• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más + julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más + julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más + junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más + marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más + marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más + febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más + febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más + diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más + noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más + noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    • Leer más + noviembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CANATUR presentó los resultados de la actividad turística 2019

    • Leer más + noviembre 4, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      COSEP expresa su solidaridad con damnificados del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más + febrero 25, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    • Leer más + febrero 23, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    • Leer más + febrero 22, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    • Leer más + febrero 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Baja casi 7% el volumen de las exportaciones de Nicaragua en enero de 2021. ¿Por qué se reportan más ingresos?

    • Leer más + febrero 18, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Déficit de viviendas en Nicaragua es de casi el millón

    • Leer más + febrero 17, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Canatur con leves esperanzas de reactivación de turismo en Semana Santa

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Cosep solicita al Gobierno revisar precio de prueba de Covid-19

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Cosep solicita al Gobierno revisar precio de prueba de Covid-19
febrero 26, 2021

Cosep solicita al Gobierno revisar precio de prueba de Covid-19

por Relaciones Públicas / viernes, 22 enero 2021 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

 Cosep solicita al Gobierno revisar precio de prueba de Covid-19

Vuelos de Copa Airlines a Nicaragua con alta demanda

https://www.vostv.com.ni/economia/16083-vuelos-de-copa-airlines-a-nicaragua-con-alta-deman/

Mipymes ofrecen hasta el 2% de ajuste

https://www.laprensa.com.ni/2021/01/21/economia/2774770-mipyme-ofrecen-hasta-2-en-ajuste-del-salario-minimo-esperan-acuerdo-el-proximo-jueves

Nicaragüenses pagan tres veces más al viajar a Estados Unidos

https://100noticias.com.ni/economia/104977-nicaragua-viaje-estados-unidos-caro-boletos-aereo/

Panamá: Apatel exige mantener fondos para la promoción turística; reducirlos traería efectos adversos al sector

https://www.laestrella.com.pa/economia/210122/apatel-exige-mantener-fondos-promocion-turistica-reducirlos-traeria-efectos-adversos-sector

El Salvador: Agroindustria azucarera salvadoreña espera lograr exportaciones por $250 mills. en 2021

https://diario.elmundo.sv/agroindustria-azucarera-salvadorena-espera-lograr-exportaciones-por-250-mills-en-2021/

Honduras: COHEP reporta el cierre del 10% de las empresas por pandemia y tormentas tropicales

https://www.latribuna.hn/2021/01/22/cohep-reporta-el-cierre-del-10-de-las-empresas-por-pandemia-y-tormentas-tropicales/

Noticias del COSEP

Cosep solicita al Gobierno revisar precio de prueba de Covid-19

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) pidió al Gobierno de Nicaragua hacer una revisión en el costo de la prueba de Covid-19 que realiza el Ministerio de Salud (Minsa) a viajeros nacionales e internacionales debido al alto costo que implica el pago de este test. «El viajero que tenga que salir de Nicaragua a Estados Unidos deberá pagar los 150 dólares que pide el Minsa, pero si retorna deberá asumir 75 dólares más por hacerse la prueba en el país norteamericano, a esto hay que sumarle el costo de boleto y la estadía, todo en su conjunto encarece el hecho de viajar. En ese sentido, pedimos al Gobierno que analice su precio para hacerlo más accesible a la población», dijo Michael Healy, presidente del Cosep. A partir del 26 de enero, Estados Unidos exigirán una prueba negativa de Covid-19 a quienes viajen a ese país. Bolsa de Noticias

Fallece Mauricio Herdocia, experto en derecho internacional

https://www.vostv.com.ni/nacionales/16077-mauricio-herdocia-derecho-internacional-muerte-nic/

Mauricio Herdocia Sacasa, experto en derecho internacional, falleció la madrugada de este jueves 21 de enero a la edad de 62 años.  La noticia fue confirmada por fuentes cercanas a la familia, quienes aseguraron que el doctor Herdocia murió producto de un infarto. El doctor Mauricio Herdocia se dedicó a defender a Nicaragua en conflictos limítrofes contra Costa Rica y Colombia. Uno de sus primeros retos como profesional lo tuvo al trabajar en la comisión permanente nacional de derechos humanos, poco tiempo después (en 1983) se desempeñó en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua…  Varias personalidades de la vida social y política del país reaccionaron a la muerte del experto. “Con consternación y profunda pena he recibido la triste noticia del fallecimiento de mi amigo y colega el Dr. Mauricio Herdocia. Nicaragua pierde a un ciudadano ejemplar, un valioso profesional y a un hombre honesto y bueno. Mis condolencias a la familia. Descansa en Paz, ¡querido amigo!”, escribió en Twitter, Ernesto Medina, miembro de la Alianza Cívica. José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), resaltó que su muerte es «una gran pérdida para Nicaragua y la región. Con Mauricio trabajamos por la integración regional, por la educación en la alianza entre el sector privado y las universidades y en la construcción de una mejor Nicaragua». VOS TV

El alto costo que deben asumir viajeros para entrar y salir de Nicaragua

https://www.vostv.com.ni/economia/16082-el-monto-que-debe-invertir-un-nicaraguense-para-vi/

¿Nicaragua tiene los boletos aéreos más caros en Centroamérica? Así es. Si usted tiene planeado comprar hoy un boleto hacia Miami para viajar el 27 de enero con fecha de retorno el 4 de febrero debe pagar un total de 672.20 dólares, mientras que un costarricense pagaría 161.96 dólares. Un viajero salvadoreño desembolsaría 298.23 dólares. Para una persona que resida en Guatemala, comprar hoy su boleto para viajar entre el 31 de enero con retorno el 7 de febrero le costaría 234.47 dólares. Además del costo del boleto, el viajero nicaragüense también debe asumir el pago por la prueba de Covid-19 para ingresar a territorio estadounidense. De esta manera, la inversión total para el viajero nacional es de 822.2 dólares, tomando en cuenta el costo del boleto de 672.20 dólares más el precio de la prueba de Covid-19 que es de 150 dólares. Hoy en día para un «nica» viajar a EE. UU. es 2.5 veces más caro en comparación a la inversión que haría un turista «tico», considera el expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri. Inclusive, para un turista extranjero ingresar a territorio nicaragüense representa un alto costo de inversión. Si usted se encuentra en San Salvador (El Salvador) y quiere comprar su boleto hoy para viajar a Nicaragua el miércoles 27 de enero con retorno el 4 de febrero, le costará un total de 598.01 dólares. Desde Costa Rica, para ese mismo período, debe desembolsar 567.98 dólares. Y desde Tegucigalpa (Honduras), viajar entre el 30 de enero hasta el 2 de febrero le costará 688.04 dólares. “Para un turista, para un viajero de negocios, para un inversionista pagar esa cantidad para venir a Nicaragua es irracional. El turista va a optar ir a un lugar más barato. El viajero de negocios y el inversionista utilizarán los medios electrónicos en vez de viajar al país”, explica Aguerri. VOS TV

Cosep propone fijar el salario mínimo y elevar techo del IR

https://www.vostv.com.ni/economia/16078-cosep-propone-fijar-por-segunda-ocasion-salario-mi/

Aunque el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), continúa por tercer año consecutivo ausente en la mesa tripartita de negociación del salario mínimo, ha propuesto una vez más que el salario de nueve sectores económicos de Nicaragua se congele. Según Michael Healy, presidente del Cosep, la economía y las empresas no están en las condiciones de soportar un aumento a la paga mínima, y le proponen al Gobierno elevar el techo de pago del Impuesto sobre la Renta (IR) de 100 mil córdobas anuales a 200 mil, con el propósito de que la clase trabajadora recupere su poder adquisitivo mermado en los últimos 3 años a consecuencia de la crisis sociopolítica, económica y de salud pública. “Creemos que por ser año electoral y por las condiciones en que se encuentra la economía, no debería haber un aumento salarial mínimo porque no estamos claros cómo se comportarán en el año los diferentes sectores. Yo creo que el Gobierno debería enfocarse en elevar el techo del IR para que los ingresos de los trabajadores vuelva a recuperarse y dinamicen la economía”, resaltó el presidente de Cosep. VOS TV

Propondrán incremento de 1% y 2% al salario mínimo en Nicaragua

https://www.articulo66.com/2021/01/21/incremento-salario-minimo-conimipyme-nicaragua/

El Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme) tiene lista su propuesta de ajuste al salario mínimo que será presentada en la próxima reunión de la mesa negociadora, informó Leonardo Torres, presidente de la Conimipyme, este jueves, 21 de enero. En reunión de junta directiva, la asociación aprobó una propuesta de ajuste diferenciado de un 1% para las micro, pequeña y mediana empresas (Mipymes) turísticas y de un 2% para el resto de los sectores. Según Torres, este «incremento» beneficiará a más de 238,790 trabajadores. La mesa negociadora del salario mínimo se instaló el jueves, 14 de enero, con la participación del Ministerio del Trabajo (Mitrab), el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT) y una parte del sector privado, representada por Leonardo Torres . Todos afines al Gobierno… El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) sostuvo que, en este momento, no existen condiciones para un incremento salarial. «Consideramos que es justo un incremento salarial, pero las empresas están severamente golpeadas», manifestó recientemente, Michael Healy, presidente de esa agrupación. El sector empresarial que no participa desde el divorcio con el gobierno en el marco de las protestas sociales de 2018 enfocó su solución «en subir el techo del Impuesto sobre la Renta (IR) de 100 mil a 200 mil córdobas para que los trabajadores puedan tener mayor ingreso, pero al mismo tiempo, con esa exención, pueda haber más dinámica de la economía». Artículo 66

Nicaragüenses pagan tres veces más al viajar a Estados Unidos

https://100noticias.com.ni/economia/104977-nicaragua-viaje-estados-unidos-caro-boletos-aereo/

Viajar desde Nicaragua a Estados Unidos resulta 3.5 veces más caro en comparación a Costa Rica, manifestó el ex presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, (COSEP), José Adán Aguerri. Según Aguerri, la negativa del régimen de Daniel Ortega de no revertir las medidas impuestas a las aerolíneas y los altos costos de la prueba de coronavirus, encarecen los costos de los boletos aéreos. “Para un nicaragüense el boleto aéreo es 3.5 veces más caro para viajar. Un pasaje de Costa Rica a Miami si se compra hoy para las fechas del 27 de enero al 4 de febrero cuesta $277.32. Un pasaje de Managua a Miami en la misma aerolínea cuesta $1,241.33”, explicó Aguerri en redes sociales. En conferencia de prensa virtual, Michael Healy, presidente de COSEP, insistió en la necesidad de revisar el costo de la prueba y facilitar la apertura a los hospitales y clínicas privadas. Si a esto, se le suma el requisito de la prueba negativa de COVID-19 para todos los pasajeros que entren a los Estados Unidos por vía aérea, en Nicaragua el valor de la prueba es 150 dólares debido a que está “centralizada” en el Ministerio de Salud. “En el mismo ejemplo para un nicaragüense el costo de la prueba es al menos 90% más cara que para un costarricense. El costo de una prueba de COVID en Costa Rica puede andar en promedio en 80 dólares. El costo de una prueba de COVID en Nicaragua es de 150 dólares”, indicó el expresidente de Cosep. 100% Noticias

Cosep pide al Minsa bajar el costo de las pruebas de Covid-19

http://www.radioabcstereo.com/nota/18877_cosep-pide-al-minsa-bajar-el-costo-de-las-pruebas-de-covid-19

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) pidió este miércoles al Gobierno de Nicaragua hacer una revisión en el costo de la prueba de Covid-19 que realiza el Ministerio de Salud (Minsa) a viajeros nacionales e internacionales. A finales de julio de 2020, el Minsa empezó a cobrar 150 dólares por cada prueba de coronavirus para todos los viajeros que desean salir del país. “El viajero que tenga que salir de Nicaragua a Estados Unidos deberá pagar los 150 dólares que pide el Minsa, pero si retorna deberá asumir 75 dólares más por hacerse la prueba en el país norteamericano, a esto hay que sumarle el costo del boleto y la estadía, todo en su conjunto encarece el hecho de viajar. En este sentido, estamos pidiendo al Gobierno que analice su precio para hacerlo más accesible a la población”, mencionó en conferencia de prensa Michael Healy, presidente del Cosep. Otras de las observaciones que hizo el sector empresarial a las autoridades gubernamentales, fue que el Minsa solo está permitiendo realizar la cantidad de120 pruebas por día, lo que supone un nuevo inconveniente para los viajeros una vez se reanuden más líneas aéreas comerciales hacia Nicaragua. “Cada línea aérea comercial tiene la capacidad de 200 pasajeros, creemos que las pruebas no solo deben ser facilitadas con la reanudación de vuelos comerciales, sino también otorgar una autorización al sector privado para que realicen este tipo de pruebas», manifestó Healy. Radio ABC Stereo

Mipymes ofrecen hasta el 2% de ajuste

https://www.laprensa.com.ni/2021/01/21/economia/2774770-mipyme-ofrecen-hasta-2-en-ajuste-del-salario-minimo-esperan-acuerdo-el-proximo-jueves

Las micro, pequeñas y medianas empresas agremiadas en Conimipyme ofrecerán  el próximo jueves, cuando se realice la tercera ronda de negociación del salario mínimo, ajustar de manera diferencial esta paga para más de 238,790 empleados que serían beneficiados con esta revisión. El sector propondrá un ajuste del uno por ciento para los trabajadores de las mipymes turísticas y del dos por ciento para el resto de los sectores. Leonardo Torres, presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), manifestó que es posible que se llegue a un acuerdo el próximo jueves, cuando se espera que el Frente Nacional de Trabajadores (FNT) presente su propuesta. “Todo indica que vamos a llegar a un acuerdo el próximo jueves cuando presente su propuesta el FNT, que es el que encabeza a los sindicatos. Conimipyme también va a presentar la suya el jueves, un uno por ciento para las mipymes del sector turístico y dos por ciento para el resto”, dijo Torres quien recuerda que entre el 2007 y 2020 la paga mínima ha subido 292 por ciento… La posición del COSEP— El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que llevaba tres años de no participar en la negociación, señaló este miércoles que aunque es justo que haya un ajuste en el 2021,  no hay condiciones económicas para que este se haga. Michael Healy, presidente del Cosep, sugirió que el mejor alivio que se le puede dar a los trabajadores es que el Gobierno,  mediante una reforma a la Ley de Concertación Tributaria, eleve el techo exento del pago del Impuesto sobre la Renta (IR) de 100 mil córdobas a 200 mil córdobas, lo que permitiría que muchos salarios gravados dejen de aportar al Fisco. La Prensa

COSEP enfatiza reforma electoral para sentarse a negociar con Gobierno

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, advirtió que el Cosep no se va a sentar a negociar ningún tema económico, a menos que “el Gobierno muestre voluntad de realizar una reforma electoral”. Healy señaló que esa reforma sea avalada no solo por los actores políticos y sociales del país, sino también por la OEA y la Unión Europea. Bolsa de Noticias

Mipymes panaderas no pueden subir salario mínimo

Las pequeñas y medianas empresas panaderas no pueden asumir un aumento del salario mínimo por las dificultades que ya enfrentan para mantenerse producción, indicó Juan Pablo Estrada, representante de la Cámara de Panaderos de Managua. “Como regla para que haya un incremento al salario mínimo tiene que haber crecimiento económico en cada sector y el caso especifico de las pequeñas y medianas empresas no ha recibido crecimiento”, aseguró Estrada. Por lo tanto, desde su criterio, el salario mínimo “se tiene que quedar ahí”, tal como está en la actualidad. Las pequeñas panaderías están en el segmento de Micro y Pequeña Industria Artesanal, en las que el salario mínimo es de C$4,605.42 córdobas al mes, un monto que podría reajustarse en al menos 2.9%, que es el rango de inflación. Pero, las micro y pequeñas empresas, que es el segmento en que se agrupan unas “7 mil Mipymes panaderas (en todo el país), que están produciendo, no pueden asumir un aumento de salario”. Estrada explicó que, la reforma tributaria aplicada desde 2019, encareció el valor de las materias primas y el precio de los combustible tiene hoy una tendencia alcista y se suma “a que hay menos consumo y no podemos subir el precio del pan, no podemos, tenemos que estar vendiendo lo que se puede”. Por tercer año consecutivo, en la mesa negociadora con el Gobierno y los sindicatos, no está el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), pero sí participa el Consejo Nicaragüense de la Micro Pequeña y Media Empresa (Conimipype).No obstante Estrada dijo que no se sienten representados. «Hay sectores que están ahí, que no tienen representación, tal vez los sindicalistas si estén representados, las zonas francas, pero otros sectores no. Al que le chima el zapato va a decir que no al aumento del salario mínimo”, insistió el representante de los panaderos. Trinchera de la Noticia

Noticias Cámaras del COSEP

Vuelos de Copa Airlines a Nicaragua con alta demanda

https://www.vostv.com.ni/economia/16083-vuelos-de-copa-airlines-a-nicaragua-con-alta-deman/

La industria turística se muestra optimista tras el retorno de operaciones de la aerolínea Copa Airlines a Nicaragua. “Los vuelos que ofreció Copa Airlines se han llenado en un período de dos semanas, estamos hablando que los dos vuelos programados en enero y los cuatros para febrero rebasaron su capacidad. Con estos resultados en la demanda, la aerolínea se dará cuenta que el mercado nicaragüenses sí está respondiendo”, afirmo Antonio Armas, expresidente de la Asociación de Turismo Receptivo (Antur). Un avión de la compañía (Boing 737-800) tiene una capacidad para recibir entre 160 a 340 personas por cada viaje. Según información de la compañía aérea, el otro vuelo programado aterrizará el próximo 27 de enero y luego en febrero regresará cada semana los días jueves. En dependencia de la demanda, la compañía comunicó que estaría incrementando su frecuencia. Copa Airlines se suma a Avianca en las aerolíneas que prestan servicio para el país tras la permanencia de la pandemia del Covid-19. Armas mencionó también, que el arribo de la compañía panameña ya está permitiendo que los viajeros tengan acceso a boletos más competitivos, entre los 380 a 550 dólares en clase económica con ruta Managua-Panamá, sin embargo, en clase ejecutiva con la misma conexión el costo ronda entre los 900 a 1,400 dólares… Según proyecciones que hizo en 2020 la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), a consecuencia de la pandemia, los cierres de fronteras y las medidas de restricciones, los recursos económicos captados estuvieron por debajo de los 200 millones de dólares. VOS TV

Sector cafetalero espera mejores precios internacionales

El presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan), Federico Argüello, confirmó que en el transcurso del año 2021 los productores esperan una recuperación de un 20% en el precio internacional del grano de oro. El alivio se deberá a una caída de hasta el 23% en la producción de café en Brasil, uno de los grandes productores de este rubro a nivel mundial. “Hoy creemos que esta será una subida mucho más estable y tenemos la seguridad de que estamos saliendo de un ciclo largo de precios bajos para entrar a uno largo liderado por precios mucho más moderados”, indicó Argüello. Desde el 2018 la industria cafetalera de Nicaragua experimenta drásticas caídas en el precio internacional, llegando a cotizarse hasta en 97 dólares el quintal, su precio más bajo, cuando los costos de producción superan los 145 dólares. Bolsa de Noticias

Noticias Gremiales Centroamericanas

Más de mil fincas invadidas en Guatemala, y solo dos se desalojaron en el 2020

https://www.prensalibre.com/economia/mas-de-mil-fincas-invadidas-en-guatemala-y-solo-dos-se-desalojaron-en-el-2020/

La usurpación de la propiedad privada continúa en aumento en el país e invasores encuentran nuevos métodos para cometer actos ilícitos. Actualmente hay mil 500 fincas invadidas en el país reportadas a la Asociación para la Defensa de la Propiedad Privada (Acdepro), y de estas, 124 tienen denuncias vigentes en el Ministerio Público (MP) y en el 2020 únicamente dos fueron desalojadas, informaron directivos de esa entidad. Al decir que únicamente dos fueron desalojadas ese año equivale a un 1.61% de efectividad de las dependencias del Estado encargadas de hacer justicia y proteger la propiedad privada, dijo Carlos Torrebiarte, vicepresidente de Acdepro. Las pérdidas económicas no se pueden cuantificar, según los propietarios de las fincas invadidas, pero el impacto inmediato es   la pérdida de empleos, además de que afecta la inversión nacional y extranjera en zonas industriales, además de paralizar el desarrollo de las áreas, enfatizó Torrebiarte. Guatemala

Dueños de restaurantes y bares piden relajar restricciones sanitarias

https://www.larepublica.net/noticia/duenos-de-restaurantes-y-bares-piden-relajar-restricciones-sanitarias

Adoptar medidas como aumentar el aforo de los bares y restaurantes hasta un 75% y ampliar la franja horaria de la restricción vehicular sanitaria de 5 a.m. a medianoche, es la solicitud de dueños de bares y restaurantes, agobiados por la crisis económica provocada por la Covid-19. Y es que unas 50 mil personas del sector gastronómico aún sufren alguna afectación laboral, según cifras preliminares de la Cámara de Restaurantes y Afines (Cacore), que realizó una nueva encuesta a sus afiliados para conocer su situación actual. En septiembre del año pasado esa cifra era de casi 180 mil personas, entre desempleados y colaboradores suspendidos. La apertura ha permitido recuperar cierto porcentaje de empleo, pero no es suficiente, en criterio de Jorge Figueroa, presidente de Cacore. “Si bien diciembre ayudó y levantó mucho, enero no tuvo el mismo comportamiento. Hay que decirlo, las restricciones todavía nos afectan, porque provocan que la gente no salga a cenar”, expresó. Costa Rica

Agroindustria azucarera salvadoreña espera lograr exportaciones por $250 mills. en 2021

https://diario.elmundo.sv/agroindustria-azucarera-salvadorena-espera-lograr-exportaciones-por-250-mills-en-2021/

La producción azucarera salvadoreña inicia el año con un mayor ritmo de exportaciones a Asia. Uno de los primeros embarques de 2021 fue de 42,000 toneladas métricas con destino a Corea del Sur, un mercado que el año pasado compró $48 millones de azúcar nacional. La venta hacia los mercados asiáticos están en alza. Al cierre de 2020 las exportaciones combinadas hacia Corea del Sur, Taiwán y China alcanzaron los $142.8 millones, cifra que equivale al 56.1 % de los $254.3 millones que generó el sector (entre azúcar cruda, procesada y melaza), según datos de comercio exterior del Banco Central de Reserva. Julio Arroyo, director Ejecutivo de la Asociación Azucarera Salvadoreña, explicó que de diciembre a junio es el período en el que se despachan más pedidos y que este año se prevé un mayor volumen hacia los mercados asiáticos. Una de las razones obedece a problemas de producción en Tailandia e India, principales abastecedores de la demanda en esa región, mientras que también se impulsan por las oportunidades que generan los Tratados de Libre Comercio que El Salvador tiene con Taiwán y Corea del Sur. El Salvador

COHEP reporta el cierre del 10% de las empresas por pandemia y tormentas tropicales

https://www.latribuna.hn/2021/01/22/cohep-reporta-el-cierre-del-10-de-las-empresas-por-pandemia-y-tormentas-tropicales/

El 10% de las empresas han cerrado a nivel nacional, debido a la pandemia y el paso de las tormentas tropicales, así lo informó, Helui Castillo, gerente de Política Comercial del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). “Lastimosamente tenemos datos que el 10% de las empresas han cerrado definitivamente, esto genera desempleo y afecta el ingreso a las familias. Además, un 60% de las empresas están teniendo problemas para mantenerse en operación”, manifestó. Asimismo, mencionó que la llegada de la vacuna en los próximos meses genera cierta esperanza para que no haya afectación en las empresas y los empleos y reiteran su compromiso de ayuda con el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) para la obtención de las dosis. “Tenemos que trabajar para recuperar y mantener la economía abierta, aplicando todas la medidas de bioseguridad, porque de nada nos sirve tener una población enferma y hay que ser muy responsables ante situación”, indicó. Honduras

Apatel exige mantener fondos para la promoción turística; reducirlos traería efectos adversos al sector

https://www.laestrella.com.pa/economia/210122/apatel-exige-mantener-fondos-promocion-turistica-reducirlos-traeria-efectos-adversos-sector

La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) expresó su preocupación por las intenciones del Gobierno Nacional de reducir los fondos para la promoción turística del país a nivel internacional y señalaron que esta medida traería consecuencias adversas para el sector .En un comunicado, se informó que como gremio reconocen la situación que atraviesa Panamá por la covid-19 y son conscientes del difícil momento sanitario y económico que vive. No obstante, manifestaron que sería un error grave que las asignaciones para promocionar el país en mercados internacionales sean consideradas como un gasto y no como la inversión vital para la recuperación económica. De acuerdo con los hoteleros, la reducida actividad económica nacional ha significado una caída dramática de ingresos para el Estado. Ello hace más urgente que el Gobierno Nacional preserve la capacidad del país de generar ingresos para costear los programas sociales y de salud con los que está comprometido. “Cercenar la capacidad de la nación de generar ingresos del extranjero tendría consecuencias funestas para toda la economía nacional, desde restaurantes a empresas turísticas, comercio al por menor a industrias ligera y, por supuesto, para el fisco”, precisó el comunicado. El gremio hotelero instó al presidente de la República a abrir con urgencia un diálogo de consulta con representantes de la industria turística con la finalidad de asegurar que las medidas sean consensuadas para beneficio de la nación. Panamá

Buena ocupación hotelera por fin de semana largo debido feriado

https://hoy.com.do/buena-ocupacion-hotelera-por-fin-de-semana-largo-debido-feriado/

Debido al fin de semana largo, producto de los días feriados, la mayoría de los hoteles de la región Este y de Samaná se encuentran reservados, según aseguraron ayer representantes del sector turístico del país. De acuerdo al presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Rafael Blanco, los dominicanos están desplazándose a todos los destinos turísticos del país, evidenciando a través de su apoyo al sector la seguridad que tienen los turistas en las infraestructuras hoteleras de la República Dominicana. Dijo que los hoteles y la oferta inmobiliaria turística en los principales destinos del país han logrado buena ocupación para este fin de semana. Un reporte de Asonahores indica que en Samaná la ocupación en la oferta inmobiliaria turística y en los hoteles sumada alcanza al 85% de la disponibilidad. Mientras que, en Punta Cana, la región turística más desarrollada, la Asociación de Hoteles del Este (Asoleste) informó que, de los 65 hoteles, actualmente 54 están ofreciendo alojamiento. La oferta es de más de 41 mil habitaciones hoteleras, de las cuales el 60% está en servicio. La ocupación en la zona para este fin de semana supera el 60%. Sobre la ocupación en días feriados también habló el asesor turístico del Poder Ejecutivo, Joel Santos, quien recordó que siempre en fines de semana largo el apoyo de los dominicanos residentes ha sido alto. “Tradicionalmente siempre ha sido así. Estos fines de semana de enero son siempre aprovechados por los dominicanos para visitar las propiedades turísticas del país. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 20 de julio de 2016
Monitoreo de Noticias Empresariales, 9 de febrero de 2012
Monitoreo de Noticias Empresariales, 29 de octubre de 2013

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    En un reciente análisis, el Instituto Centroame...
  • Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    El Consejo Superior  de la Empresa Privada (Cos...
  • No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    El anuncio del Gobierno que prometió convocar a...
  • Baja casi 7% el volumen de las exportaciones de Nicaragua en enero de 2021. ¿Por qué se reportan más ingresos?

    En el primer mes del año, las exportaciones de ...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    En un reciente análisis, el Instituto Centroame...
  • Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    El Consejo Superior  de la Empresa Privada (Cos...
  • No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    El anuncio del Gobierno que prometió convocar a...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR

[ Placeholder content for popup link ] WordPress Download Manager - Best Download Management Plugin

Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap