
Noticias destacadas:
Cosep: unas 30 propiedades están tomadas en el país
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/19/economia/2710709-unas-treinta-propiedades-siguen-tomadas-en-nicaragua-crece-inseguridad-juridica-denuncia-cosep
Cosep critica al régimen por negligencia en el manejo de la pandemia y le exige responsabilidad y sensatez
https://www.despacho505.com/cosep-critica-al-regimen-por-negligencia-en-el-manejo-de-la-pandemia-y-le-exige-responsabilidad-y-sensatez/
Corte Suprema de Justicia decidirá cuáles instituciones serán las que accederán a información de sociedades mercantiles
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/19/politica/2710342-corte-suprema-de-justicia-decidira-cuales-instituciones-seran-las-que-accederan-a-informacion-de-sociedades-mercantiles
Honduras: Déficit comercial hondureño baja en 6 meses gracias al alza de exportaciones
https://www.latribuna.hn/2020/08/20/deficit-comercial-hondureno-baja-en-6-meses-gracias-al-alza-de-exportaciones/
República Dominicana: El clima de inversión de los empresarios crece a 44 puntos en el país en segundo trimestre del año
https://listindiario.com/economia/2020/08/20/631647/el-clima-de-inversion-de-los-empresarios-crece-a-44-puntos-en-el-pais-en-segundo-trimestre-del-ano
El Salvador: ¿Cómo es el protocolo voluntario de reactivación que propone la ANEP para privados?
https://www.laprensagrafica.com/economia/Como-es-el-protocolo-voluntario-de-reactivacion-que-propone-la-ANEP-para-privados-20200819-0018.html
Noticias de COSEP
Cosep: unas 30 propiedades están tomadas en el país
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/19/economia/2710709-unas-treinta-propiedades-siguen-tomadas-en-nicaragua-crece-inseguridad-juridica-denuncia-cosep
Después de 28 meses que la rebelión cívica estallara en Nicaragua y recibiera los embates de la represión gubernamental, incluida una ola de toma de tierras por parte de seguidores del régimen orteguista, casi 30 propiedades, equivalentes a cinco mil manzanas, aún siguen tomadas en siete departamentos del país, confirmó el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri. Las invasiones de la propiedad privada fue una de las estrategias del orteguismo para presionar al sector privado, que desde el 2018 rompió la relación de diálogo y consenso que mantuvo por diez años y se convirtió en crítico de las violaciones sistemáticas de derechos humanos y la pérdida de la institucionalidad del país. Aguerri explicó que la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) trabaja en un informe que permita conocer a detalle este tema. En el 2018, cientos de precaristas llegaron a los terrenos, fincas, armaron champas y hasta hicieron conexiones de agua y luz. A mediados de septiembre de 2018, las cifras del gremio productor indicaban que se habían tomado unas 9,800 manzanas de tierras, la mayoría productivas y los afectados eran unos 65 productores. Sumado a la inseguridad de la propiedad en Nicaragua, Aguerri advirtió en la conferencia virtual del Cosep de este miércoles que la situación empeora por las implicaciones que tiene la reforma a la Ley del Registro Público (Ley 698), que calificó como “extremadamente” preocupante para la atracción de inversiones, la generación de empleo y la recuperación post crisis sociopolítica y post Covid-19. Aseguró que enviarán una carta en la que expondrán su posición ante esta reforma, al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La Prensa
Corte Suprema de Justicia decidirá cuáles instituciones serán las que accederán a información de sociedades mercantiles
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/19/politica/2710342-corte-suprema-de-justicia-decidira-cuales-instituciones-seran-las-que-accederan-a-informacion-de-sociedades-mercantiles
La propuesta de reforma a la Ley del Registro Público fue mejorada en uno de los requerimientos del sector privado, como es que la información del beneficiario final de las sociedades mercantiles no será de acceso público, sino que deberá garantizarse su confidencialidad. Sin embargo, los diputados dejaron a discreción del poder judicial la elaboración del reglamento de la Ley, donde se decidirá cuáles instituciones podrán acceder a esos datos sobre el funcionamiento de las sociedades mercantiles, de acuerdo con el dictamen de la iniciativa. La Comisión de Justicia dictaminó favorablemente la iniciativa de reforma a la Ley General de los Registros Públicos (698) y de reforma al Código Mercantil, promovida por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que será aprobada este jueves 20 de agosto por los diputados de la Asamblea Nacional. La Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham) y el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) cuestionaron esa reforma por, entre otras cosas, considerar el riesgo de que sea utilizada como otra arma de presión política por parte del régimen de Daniel Ortega, quien está enfrentado al sector privado. Los cambios más significativos a lo propuesto por la Corte son en el artículo tres, referido a quiénes conforman el Sistema Nacional de Registros (Sinare), siendo incorporados como sujetos obligados los beneficiarios finales de las sociedades mercantiles… Dos cámaras de empresarios asistieron a la Asamblea— Representantes de la Cámara de Comercio y Servicios (CCSN), de la Cámara de Industria y Comercio Mexicana Nicaragüense (Camexnic) accedieron a participar en la consulta de la reforma a la Ley 698. La reunión fue el pasado martes 18 de agosto donde los empresarios intercambiaron opiniones con los equipos técnicos del poder judicial, la Fiscalía, Procuraduría, Unidad de Análisis Financiero (UAF) y los diputados. Tras ese encuentro es que el dictamen de la reforma de Ley sufrió los cambios mencionados. La Prensa
Así escogerá Cosep su nueva junta directiva y presidente del próximo 8 de septiembre
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/19/economia/2710702-asi-escogera-cosep-su-nueva-junta-directiva-y-presidente-el-proximo-8-de-septiembre
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) celebrará el próximo 8 de septiembre elecciones, donde oficialmente Mario Hanón y Michael Healy, por ahora se conoce, se disputarán la presidencia de la mayor cúpula empresarial mediante un nuevo mecanismo de votación que se acordó forzado por la pandemia. El presidente del Cosep, José Adán Aguerri informó que durante la sesión de media semana del consejo directivo se definió cuál será el mecanismo a implementar para escoger la nueva directiva, incluida la presidencia, y se determinó que habrá dos maneras: votación presencial y virtual. “Vamos a tener una votación presencial como votación virtual y eso nos ha convocado a crear una comisión de trabajo para poder manejar este tipo de situaciones ”, dijo Aguerri .La idea con este nuevo mecanismo es que los llamados a votar y están en el exterior o bien temen por la seguridad de su salud, en medio de la pandemia, puedan canalizar su votación de manera virtual. Aguerri una vez más postergó su decisión de si optará o no a la reelección. Al ser consultado por los medios, se limitó a decir que aún no ha tomado una decisión respecto a su aspiración en estas elecciones, una justificación que viene repitiendo desde hace varias semanas. Aunque actualmente el Cosep tiene 26 cámaras empresariales, solo 22 están habilitadas para ejercer su derecho al voto. Las otras con concurrentes y que por Constitución de la organización no tienen derecho a participar en el proceso. La elección se realizará el mismo día que se celebra el Día Nacional del Empresario. Las votaciones de Cosep este año serán cruciales, porque por primera vez en más de una década hay aspirantes a ocupar la silla presidencial, la cual hasta ahora había retenido Aguerri mediante el sistema del candidato único, el cual se rompió en estas elecciones tras la presión de varias cámaras de la cúpula de propiciar un relevo en la organización. La Prensa
Cadin anuncia su respaldo a la candidatura de Mario Hanon como presidente de Cosep
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/19/economia/2710407-cadin-anuncia-su-respaldo-a-la-candidatura-de-mario-hanon-como-presidente-de-cosep
La Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) anunció este miércoles su respaldo a la candidatura para presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) de Mario Hanon, quien actualmente funge como presidente de la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos. De esta manera Cadin, una de las cámaras empresariales socia de Cosep, toma así distancia de la aspiración que también tiene Michael Healy, de quedarse con la principal silla del sector privado. Hanon “tiene una destacada trayectoria empresarial, excelente desempeño en el ámbito gremial y una visión participativa e incluyente sobre el rol de Cosep y los cambios que se deben ejecutar para fortalecer dicha institución gremial y el sector empresarial privado”, dijo Cadin en un comunicado, casi a tres semanas de que se realicen las elecciones en Cosep. Hasta la fecha solo hay dos candidatos oficiales para reemplazar a José Adán Aguerri, quien hasta este mediodía del miércoles no había anunciado si aspira a continuar en el cargo, tras 13 años en él, o dará paso a un relevo en la dirección de la principal cúpula empresarial del país. Hanon, cuya candidatura es promovida por las cámaras empresariales que reclaman un cambio de liderazgo en Cosep, compite con Healy, muy allegado a Aguerri y ambos están en la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia. La Prensa
COSEP denuncia aumento de inseguridad jurídica
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) reiteró la falta de seguridad Jurídica en el país, que afecta a las empresas y ciudadanos, tal como se evidenció el pasado fin de semana con el caso del ex canciller de la República, doctor Francisco Aguirre Sacasa. «Hemos visto este fin de semana lo que le sucedió al Dr. Francisco Aguirre Sacasa, hemos visto como las autoridades hacen ese manejo, hacen lo que quieren hacer», expresó José Adán Aguerri, presidente del Cosep, al referirse a la actuación de la Policía que violó los procedimientos legales para montar una trama en contra de Aguirre Sacasa. «El llamado es que se tiene que darse el debido proceso, pero cómo hacerlo cuando no existe esa confianza en las autoridades, cuando no existe ecuanimidad, ese equilibro, como hacerlo cuando no existe esa independencia de poderes», añadió Aguerri al respecto. El Cosep recalcó su preocupación, porque el gobierno insiste en reformas a leyes para convertir el marco legal en una herramienta que pueda ser usada políticamente, lo que es una amenaza para el sector privado empresarial y para toda la ciudadanía. Trinchera de la Noticia
Rechazo a la reforma del registro público
Según el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, el ejemplo más reciente del incremento de la inseguridad jurídica, promovida por el Ejecutivo, es el proyecto de crear un registro del Beneficiario Final (BF) de las Sociedades Mercantiles, a través de una reforma a la Ley 698, Ley de los Registros Públicos. «No hay necesidad de tener un registro de beneficiario final, eso es una maniobra para tener otra forma con que amenazar a las empresas en momentos en que lo consideren pertinente», sostuvo Aguerri Chamorro. Precisamente, el Cosep enviará un documento al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en el cual explicará suposición respecto a esa forma a la Ley 698. Esa iniciativa de crear un registro de Beneficiario Final es «extremadamente preocupante para el sector empresarial, para la creación de inversiones para una recuperación post crisis política y post Covid-19», aseguró Aguerri. La reforma anunciada por el Gobierno «no se basó en lo que busca el organismo internacional (GAFI)» que busca como Nicaragua no sea destino de lavado de dinero. Insistió en señalar que la transparencia de las sociedades mercantiles no se resuelve con la creación de un nuevo registro. Explicó que los abogados, los contadores, son sujetos obligados a recopilar información precisa y tienen ya esa responsabilidad de registrar información sobre el BF y las autoridades competentes pueden conocer esos detalles. Mientras la reforma implica que los funcionarios podrían actuar irrespetando el sigilo y la confidencialidad. Trinchera de la Noticia
Elecciones del COSEP serán a través de votaciones virtuales y presenciales
https://www.lamesaredonda.net/elecciones-del-cosep-seran-a-traves-de-votaciones-virtuales-y-presenciales/
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), anunció este miércoles que las elecciones de esta patronal serán la mañana del próximo 8 de septiembre “Día del Empresario”, y que las votaciones se realizarán de manera “híbrida”, es decir algunos votarán virtualmente y otros de forma presencial. “Se va a desarrollar un proceso híbrido donde vamos a tener una votación presencial como una votación virtual, hemos convocado a crear una comisión de trabajo para poder crear este tipo de situaciones”, dijo Aguerri hoy en su acostumbrado informe semanal. El titular del COSEP, explicó que la forma en la que se realizarán las elecciones se debe a la pandemia del COVID-19, puesto que algunos empresarios se encuentran fuera del país y otros por seguridad en su salud no podrán hacer presencia física, por lo que votarán virtualmente. Por otro lado, Aguerri respondió: “Sigo sin tomar una decisión”, sobre si se postulará y buscará la reelección en las próximas elecciones del COSEP. Aguerri quien lleva en el cargo 13 años, ha venido postergando el anuncio desde hace semanas, pese a que las elecciones a la presidencia del COSEP y de su junta directiva se celebrarán el próximo mes. Las cámaras que integran el COSEP demandan un cambio en su presidencia, debido a la larga permanencia de Aguerri en el cargo. Incluso varias cámaras han asegurado que este no debería postularse para un nuevo mandato, pues “le haría un gran daño al sector empresarial”. La Mesa Redonda
Casi 30 propiedades privadas siguen tomadas por simpatizantes sandinistas en Nicaragua
https://ipnicaragua.com/casi-30-propiedades-privadas-siguen-tomadas-por-simpatizantes-sandinistas-en-nicaragua/
La crisis sociopolítica de Nicaragua tiene más de dos años y aún continúan tomadas casi 30 propiedades privadas, en siete departamentos del país. La cifra la dio a conocer este miércoles el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, quien adelantó que la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) está preparando un informe sobre esa problemática, que presentará en los próximos días. El problema de invasión de las propiedades agrícolas comenzó a masificarse a raíz de la crisis sociopolítica, que comenzó en abril de 2018. En ese entonces, el sector privado denunció que las tomas de tierras eran parte de las represalias que estaba tomando el Gobierno. Los tomatierras se tomaron incluso dos propiedades del hasta hace poco presidente de Upanic, Michael Healy, quien es productor de caña de azúcar y plátano en Rivas y opositor del Gobierno. Según Aguerri, todavía hay unas 5,000 manzanas en manos de los invasores, simpatizantes del partido sandinista. El presidente del Cosep, Aguerri, dijo este miércoles que el problema de la inseguridad jurídica afecta la productividad del país. “Hay que entender que la gobernanza y un buen clima de negocios son importantes para el aumento de la productividad, y en los países donde los derechos de la propiedad no están garantizados y la gobernanza es insuficiente, las empresas siguen siendo pequeñas y la productividad sigue siendo baja”, manifestó Aguerri. IP Nicaragua
Cosep critica las vacaciones de una semana entera que tendrá el Estado por las fiestas patrias
https://ipnicaragua.com/cosep-critica-las-vacaciones-de-una-semana-entera-que-tendra-el-estado-por-las-fiestas-patrias/
Debido a que el 14 y 15 de septiembre de este año caen en lunes y martes, el Gobierno decidió extender las vacaciones a los trabajadores del Estado a los días 16, 17 y 18 del mismo mes. Con esa decisión, la conmemoración de la Batalla de San Jacinto y la Independencia de Centroamérica se extenderán a una semana de vacaciones para los servidores públicos, lo que fue calificado como “contradictorio” por el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri. Y es que el Gobierno decidió no imponer una cuarentena en el país para contrarrestar el covid-19, porque supuestamente se priorizaría la economía. Pero, según Aguerri, al decretar esas vacaciones, el Gobierno demuestra que no le importa que las empresas no puedan hacer las gestiones necesarias para sus operaciones en esos días. Aguerri recordó que en este 2020, Nicaragua cumple tres años consecutivos de contracción económica. “Es algo contradictorio. Hemos hecho en el sector privado todos los esfuerzos para que a través de protocolos de bioseguridad tengamos a las empresas, especialmente las empresas esenciales, laborando. (Pero) con esto le estamos diciendo a las empresas esenciales, que están laborando, que no van a ser atendidas en esa semana por las autoridades correspondientes, en los giros de negocios de estas empresas”, expresó Aguerri. IP Nicaragua
CADIN apoya a Mario Hanon en su postulación a presidencia del COSEP
La Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN) respaldó la postulación a la presidencia del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) de Mario Hanon, presidente de la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (ANIFODA). “Hanon tiene una destacada trayectoria empresarial», aseguró Cadin. Bolsa de Noticias
Cosep enviará comunicado al GAFI para exponer su punto sobre reforma a Ley 698
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, informó que enviará una comunicación al GAFI para notificar la posición gremial sobre la reforma a la ley 698, Ley de Registro Público que está promoviendo el Gobierno en la Asamblea Nacional. «Lo que están haciendo básicamente es poniendo un control absoluto de la política por parte del Estado hacia las empresas y el problema es que en Nicaragua no hay seguridad jurídica. El problema es que esto… lo único que va a generar es incertidumbre», dijo Aguerri. Añadió que en la Ley no hay necesidad de tener un registro de beneficiario final porque “es una simple maniobra para tener otra forma de amenazar a las empresas en el momento que lo consideren pertinente”. Bolsa de Noticias
Industriales apoyan candidatura de Mario Hanon para presidencia del COSEP
https://www.cawtv.net/nicaragua/industriales-apoyan-candidatura-de-mario-hanon-para-presidencia-del-cosep/
La candidatura del ingeniero Mario Hanon para ocupar la presidencia del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) gana fuerza, al sumarle su apoyo la Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN). La elección de nuevas autoridades de la empresa privada se llevará a cabo el próximo mes de septiembre en Managua. El Ingeniero Mario Hanon es el presidente de la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (ANIFODA). Además, cuenta con una destacada trayectoria empresarial, donde ha tenido un buen desempeño en el ámbito gremial y una visión participativa e incluyente sobre el rol del COSEP, dice entre otras cosa el comunicado de respaldo a su candidatura dada a conocer por CADIN. Cawtv
Cosep critica al régimen por negligencia en el manejo de la pandemia y le exige responsabilidad y sensatez
https://www.despacho505.com/cosep-critica-al-regimen-por-negligencia-en-el-manejo-de-la-pandemia-y-le-exige-responsabilidad-y-sensatez/
Los empresarios nicaragüenses han expresado su inconformidad con el régimen de Daniel Ortega por organizar actividades masivas en el país, lo que en consecuencia significará un rebrote de casos de coronavirus. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, criticó con fuerza a las autoridades por permitir eventos multitudinarios en Managua, Granada y Masaya. En conferencia de prensa virtual, Aguerri se refirió este miércoles a las corridas de toro en Juigalpa y Granada; y a la final de la Liga de Béisbol Germán Pomares Ordoñez, en el Estadio Nacional Dennis Martínez, en Managua. En ambas, los asistentes se contaban por decenas y sin el uso de mascarillas. “Es el mundo al revés en su máxima expresión”, zanjó el líder de los empresarios nicaragüenses. En un mensaje claramente dirigido a las autoridades del país, el presidente del Cosep recordó que el coronavirus no es un juego, y sustento su frase con datos: “La velocidad de contagios ha crecido 70 veces y la de fallecidos seis veces”. “Queremos hacer un llamado a las autoridades a que actúen con responsabilidad y sensatez; que en vez de confundir orienten; que, en vez de desproteger, protejan; que, en vez de obstaculizar, facilite”. Despacho 505
Cosep insiste al Gobierno en evitar aglomeraciones
https://www.vostv.com.ni/economia/14468-cosep-insiste-al-gobierno-en-evitar-aglomeraciones/
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), llamó al Gobierno a actuar con responsabilidad y no poner en riesgo la vida de miles de personas al continuar convocando a actividades públicas. Aguerri señaló que si bien, este año el Gobierno por primera vez en la historia del sandinismo no celebró con un acto multitudinario el aniversario de la Revolución Sandinista, a nivel de la población si fomenta actividades públicas sin ninguna medida de prevención. “Esto es como incentivar a la población a que juegue a la ruleta rusa, so vidas humanas las que están en juego. Queremos hacer un nuevo llamado en este sentido a las autoridades que actúen con responsabilidad, a que actúen con sensatez”, expresó Aguerri. El presidente del Cosep instó también a la población a no bajar la guardia y continuar con las medidas de prevención ante la pandemia, aunque se perciba una especie de “baja en el nivel de contagio entre la población” y se esté experimentando “fatiga de prevención” entre la ciudadanía. Al Cosep le preocupa que, de acuerdo con los últimos índices de movilidad, la población en Nicaragua ya está teniendo pocas restricciones, lo que podría acelerar otro repunte de casos, sobre todo por el reciente anuncio del Gobierno de otorgar a los trabajadores del Estado vacaciones del 11 al 21 de septiembre. Según Aguerri, con esta decisión el Gobierno “está tratando de ahorrar en cuanto uso de energía, en cuanto a descontar vacaciones de trabajadores del Estado a costa de la economía y lo peor es que esto va a generar, así como hemos visto hasta hoy que probablemente van a buscar más eventos y aglomeraciones, ojalá y no sea así”. El Cosep instó a los medios de comunicación independientes y organizaciones de médicos a trabajar en conjunto una campaña de prevención del coronavirus en el país. El gremio empresarial manifestó a través de Aguerri, estar dispuestos a apoyar esta iniciativa. Vos TV
A 19 días de las elecciones de Cosep, José Adán Aguerri sigue “indeciso”
https://www.nicaraguainvestiga.com/elecciones-cosep-jose-adan-aguerri-indeciso/
El presidente del Cosep, José Adán Aguerri, lleva semanas pensando sobre si postularse nuevamente o no al cargo que ha ocupado por 13 años. Aguerri informó que ya se han definido varios puntos del proceso de votaciones, sin embargo, su candidatura sigue siendo un tema pendiente. “Lo único que tengo que comentar es que sigo sin tomar un decisión”, dijo Aguerri al ser cuestionado sobre el tema. La actitud de Aguerri de dejar pasar el tiempo y esperar hasta el último momento para definir su candidatura ha generado mucha controversia y críticas. Sin embargo, al parecer los estatutos le permiten ese tiempo para postularse. Mientras tanto, este miércoles la Cámara de Industrias de Nicaragua, CADIN, emitió un comunicado en el que anuncia su respaldo a Mario Hanon, quien es presidente de la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (ANIFODA). Nicaragua Investiga
Noticias Gremiales Centroamericanas
Economía se contrae en un 10 % a junio y temen que caída sea mayor a la esperada
https://www.elheraldo.hn/economia/1402252-466/econom%C3%ADa-se-contrae-en-un-10-a-junio-y-temen-que-ca%C3%ADda
La economía hondureña registró una caída de -10% en el mes de junio, superior al 9.4% de mayo, siguiendo una tendencia de contracción, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). “Este resultado implica una contracción de 13.4% en términos interanuales al mes de junio, reportando una mejoría respecto a los comportamientos mostrados en abril y mayo, dada la reapertura gradual en algunas actividades económicas”, informó el Banco Central de Honduras (BCH). El informe detalla que las actividades más afectadas fueron: industria manufacturera; comercio; construcción privada; hoteles y restaurantes; y transporte y almacenamiento; asimismo, se suma la baja en la recaudación de impuestos. Sin embargo, aportaron de manera positiva los servicios de telecomunicaciones y la intermediación financiera, con un crecimiento de 4.2% y 1.2%, respectivamente. El comportamiento de leve mejoría debido a una lenta reactivación se ve reflejado en el impacto de la crisis sanitaria del covid-19 sobre la economía del país en el primer semestre del año 2020. Solo la actividad de hoteles y restaurantes cayó en 46.4%, la construcción 33.9%, mientras que la industria manufactura se contrajo 22.6%. “Es una recesión de grandes proporciones: Honduras nunca ha experimentado esa caída económica en su historia”, manifestó Juan Carlos Sikaffy, Presidente del COHEP. Honduras
Un 7 % aumentaron los depósitos en la banca
https://www.latribuna.hn/2020/08/19/un-7-aumentaron-los-depositos-en-la-banca/
Los depósitos de personas y empresas en la banca comercial aumentaron un 7 por ciento entre marzo y julio de este año, pero este comportamiento podría variar este mes con la reactivación económica, proyecta el regulador del sistema financiero. En julio la banca reportó depósitos del público por alrededor de 401,661 millones de lempiras, indicó el superintendente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Elvin Andrade. Desde que comenzó la pandemia por la COVID-19, en marzo, hasta julio los depósitos de los hogares y empresas aumentaron cerca de 26,125 millones, un 7 por ciento del total de la cartera, contabilizó. Las estadísticas también muestran que un 82 por ciento de la cartera está en cuenta corriente, lo que refleja que los depositantes optaron por el ahorro en lugar de pagar los compromisos con sus acreedores, probablemente debido a la incertidumbre generada por la pandemia. Honduras
Déficit comercial hondureño baja en 6 meses gracias al alza de exportaciones
https://www.latribuna.hn/2020/08/20/deficit-comercial-hondureno-baja-en-6-meses-gracias-al-alza-de-exportaciones/
El déficit de la balanza comercial de Honduras se ubicó en 1.792,8 millones de dólares en el primer semestre de 2020, un 32,8 % menos que el registrado en el mismo periodo de 2019 gracias a una leve alza de las exportaciones, informó este miércoles el Banco Central del país centroamericano. Según un informe de la entidad, entre enero y junio las exportaciones crecieron un 0,8 % hasta 2.300,4 millones de dólares, mientas que las importaciones disminuyeron 17,3 %, hasta 4.093,2 millones de dólares. Además, indicó que el alza de las exportaciones obedece al aumento en las ventas de café, banano, oro y azúcar pese a las restricciones de movilidad en el país y las condiciones de incertidumbre en el mercado internacional. El Banco Central señaló que la disminución de las importaciones se justifica por la baja en las compras de combustibles, bienes de capital y de consumo, materias primas y productos intermedios, debido al «impacto negativo» de la pandemia de COVID-19 en la actividad económica del país. Honduras acumula 1.593 muertos y más de 51.000 contagios por el coronavirus, según cifras del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager). El Banco Central señaló que Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) fue el principal socio comercial de Honduras en el primer semestre de 2020, ya que ese mercado generó 944,3 millones, seguido de Europa con 701,3 millones. Honduras
Recomiendan a comercio abrir gradualmente
https://www.laprensagrafica.com/economia/Recomiendan-a-comercio-abrir-gradualmente-20200819-0058.html
El ministro de Trabajo, Rolando Castro, llamó al sector comercial y a los trabajadores del país a iniciar la reapertura de manera escalonada y dando cumplimiento al protocolo de bioseguridad para evitar la propagación del covid-19. El próximo 24 de agosto el país se dispone a salir del confinamiento en el que ha estado desde el mes de marzo, una medida que se adoptó para retener el avance de la pandemia que, a nivel nacional, ya causó 23,717 casos de infección y 633 muertos. En ese sentido, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) pidió también el martes a todos sus socios iniciar una reapertura de manera gradual, segura y saludable. Desde que inició la primera fase de la reapertura, inspectores del Ministerio de Trabajo han visitado al 90 % de las empresas que está operando y de ellas el 80 % está cumpliendo los requisitos que demanda el protocolo de bioseguridad. Frente a la inminente reapertura de los demás sectores, el ministro pidió a las empresas fortalecer los comités de seguridad ocupacional, crear programas de prevención de riesgos, aplicar medidas de trabajo, como turnos presenciales rotativos y teletrabajo, y establecer medidas de protección para grupos vulnerables, como trabajadores mayores de 60 años, con enfermedades crónicas o embarazadas. El Salvador
¿Cómo es el protocolo voluntario de reactivación que propone la ANEP para privados?
https://www.laprensagrafica.com/economia/Como-es-el-protocolo-voluntario-de-reactivacion-que-propone-la-ANEP-para-privados-20200819-0018.html
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) publicó este miércoles un «protocolo voluntario de reactivación económica» como recomendación para las empresas que componen el sector. «En base a la resolución de la Sala de lo Constitucional y ante la ausencia de legislación aplicable, el sector privado reiniciará sus actividades a partir del lunes 24 de agosto, por lo que las gremiales empresariales que conformamos ANEP hacemos un llamado a todas las empresas y negocios, formales e informales, para hacer un retorno gradual y responsable de las actividades», manifestó en un comunicado. El protocolo contiene seis puntos, entre estos el recomendable de aplicar el teletrabajo para proteger al personal vulnerable. La ANEP advirtió que «si bien es una responsabilidad individual y personal de cada salvadoreño tomar las medidas necesarias para protegerse del virus covid-19, nosotros en el ejercicio de nuestros derechos de libertad económica debemos tomar las medidas adicionales para proteger el derecho a la salud y la vida de nuestros trabajadores, clientes y público en general». «Se pueden salvar vidas y empleos a la vez. Recomendamos abrir cada negocio en forma gradual y ordenada mientras se combate la pandemia, cumpliendo con las recomendaciones sanitarias», manifestó. El Salvador
Turismo: estas son las guías de buenas prácticas y prevención para museos y parques arqueológicos
https://www.prensalibre.com/economia/turismo-estas-son-las-guias-de-buenas-practicas-y-prevencion-para-museos-y-parques-arqueologicos/
Durante la segunda fase de socialización de guías de buenas prácticas el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) presentó dos más, la de sitios y parques arqueológicos, y la de museos y centros culturales. Debido a la situación de la Pandemia por el covid-19, las autoridades del Inguat consideran necesario generar recomendaciones que permitan actuar adecuadamente para prevenir el contagio del virus o para manejar en caso de tener algún sospechoso. Las recomendaciones están dirigidas para los sitios y parques arqueológicos a nivel nacional; y para los museos y centros culturales. Sin importar las particularidades de cada uno, todos disponen de espacios de uso público en donde convergen grupos de visitantes, por lo que se deberán adoptar medidas de seguridad e higiene que se comunicarán oportunamente para generar confianza en los visitantes o turistas que quieran visitarlos. También, detallan recomendaciones a implementar una vez se hayan abierto al público con el objetivo de saber qué hacer para reducir el riesgo de contagio de covid-19, desde la entrada del visitante hasta su salida, incluye temas de planificación y reacción. Guatemala
Coronavirus: Estos son los delitos para lavar dinero que se dispararon por la pandemia
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-estos-son-los-delitos-para-lavar-dinero-que-se-dispararon-por-la-pandemia/
El aviso es para alertar a las instituciones financieras sobre un mayor número de estafas médicas observadas durante la pandemia del covid-19, y describe timos de impostores y esquemas de prestanombres de dinero, estudios de casos, indicadores financieros y señales de alerta. La idea es ayudar a las instituciones financieras en detectar, prevenir y notificar posibles actividades ilícitas relacionadas al covid-19. El aviso encaminado a directores ejecutivos, de operaciones, de cumplimiento, de riesgo, jurídicos, ciberseguridad, agentes de servicios al cliente y cajeros de bancos, está en sintonía con otras advertencias que del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), y del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) han alertado y que están relacionadas a la pandemia. El documento de FinCen se conoció durante el XVII Congreso Regional para la Prevención de Lavado de Dinero y Otros Activos y el Financiamiento del Terrorismo -Cladit- que organizó la Escuela Bancaria de Guatemala, en el cual participan representantes de varios países y expertos en el tema. Guatemala
Apede calcula que las empresas reabrirán con el 30 % de su personal
https://www.laestrella.com.pa/economia/200819/apede-calcula-empresas-reabriran-30-personal
La presidenta de la Asociación de Ejecutivos de Empresas (Apede), Elisa Suárez, estimó que con la reapertura de más actividades económicas a partir del próximo lunes 24 de agosto, las empresas van a empezar a trabajar pero con menos personal. «Calculamos que las empresas van a empezar a trabajar con un 25% o 30% del personal», afirmó Suárez, quien subrayó que inicialmente las empresas van a trabajar con un «mínimo» de personal indispensable porque «no» cuentan ingresos. En ese sentido, se mostró confiada en que poco a poco ese número de contratos se pueda ir aumentando, siempre y cuando se sigan dando las medidas de reapertura de más actividades económicas. «Dios quiera que sea la mayor cantidad (de personal) con la que podamos iniciar en la medida que abramos más actividades económicas. Al principio no van a ser muchas personas», sostuvo la empresaria, sin precisar las cifras concretas de contratos que se podrían reactivar. Sin embargo, datos del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) constatan que, para inicios de este mes de agosto, había unos 273 mil contratos laborales suspendidos. Hasta el 17 de agosto de 2020, con la reapertura de nuevas actividades, unos 40,068 contratos de trabajo fueron reactivados en todo el país, confirmó la Dirección de Planificación del Mitradel. Panamá
Sistemas integrales de cuidados, clave para la recuperación socioeconómica
https://www.laestrella.com.pa/economia/200820/sistemas-integrales-cuidados-clave-recuperacion-socioeconomica
Colocar los cuidados en el centro de sus respuestas al covid-19 como factor clave para la recuperación socioeconómica en la región, solicitó a los gobiernos de la región la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). Los organismos lanzaron esta petición, tras el lanzamiento del documento «Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de covid-19. Hacia Sistemas Integrales para Fortalecer la Respuesta y la Recuperación», este miércoles 19 de agosto en un seminario web, en donde además sugieren crear paquetes de incentivos y recuperación, promover sistemas integrales que aseguren el acceso al cuidado a las personas que lo requieren y garantizar los derechos de las personas que los brindan. Para Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Cepal, y Maria-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, los sistemas integrales de cuidados (actividades que regeneran diaria y generacionalmente el bienestar físico y emocional de las personas, esenciales para el sostenimiento de la vida, la reproducción de la fuerza de trabajo y de las sociedades) pueden convertirse en un “verdadero motor” de la recuperación socioeconómica de la región que no deje a nadie atrás. Con ese enfoque, dijo Bárcena, la crisis de la covid-19 debe transformarse en una oportunidad para fortalecer las políticas de cuidados en la región, desde un enfoque sistémico e integral, lo cual significa incorporar a todas las poblaciones que requieren cuidados y generar sinergias con las políticas económicas, de empleo, salud, educación y protección social, sobre la base de la promoción de la corresponsabilidad social y de género. “Esta es la única manera de afrontar con éxito las diversas consecuencias e impactos económicos y sociales causados por la pandemia, y lograr reconstruir con mayor igualdad y sin dejar a nadie atrás”, enfatiza Bárcena. Panamá
Advierten usar 30 % de fondos de la AFP producirá efectos devastadores
https://www.eldinero.com.do/117921/advierten-usar-30-de-fondos-de-la-afp-produciria-efectos-devastadores/
Líderes empresariales reafirmaron su advertencia sobre los “efectos devastadores” que tendría para la economía nacional la posibilidad de que se apruebe el proyecto de ley mediante el cual se entregaría el 30% de los fondos de pensiones a los trabajadores suspendidos por los efectos de la pandemia del covid-19. “Nosotros estamos en contra de esto porque las consecuencias serían nefastas”, afirmó Pedro Brache, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) al ser entrevistado durante la toma de posesión del presidente Luis Abinader en el Congreso Nacional. En igual sentido se ha pronunciado el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Celso Marranzini, quien consideró que el proyecto de ley traería efectos perjudiciales para la economía nacional y la clase trabajadora. República Dominicana
El clima de inversión de los empresarios crece a 44 puntos en el país en segundo trimestre del año
https://listindiario.com/economia/2020/08/20/631647/el-clima-de-inversion-de-los-empresarios-crece-a-44-puntos-en-el-pais-en-segundo-trimestre-del-ano
Pese a la situación de crisis por el coronavirus, el Índice de Clima Empresarial (ICE) ascendió al pasar de 38.1 en el trimestre enero-marzo 2020 a 44.0 en el trimestre abril-junio de este año, lo cual es consecuencia del saldo de opinión de los empresarios dominicanos sobre la economía nacional, la economía internacional, la rama de actividad, el clima para invertir y la empresa. Este informe es realizado por la Encuesta de Coyuntura Industrial de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) desde julio-septiembre 2011. Un comportamiento también al alza mostró el Índice de Confianza Industrial (ICI) al ascender de 40.3 en el período enero-marzo 2020 a 49.8 en el trimestre abril-junio 2020. De acuerdo con un comunicado de la AIRD, al comparar el segundo trimestre 2019 con el segundo trimestre 2020, se observa que el Índice de Confianza Industrial y el Índice de Clima Empresarial descendieron. El índice de Confianza Industrial mide las percepciones que tienen los industriales en cuanto al comportamiento de las ventas, producción e inventarios en las industrias, indicando así las probabilidades existentes de que los industriales aumenten o no su producción en el corto plazo. República Dominicana