
Titulares conferencia de prensa:
- COSEP: “Sí a los expertos de la OPS”
- Video de prevención semanal: Los mitos del Covid-19 que debemos disipar para evitar que bajemos la guardia y poder mantenernos protegidos
- COSEP hace un llamado a que se digitalice el Estado y se promueva la atención remota para no arriesgar la salud de la población
- COSEP teme que aerolíneas se vean imposibilitadas de reiniciar operaciones en Nicaragua
COSEP reitera el llamado a que no se sigan perdiendo vidas, y que la solución a la crisis sociopolítica que vive en país está en la vía cívica
¡Viva Nicaragua libre! Así inició su conferencia de prensa virtual hoy el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, en honor a Jorge Rugama Rizo, al mismo tiempo que expresó sus condolencias a la familia Rugama-Rizo.
“Inicio con estas tres palabras en honor a Jorge Rugama Rizo, quien fuera víctima del fanatismo, de la intolerancia, de la polarización al ser asesinado el pasado 19 de julio por un fanático afín al partido de Gobierno. Una familia nicaragüense más destrozada por el sufrimiento, una familia nicaragüense más que ha quedado marcada por la polarización”, expresó el presidente del COSEP.
El COSEP ha venido haciendo el llamado por meses para que no se sigan perdiendo vidas invaluables y que la solución a la crisis sociopolítica que vive el país está en la vía cívica.
“De cara a las próximas elecciones esté es un nuevo precedente gravísimo por lo cual vuelvo a plantear la necesidad de que nuestro país necesita construir dos carreteras y en paralelo, por un lado, la carretera electoral que pasa por una reforma electoral inclusiva y que nos asegure un proceso electoral libre transparente, observado nacional e internacionalmente; y la carretera de la recuperación de nuestros derechos donde los Jorge Rugama Rizo de nuestro país tengan el derecho a gritar ¡viva Nicaragua libre! Sin que tengan que morir por hacerlo”, expresó el presidente del COSEP.
Nicaragüenses incrementan su movilidad en el mes de julio
Según el Índice de Movilidad de Google, en la última semana se ha reducido a menos del 20 por ciento la movilidad de la población en Nicaragua, con respecto a los meses anteriores al covid, lo que quiere decir que es la semana que menos se ha cuidado la gente del covid-19.
“Es importante señalarlo, porque, cuando comparamos los meses de junio y julio, vemos que registra una caída entre 30 y 40 por ciento en relación con junio; y es importante entender que tenemos que hacer ese llamado a que se tomen las medidas de prevención (porque) al cuidarme yo, te estoy cuidando a vos, y solo haciéndolo entre todos podemos enfrentar y vencer esta pandemia”, reiteró el presidente del COSEP.
Por otro lado, al ser el Covid-19 una enfermedad nueva hay una gran cantidad de información no verificada, que podría llevarnos a pensar que la pandemia está siendo controlada. Es por lo que COSEP publicó el video de prevención de la semana «Los mitos del COVID-19 que debemos disipar para evitar que bajemos la guardia y poder mantenernos protegidos».
COSEP: “Sí a los expertos de la OPS”
En el mundo esta semana se redujo el número de contagios de coronavirus en 4.3% y aumentó el número de fallecidos en 1%, sin embargo, en Centroamérica los contagios aumentaron casi 25% y los fallecimientos 9.4% situación que ha provocado que los países de la región retrocedan en su decisión de pasar a la siguiente fase por esos brotes que se están volviendo a dar.
“Pero en el caso de Nicaragua seguimos viendo cifras que no son confiables, bajan los números de contagio diarios, estábamos en 50 contagios diarios y han venido bajando la cifra y hoy están en 42 contagios diarios y sin ningún fallecido a la semana. Por eso apoyamos los dos llamados que hizo ayer la OPS”, expresó el presidente del COSEP, José Adán Aguerri.
La Organización Panamericana de la Salud solicitó en primer lugar que se transparente la información epidemiológica conforme las regulaciones sanitarias internacionales por parte de las autoridades (nicaragüenses) que permita tener los datos desagregados, para que la ciudadanía pueda entender mejor lo que ocurre e implementar medidas de protección.
En segundo lugar, solicita que se permita la llegada de un grupo de expertos de la OPS para evaluar correctamente la situación, respaldar la respuesta de Nicaragua al covid y mejorar la propia capacidad de la OPS a nivel de país.
“Sí a los expertos OPS. Este es un llamado que hacemos desde el sector privado para que le digamos sí a la llegada de los expertos del OPS, que el digamos sí a esa solicitud que la OPS ha venido haciendo por semanas”, expresó Aguerri.
Agregó que la llegada de este grupo de expertos le ayudará al país a enfrentar la pandemia, a preparar las capacidades y a reducir el número de personas que están muriendo debido a esa falta de compaginación que hay entre el gobierno y los organismos regionales que están trabajando con la enfermedad.
COSEP hace un llamado a que se digitalice el Estado y se promueva la atención remota para no arriesgar la salud de la población
El presidente del COSEP mediante una serie de fotografías tomadas en una sucursal de la Dirección General de Ingresos (DGI), demostró cómo se expone a la población a hacer gestiones de manera presencial y sin ningún tipo de protección para evitar el contagio del covid-19.
“Se está citando a empresas a hacer gestiones presenciales, en vez de implementar un mecanismo de atención remota. Las gestiones se pueden resolver por medio de llamadas telefónicas, por correo electrónico, con el representante legal que está registrado, y te hacen ir para preguntarte sobre la dirección de la empresa actual o para revisar el estado de cuenta de la empresa”, manifestó Aguerri.
“No hay ninguna medida de distanciamiento social. En el sector privado por ejemplo en las sucursales (de bancos) se pueden ver el distanciamiento en las filas para que se guarde ese metro y medio de distancia, y en las mismas sillas que utilizan las personas hay distanciamiento, pero en estas sucursales de la DGI lo que vemos es cómo personas pasan tres horas, exponiendo a estas personas que están en las filas y a las que están atendiendo a esas personas, por un trámite que pudo haber sido perfectamente hecho por teléfono sin arriesgar a nadie”, sostuvo el presidente del COSEP.
Aguerri dijo que lo que se le está pidiendo al Gobierno es que sea más eficiente y no se arriesgue a la gente. “Que se digitalice el Estado y que al digitalizarse se promueva la atención remota, que se implementen medidas de distanciamiento social a lo inmediato. En esas filas que vimos (en las fotos) debe haber un espacio adecuado entre una persona y otra. Si es necesaria la atención presencial, que implementen mecanismos que sean eficientes”, recomendó.
Por otro lado, el presidente del COSEP pidió al Gobierno poner algún tipo de diferenciación en los tipos de trámites que las personas hacen para haya ventanillas para casos rápidos y otras para los casos que toman mayor tiempo.
“El Estado tiene que tomar la decisión, como se ha hecho en otros países de la región, de extender los períodos de vencimiento de los registros sanitarios que están por vencerse, o que se acepten cartas compromisos, declaraciones juradas de las empresas, por ejemplo, los casos donde se necesita apostillar documentos por un tiempo mientras volvemos a la nueva normalidad”, solicitó.
Además, pidió que se acepten pagos en línea de todos los servicios del Estado, como prioridad para dar respuesta a la crisis sanitaria y a la sostenibilidad de las empresas.
COSEP teme que aerolíneas se vean imposibilitadas de reiniciar operaciones en Nicaragua
El presidente del COSEP también expresó su preocupación ante la posibilidad de que las aerolíneas se vean imposibilitadas de reiniciar sus operaciones aéreas en Nicaragua, si el gobierno toma la decisión de pedir a la tripulación que presenten una prueba negativa de Covid-19 al igual que los pasajeros que van a ingresar al país.
Las aerolíneas Spirit Airlines, United Airlines y American Airlines anunciaron que en los primeros días de agosto retomarían sus operaciones aéreas. “Sin embargo, si el gobierno toma la decisión de aplicar este tipo de medidas a las tripulaciones pues no vamos a ver la posibilidad de que esto se retome”, expresó.
“Aquí supuestamente se ha buscado como proteger a la economía (en medio de la pandemia) de repente ahora vamos a proteger la salud, pero lo hacemos tomando decisiones que no son las que en el resto del mundo se están tomando; y al final esto nos vuelve más papista que el Papa y volvemos a perder los equilibrios”, criticó.
Aguerri hizo un llamado a replicar las medidas que otros países han tomado para no perder la oportunidad de que las aerolíneas puedan reiniciar operaciones en Nicaragua.
“Las 14 medidas que hemos planteado, insisto, debemos tener esa normativa de la Conami para los microempresarios que siguen sin respuesta, debemos tener ese acceso al crédito”, solicitó.
Ejemplificó que en los países de la región centroamericana están tomando la decisión de darle crédito a las microempresas de cualquier sector, a las pymes y mipymes; son créditos donde no van a pagar por los próximos dos años luego los créditos tienen vencimiento de 5 años y van a pagar entre el tercer y quinto año.
“Eso es lo que necesitamos encontrar. Desafortunadamente en un país que tiene dos tsunamis no uno, lo difícil es como podés darle respuesta ahora a esta realidad donde no estamos teniendo ese acceso al financiamiento (…) de nuevo el llamado para que podamos encontrar respuestas a la crisis sociopolítica y podamos encontrar una respuesta también a la misma la crisis que está provocando el covid-19”, expresó.