
Titulares conferencia de prensa:
- COSEP: Voracidad recaudatoria del gobierno va en aumento
- Video de prevención semanal: Usemos mascarillas todos y todas al salir
- COSEP advierte que reforma a Ley General de Registro Público pone en riesgo a las Sociedades Mercantiles
COSEP demanda que se detenga el asedio y la persecución a la iglesia católica
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), se sumó a la exigencia nacional e internacional para que se detenga el asedio y la persecución de la que está siendo objeto la iglesia Católica en el país.
“Queremos solidarizarnos, respaldar y apoyar al cardenal Leopoldo Brenes, a la Arquidiócesis de Managua, a la Conferencia Episcopal, a cada iglesia que ha sido atacada y vandalizada, a la feligresía católica, al Nuncio Apostólico y al Papa Francisco por el ataque a la Catedral de Managua y a las distintas iglesias en diferentes partes del país”, expresó el presidente del COSEP, José Adán Aguerri.
Agregó que, “es importante que haya una investigación seria e imparcial sobre cada uno de estos eventos, es importante que se detengan estos ataques, es importante que en el país se detenga este patrón de inseguridad que va escalando y que es sumamente peligroso más aun sabiendo que en año electoral como lo es el 2021, la violencia aumenta”.
La organización empresarial ha venido refiriéndose en las últimas semanas al incremento de la inseguridad en distintos ámbitos.
“Hace dos semanas nos referimos a la inseguridad ciudadana ante el asesinato de Jorge Rugama Rizo; la semana pasada nos referimos a la inseguridad a la propiedad privada por los hechos delictivos, asesinato y tomas de tierras; en adición esta semana estamos viendo un escalamiento en la inseguridad religiosa, y en la inseguridad jurídica”, expresó el presidente del COSEP.
COSEP advierte que reforma a Ley General de Registro Público pone en riesgo a las Sociedades Mercantiles
En términos de inseguridad jurídica el presidente del COSEP se refirió a la iniciativa de reforma y adiciones a la Ley 698 presentada por la Corte Suprema de Justicia a la Asamblea Nacional, el 29 de julio, por medio de la cual se crea el Registro de Beneficiario Final de Sociedades Mercantiles.
“Este es un tema que para el sector empresarial es de mucho cuidado, es una situación que obviamente coloca en manos de las autoridades otra ‘pistola’ que puede utilizar en contra del empresariado”, dijo Aguerri.
De manera puntual, el presidente del COSEP, alertó sobre lo que trae esta propuesta:
En primer lugar, hay una ausencia de un enfoque basado en riesgo en materia de transparencia de sociedades mercantiles. “Esto es importante de entender porque se justifica esta iniciativa en base a una recomendación que hace el GAFI, la recomendación No. 24, pero es una evaluación de riesgos que conforman la evaluación No. 1del GAFI se tiene que constituir en base a esa evaluación de riesgo”, comentó.
En segundo lugar, esta iniciativa se presenta sin este análisis de evaluación de riesgos sobre Sociedades Mercantiles que fundamente porque se está haciendo esto. “Desde ese punto de vista se tiene que haber dado al menos un proceso de análisis, una evaluación, sobre el tema de los actuales y potenciales riesgos del lavado de dinero derivados del mal uso, abuso, falta de transparencia a las Sociedades Mercantiles en Nicaragua indicando cuáles son esas carencias de información o en qué aspectos las autoridades estatales a cargo del sistema de prevención se topan con dificultades”, explicó.
Aguerri agregó que esto no lo hace el sistema, no lo hace esta propuesta y además “sin que se tenga que exponer a crear una atrofia del orden jurídico, mercantil y económico en la nación”.
En tercer lugar, la situación de los déficits de información sobre las Sociedades Mercantiles en Nicaragua es un problema sistémico que requiere soluciones integrales y no de parche.
“Esto no se resuelve con crear de la nada un sistema donde no se está atacando el tema de fondo que es la modernización, la automatización, la actualización de todo el sistema de registros de Sociedades Mercantiles y que este nuevo sistema sea accesible, ágil moderno, pero sobre todas las cosas que garantice que el sistema tutele habeas data y el derecho a la privacidad, la honra y reputación de las personas”, explicó.
El presidente del COSEP dijo que hay que tomar en cuenta que la determinación del beneficiario final de un cliente de Sociedad Mercantil es ya una realidad para muchos sujetos obligados.
“Esto ya la misma GAFI dice que se está cumpliendo con la recomendación 10 y aquí lo que estamos haciendo es crear un sistema que será aplicado de manera indiscriminada a todas las Sociedades con independencia de cualquier criterio que esté basado en riesgo”, dijo.
Explicó además que “eso te abre a un problema adicional que es la ausencia de sigilo y confidencialidad en la institución a cargo de este sistema porque a través de la creación de este sistema sus autoridades y personal no están sometidos a estos deberes de sigilo y confidencialidad, y que por su propia naturaleza pretenden garantizar el acceso público a la información no estando por tanto ninguno de ellos sometido a protocolos y deberes de confidencialidad o sigilo”.
En sexto lugar, la identificación del beneficiario final corresponde en primer lugar a los sujetos obligados que proveen información para el sistema, y esto ya existe “esto es una situación que se ha venido dando, que se ha venido haciendo.
En séptimo lugar, esto además va a crear más burocratización de los trámites en los registros públicos con graves efectos para todo lo que es la tramitología porque existe en el Sistema Nacional de Registros el Registro de la Propiedad-Inmueble, el Registro Mercantil, el Registro de la Propiedad Inmobiliaria y ahora se crea un registro madre.
“Entonces todos estos registros van a tener que esperar a que este registro madre sea el que permita que posteriormente se puedan procesar las operaciones en los otros registros, lo cual lo único que viene es a detener los procesos, a encarecer los procesos, y esto obviamente lo que va a crear es un cuello de botella registral que afectará desde la más pequeña hasta la más grande empresa”, explicó Aguerri.
El presidente del COSEP añadió que es muy importante entender que no es la realidad del Código de Comercio de 1917 la que tiene que prevalecer, sino que es la realidad mercantil del siglo 21 la que tiene que prevalecer, y se tiene que proteger obviamente a las empresas.
“Nuestro llamado porque el mundo va en dirección contraria donde las empresas son fundamentales para que pueda darse respuesta a la recuperación económica una vez que suceda la terminación de la pandemia, y con esto lo único que se sigue haciendo en Nicaragua es seguir afectando a las empresas, poniendo mayor nivel de inseguridad jurídica, mayor nivel de incertidumbre y esto es realmente lamentable porque nos lleva en una dirección a caer y caer más”, expresó Aguerri Chamorro.
Video de prevención semanal
“Prevengamos, prevengamos, no lamentemos, usemos todos mascarillas al salir. La verdad que hay una especie de percepción que han disminuido los casos y que, por lo tanto, hay que protegerse menos y ese es un gran error que estamos dejando que suceda, nuestro llamado es a seguir tomando las medidas de prevención”, comentó el presidente del COSEP.
Al referirse a las cifras que ha alcanzado el Covid-19 en el mundo mencionó que ya hay 18 millones de contagios, 701 mil personas fallecidas, un fallecido cada 15 segundos por Covid.
En el mundo hay 253,400 contagios al día y en Centroamérica se contabilizan 3,366 diario y solo 33 en Nicaragua. En cuanto al número de fallecidos diarios a nivel mundial se contabilizan 5,752 a diario; 114 en Centroamérica y 1 en Nicaragua.
“Tenemos que entender que esto sigue sucediendo”, afirmó Aguerri para ejemplificar que tomó 48 días tener los primeros 5 millones de casos en el mundo; esta cifra se duplico en 37 días (10 millones), y se triplico en 24 días (15 millones); “y hoy estamos viendo que a 15 días ya llevamos 3 millones y medio probablemente va a tomar 21 días tener 5 millones de casos nuevos”.
En cuanto a las cifras de reducción de movilidad refirió que son las más bajas que se han visto desde mayo y presentan una nueva descripción en el caso de la capital porque hablan de Managua y el área metropolitana.
“Un llamado a las pulperías, a los supermercados, a las tiendas, a los mercados, a los centros comerciales para que aseguren los protocolos de bioseguridad de las personas que están visitando estos espacios. Es muy importante que no se baje la guardia en los protocolos de bioseguridad que los clientes están tomando para llegar a estos lugares”, solicitó.
COSEP: Voracidad recaudatoria del gobierno va en aumento
El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, enumeró las principales acciones de “voracidad recaudatoria” que ha tomado el Gobierno en lo que va del año afectando a todos los nicaragüenses.
“Justo cuando en el mundo los organismos están diciendo lo contrario, justo cuando la Cepal te está diciendo que tenés que reducir todas estas decisiones de quitarles recursos a las empresas, pues aquí en lo que va del año tenemos 10 situaciones que hemos logrado contabilizar y seguimos contabilizando”, indicó.
En primer lugar, mencionó lo que fue la Reforma a la Ley 1024 y 1025, Leyes de Marcas y Patentes que se aprobaron en marzo de 2020 y aumentaron todas estas tasas; en segundo lugar, el incremento en los pagos por renta de capital por parte de la Dirección General de Ingresos; en tercer lugar, la sobrevaloración del Valor Catastral de las propiedades en las alcaldías que han aumentado la base imponible de cálculo del IBI.
“Esto ha abierto también a una situación en donde hemos señalado cómo se están dando los manejos de deudas (…) los han trasladado a procesos penales que han venido poniendo otra pistola en el caso de contribuyentes en relación con estos adeudos donde estas ‘manos arriba’ porque no podés reclamarle absolutamente a nadie porque no existe un proceso que te permita hacer ese reclamo”, detalló Aguerri.
En cuarto lugar mencionó las dudas de valor que se ha convertido en la política sistemática con todas las importaciones que están viniendo para la empresa privada; en quinto lugar, las dudas sobre la clasificación arancelaria lo hemos visto con el tema de repuestos de los ventiladores; en sexto lugar, las nuevas tarifas de impuestos de los timbres fiscales; en séptimo lugar el incremento de los costos por servicios en la Dirección General de Aduanas; en octavo lugar, las pruebas de Covid-19 para viajar a otros países; en noveno lugar, la vacuna contra la fiebre amarilla que hoy está siendo cobrada y en décimo lugar, la Ley de Reforma y Adición a la Ley 761 – Ley General de Migración y Extranjería.
“Esta ley (Migración y Extranjería) establece otro precedente muy peligroso porque están dolarizando los servicios del Estado en una sociedad que está dolarizada. El consumidor, el contribuyente, el ciudadano en general no gana en dólares, ni gana indexado, y aquí le están indexando los costos de este tipo de tasas a la ciudadanía en general”, expresó el presidente del COSEP.
En este sentido, recalcó que se está viendo esa “voracidad recaudatoria” que va en aumento y que no se detiene “lo único que hace nuevamente es afectar ya no solo a las empresas sino afectar al ciudadano de a pie, afectar en general la posibilidad de poder enfrentar esta pandemia con toda la situación de no recursos que tiene el Estado”, agregó.
Aguerri dijo que con estas medidas lo que hace es seguir quitándole a los pocos que tienen para poder sostener al Estado. “Queríamos destacar esto porque son situaciones que de seguir sucediendo lo único que vamos a seguir viendo es un retroceso y esas cifras que hoy muestran caída de crecimiento económico de -8 puntos se están arriesgando para que sea aún más”, afirmó.