Estado pueda revisar la Ley de Concertación Tributaria”, agregó Hilleprandt. VOS TV, 19 de marzo

Noticias Gremiales Centroamericanas

La industria financiera crece 1.89 % con menor dinamismo del crédito

https://www.latribuna.hn/2021/03/22/la-industria-financiera-crece-1-89-con-menor-dinamismo-del-credito/

Datos preliminares del sistema financiero a febrero pasado indican que la banca comercial empezó este año creciendo en torno al 1.89 por ciento, menor en relación a períodos anteriores según estimaciones del ente regulador. Antes de la pandemia, la industria financiera crecía arriba del 8 por ciento anual, pero la crisis económica por pandemia y huracanes han deprimido esta actividad. Sin embargo, sigue siendo “robusta”, considera el superintendente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Evin Andrade, luego de analizar las cifras de inicio de año. “La solvencia del sistema financiero hondureño es bastante robusta, actualmente está en 14.39, esto quiere decir, 4 por ciento encima de los mínimos regulatorios; las instituciones todavía tienen capacidad, no solamente para otorgar créditos, si no para absorber pérdidas”, si se presentará tal extremo, apunta. Sin embargo, “el crecimiento ha sido bastante ralentizado en relación a otros años, pero sí ha habido un pequeño incremento”. La cartera de créditos al cierre de febrero y en base a datos preliminares anda en “385,011 millones de lempiras: esto es un crecimiento interanual de 1.89 por ciento”. Honduras

Sector hotelero se reporta listo para atender turistas en Semana Santa

https://www.latribuna.hn/2021/03/21/sector-hotelero-se-reporta-listo-para-atender-turistas-en-semana-santa/

A tan solo unos días para el asueto de la Semana Santa, las autoridades de la Asociación de Pequeños Hoteles de Honduras (APHH) expresan estar listos para poder brindar un servicio de alta calidad y con medidas de bioseguridad ante la pandemia de covid-19 a las personas que decidan salir de vacaciones en este verano. El director de la APHH, Donaldo Suazo, dijo: “Tengan la seguridad de que hemos hecho todo lo que está en nuestras manos para poder servir al pueblo hondureño con la calidad que pueden recibir en otros países, en cuanto a infraestructura y calidad de servicios”. El turismo fue declarado prioridad nacional por el presidente Juan Orlando Hernández, debido a que es uno de los rubros que más genera empleos en el país, constituyéndose como fuente de sustento para más de 300.000 familias. Suazo manifestó que llevan un largo tiempo trabajando en estas medidas con el fin de que los vacacionistas puedan disfrutar de este asueto. Honduras

Recuperación económica es heterogénea y pierde impulso

https://www.nacion.com/economia/indicadores/recuperacion-economica-es-heterogenea-y-pierde/HNYY3WMWZNG7ZCDFHA4Y3OKPE4/story/

Tras el golpe sufrido con la pandemia, algunas actividades económicas comienzan a levantarse, pero otras se mantienen deprimidas y en enero la actividad económica en general perdió un poco el impulso que llevaba.  El indicador que mejor permite ver la evolución de la actividad económica a corto plazo es el Imae (Índice Mensual de la Actividad Económica) que mide la evolución del volumen de la producción de bienes y servicios.  Este indicador tiene un valor de 100 en el 2017 y a partir de ahí se miden las variaciones, por ejemplo, si el indicador sube a 110 significa que el volumen de producción aumentó un 10%.  Para esta información se considera el nivel del índice desde febrero del 2020, el último mes sin pandemia, hasta enero del 2021, el último dato disponible, lo cual permite ver la evolución del nivel de producción de cada actividad económica en el periodo de la enfermedad. Se utiliza la serie tendencia ciclo, que resta factores estacionales e irregulares.  La directora ejecutiva de la Cámara de Bancos espera que con las prórrogas, readecuaciones y refinanciamientos que se han venido brindando a las personas y empresas y conforme avance la vacunación y la apertura; la actividad económica repunte y por ende el crédito.  Para el presidente de la Cámara de Agricultura para reactivar la economía se requiere dinamizar el consumo interno, así como el nivel de empleo y en este punto es donde todavía no se ven políticas claras y bien definidas por parte del Gobierno.  Mejorar el acceso al crédito productivo, acordar una decidida reducción de trámites y buscar eficiencia en el gasto público, son los tres campos de acción prioritarios, requeridos por los empresarios para iniciar la reactivación económica del país en el 2021, según la encuesta Pulso Empresarial, publicada el 11 de marzo pasado, por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).  Costa Rica.

Piden reglas claras en el sector eléctrico

https://www.laprensagrafica.com/economia/Piden-reglas-claras-en-el-sector-electrico-20210321-0055.html

El sector eléctrico de Panamá está amenazado por la falta de liquidez, de claridad en el mercado y de planificación, dijo este domingo la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura (CCIAP), que urgió a las autoridades a «tomar acciones al más alto nivel» para evitar un colapso. La confiabilidad del suministro de energía, en riesgo ante la realidad del sector en Panamá según la CCIAP, es un «componente crítico en la recuperación económica del país» tras el derrumbe del 17.9 % del producto interno bruto (PIB) en el 2020 a causa de las medidas para enfrentar la pandemia en curso. Por ello es necesario que el Gobierno del presidente Laurentino Cortizo apoye «a las empresas distribuidoras de electricidad, que han cargado con el peso de la moratoria a los servicios públicos» implementada como parte de las medidas de alivio económico para enfrentar las consecuencias de la emergencia sanitaria. La patronal aseguró que urge al mismo que el Ejecutivo le «imprima premura a las licitaciones correspondientes que permitan manejar la renovación del parque nacional de generación, con la entrada y salida ordenada de plantas sin poner en riesgo la disponibilidad de electricidad». El Salvador

Rompeolas: Sectores piden un concurso abierto, técnico y transparente a la EPQ

https://www.prensalibre.com/economia/rompeolas-sectores-piden-un-concurso-abierto-tecnico-y-transparente-a-la-epq/

Transparencia fue la posición de diversos sectores luego de conocer que la junta directiva de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) rechazó lo actuado por la junta calificadora del proyecto del mantenimiento del rompeolas, el pasado jueves 18 de marzo. El proceso no ha concluido en definitiva y la próxima semana se conocerá si se suspende la adjudicación en definitiva con el informe que debe elevar los integrantes de la junta calificadora. Es decir, el proceso aún se encuentra en fase administrativa, pero todo apunta a que podría quedar suspendido, luego de que la Contraloría General de Cuentas (CGC) notificara el hallazgo de varias inconsistencias. El pasado 3 de marzo, la junta calificadora adjudicó a la empresa constructora Supervisión, Construcción y Mantenimiento, S.A., el proyecto “Mejoramiento Infraestructura Portuaria Rompeolas Este y Oeste”, por un monto de Q477.9 millones el pasado 3 de marzo. Sin embargo, la Contraloría detectó hallazgos que sugerían una suspensión temporal del concurso que luego se tornó definitiva. Jean Paul Brichaux, vicepresidente del Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (Cutrigua), reiteró la posición del sector de que el concurso sea transparente y que cumpla con los marcos jurídicos que establece la Ley de Compras y Adquisiciones. Desde el punto de vista técnico, indicó que las empresas que participen en un posible nuevo evento del proyecto del rompeolas sean firmas que cuenten con la experiencia, y la solvencia técnica para hacer obras de esta envergadura. Guatemala

Sectores de la sociedad civil firman el Compromiso Ético Panamá

https://www.laestrella.com.pa/nacional/210318/sectores-sociedad-civil-firman-compromiso-etico-panama

Representantes de la Iglesia Católica, del Comité Ecuménico y Comité Interreligioso, la Universidad Santa María la Antigua (Usma) y de diversas organizaciones de la sociedad civil, firmaron este jueves el Compromiso Ético Panamá. Se trata de una iniciativa de la Usma, y un movimiento nacional que reúne a gremios educativos, obreros, cívicos, empresariales, civiles y religiosos; que recopila los principales valores que caracterizan a todos los actores de la sociedad panameña comprometidos con el bien común, la honestidad, la transparencia, el crecimiento y el desarrollo social del país. Según el compromiso, es hora de potenciar la capacidad de desenvolvernos en sociedad exitosamente, de manera honesta, ética, transparente y respetuosa de los derechos, orientados hacia el bien común. “Estamos en un momento crucial y es necesario despertar las verdaderas razones por las que, juntos, deseamos un mejor Panamá. Es hora de alzar nuestra voz alta y clara, y tomar una postura decidida para hacer la diferencia”. También firmaron este compromiso representantes de la Comisión de Justicia y Paz, del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), la Comisión Nacional de Valores Cívicos y Morales, el Club Activo 20-30 y la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá. Panamá

Empresarios apoyan reintegración de empleados públicos

https://listindiario.com/economia/2021/03/22/662262/empresarios-apoyan-reintegracion-de-empleados-publicos

El sector empresarial respalda la reintegración de los empleados públicos, como dispuso el Gobierno mediante decreto y mantiene su compromiso de cumplir los protocolos para ir reintegrando a los colaboradores del sector privado. Para Celso Juan Marranzini, presidente de la Asociación de Industrias (AIRD) es correcto y positivo para la economía que cuando baje la positividad de casos del Covid-19 se vayan retirando medidas restrictivas, como el horario del toque de queda o el horario de trabajo para el sector público, incluso el reintegro de empleados públicos que estaban llamados a estar en sus casas para garantizar el distanciamiento en los puestos de trabajo. El dirigente industrial explicó que también el sector privado desde el inicio de la pandemia ha estado sujeto a las medidas impuestas bajo estado de emergencia para controlar el Covid-19, operando sujeto a esos horarios, apegado a los protocolos y promoviendo el teletrabajo en la medida de las posibilidades, por lo que a medida que se retiran medidas restrictivas se permite reintegrar más colaboradores. Marranzini indicó que la salud es lo primero pero la economía y que las finanzas del país son fundamentales para el bienestar de todos y sufren cuando se deben apretar las medidas. “Por eso la conciencia ciudadana es vital para evitar la propagación del Covid-19, no debemos bajar la guardia, ya falta mucho menos. Sobre todo, apoyar el Plan de Vacunación, participando de forma masiva y creando conciencia entre todos nuestros familiares y allegados para que se vacunen”, dijo. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 30 de agosto de 2018
Monitoreo de Noticias Empresariales, 22 de octubre del 2010
Monitoreo de Noticias Empresariales, 5 de noviembre de 2013

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap