
Titulares conferencia de prensa:
- Video de prevención semanal: ¿Cómo avanzar con menores riesgos hasta que tengamos una vacuna?
- COSEP: Reforma a la Ley de Registros Públicos es preocupante para el sector empresarial
- Upanic actualizará estado de tomas de tierras en Nicaragua
COSEP reitera advertencias sobre manejo de la pandemia en el país
El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, expresó que lo sucedido este fin de semana en Granada, Juigalpa y en el estadio nacional en Managua, es el mundo al revés en su máxima expresión.
“El Covid-19 no es un juego, hoy estamos hablando de más de 22 millones de contagios en el mundo y casi 800 mil personas que han fallecido (…) la velocidad de contagio ha crecido 70 veces y la velocidad de fallecidos casi 6 veces”, advirtió el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, durante la conferencia virtual que ofrece cada semana.
Los primeros 500 mil casos de coronavirus tomaron 140 días y los últimos 500 mil solo dos días; los primeros 100 mil fallecidos resultaron 100 días después que se conociera el virus en el mundo mientras que solo tomo 17 días alcanzar los últimos 100 mil fallecidos.
“Es tan no juego que las mismas autoridades por primera vez en la historia del sandinismo no celebraron su principal efeméride evitando riesgos, sin embargo, a nivel de la población si se fomentan actividades sin prevención como las que todos los nicaragüenses pudimos ver en los distintos medios de comunicación y en las redes sociales”, continúo.
Aguerri dijo que esto es como incentivar a que la población juegue ruleta rusa, “son vidas humanas las que están en juego” y reiteró el llamado a las autoridades a actuar con responsabilidad y sensatez.
“Que, en vez de confundir, orienten; que, en vez de desproteger, protejan; que, en vez de obstaculizar, faciliten. Queremos hacer un llamado también a la misma población que tome conciencia de la importancia de tomar las medidas de prevención para protegerse y protegernos entre todos si vamos a ir a la fiesta patronal usemos mascarilla”, afirmó.
“Sabemos lo difícil que es mantenernos en el modo de prevención, sabemos que empieza a observarse una especie de fatiga de prevención, sabemos que también existe la percepción de que se ha bajado el nivel de contagio entre la población, pero este no es el momento de bajar la guardia tu salud, la salud de tu familia está en juego y el covid no es un juego”, expresó Aguerri.
Asimismo, hizo un llamado a los medios de comunicación a juntarse para que entre todos promuevan la misma campaña de prevención en los medios escritos, televisivos, radiales, redes sociales para que a todos los rincones del país llegue el mismos mensaje y de manera repetida “para que mantengamos esa alerta y estarle diciendo a la gente que tiene que cuidarse”.
Poniendo como ejemplo el trabajo que ha venido haciendo semana a semana el sector privado desarrollando campañas de prevención, así como la comunidad médica que ha sido precursora de la orientación y mantener el mensaje de prevención a través de diferentes medios.
Video de prevención semanal: ¿Cómo avanzar con menores riesgos hasta que tengamos una vacuna?
También informó que han recibido reportes de las fuerzas de ventas de empresas del sector privado donde informan que en lugares como río Coco o Waslala donde había un compromiso de parte de las personas de usar mascarillas ahora se está empezando a dejar de ver eso.
“Es solo nuestra acción colectiva la que generará el cambio necesario para recuperar el control, tenemos que seguir apostando a las medidas no farmacéuticas, tenemos que seguir apostando al uso de la mascarilla, al lavado de manos, al distanciamiento físico, pero también es importante que entendiendo esa fatiga de prevención que se comienza a ver en muchas personas (…) es el momento donde tenemos que orientar nuestra diversión, nuestro trabajo, nuestro mismo aprendizaje hacia espacios externos y donde haya ventilación”, comentó.
El presidente del COSEP dijo que la falta de coherencia en el mensaje de prevención de parte de las autoridades es lo que ha provocado ver esas escenas (aglomeración de personas) no en un lugar sino en tres lugares diferentes “y Dios no permita que eso provoque una situación que haya que lamentar a futuro”.
Aguerri también hizo un llamado a las personas que no están enfermas por covid, sino que tienen otro tipo de enfermedades, algunas de ellas crónicas, que han optado por dejar de ir a atenderse a los hospitales para darse el seguimiento oportuno.
“Es importante insistir en que tampoco podemos dejar de hacer eso, los hospitales han trabajado en tener áreas para covid y áreas para no covid, esto para asegurar que el paciente no tendrá riesgo de contagio y en este sentido hacer un llamado a no correr riesgos innecesarios pensando que así estamos protegiéndonos del Covid-19 pero estamos vulnerables ante las otras enfermedades que tenemos”, comentó.
COSEP: Reforma a la Ley de Registros Públicos es preocupante para el sector empresarial
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada expresó que la reforma a la Ley 698, Ley General de los Registros Públicos, es extremadamente preocupante para el sector empresarial, para la atracción de inversiones, generación de empleos y para una recuperación post crisis política y post Covid.
El COSEP emitió este martes un comunicado insistiendo en que la reforma que se presentó no se basó en lo que está buscando el organismo internacional que está queriendo que Nicaragua sea parte de la lucha contra el lavado de dinero.
“Eso tiene que ser basado en una evaluación de riesgo y una aplicación de un enfoque basado en riesgo y eso no esta sucediendo con lo que se está presentando. Los problemas de transparencias no se resuelven con la creación de un registro más es mucho más complejo que eso”, refirió.
Agregó que la determinación del beneficiario final por parte de los sujetos obligados es ya una realidad en la legislación, solo se necesita fortalecer esa determinación del beneficiario final.
“Es decir, el abogado que hace una escritura, el contador que lleva la información financiera de una empresa, la casa de empeño, en fin, todos estos que ya están en la ley como sujetos obligados son los que tiene ya esa responsabilidad”, explicó.
Indicó también que las autoridades y el personal del nuevo registro no están sujetos a los deberes de sigilo y confidencialidad “y como mencionamos en la legislación actual corresponde a los sujetos obligados identificar a ese beneficiario final y no existe ningún impedimento para que esa autoridad supervisora específica tenga acceso a esa nueva información.
Finalmente, el sector privado, considera que un nuevo registro encarecerá y obstaculizará las transacciones. Aguerri dijo que ayer conocieron el dictamen de la reforma por parte de la bancada sandinista en donde se destacan un par de cambios que tratan de darle un lavado a la protección de la confidencialidad que tiene que haber en este tipo de circunstancias:
En el artículo 3 la bancada sandinista habla de que el registro del beneficiario final va a tener tres funciones y la No.2 dice: asegurar la integridad, confidencialidad, trazabilidad y seguridad de los datos custodiados de conformidad a los estándares internacionales generalmente aceptados, y la No. 3 garantizar el acceso de las sociedades mercantiles interesadas de las autoridades competentes, instituciones pertinentes a la información del beneficiario final.
“Esto de alguna manera trata de maquillar lo que nosotros estamos expresando que es una situación realmente de inseguridad jurídica en la máxima expresión”, dijo Aguerri, agregando que en la región centroamericana se han creado este año dos registros en Costa Rica y Panamá “sin embargo estos registros no son registros públicos, en el caso de Costa Rica el registro lo tiene el Banco Central y en Panamá es un registro privado”.
El presidente del COSEP refirió que esto es importante porque con la forma en que las autoridades van a tener acceso a esta información lo que están haciendo básicamente es poner un control absoluto de la política por parte del Estado hacia las empresas.
“El problema es que en Nicaragua no hay seguridad jurídica y esto lo único que va a generar es incertidumbre, como lo hemos dicho una y otra vez. El llamado es que se tiene que hacer el debido proceso, pero cómo hacerlo cuando no existe esa confianza, esa ecuanimidad, ese equilibrio y cuando no existe esa independencia de poderes”, explicó.
Es por ello que el COSEP existe en que no hay necesidad de tener un Registro de Beneficiario Final eso es una simple maniobra para tener otra forma de amenazar a las empresas en el momento que lo consideren pertinente.
El COSEP enviará una comunicación al GAFI para que conozcan cual es la posición del sector privado organizado alrededor de este proyecto de ley que se está queriendo aprobar con estas características en Nicaragua.
Upanic actualizará estado de tomas de tierras en Nicaragua
En otras informaciones el presidente del COSEP informó que la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) está actualizando el inventario de invasión de propiedades agrícolas y el manejo que ha venido observándose a partir de la crisis sociopolítica del 2018.
“Seguimos viendo casi 30 propiedades que siguen tomadas en 7 diferentes departamentos del país son 5 mil manzanas que se ha venido insistiendo a lo largo del tiempo que están ahí. En ese sentido hay que entender que la gobernanza y un buen clima de negocios son importantes para el aumento de la productividad y en los países donde los derechos a la propiedad no están garantizados y la gobernanza es deficiente pues las empresas siguen siendo pequeñas y la productividad sigue siendo baja y esto desafortunadamente no solamente afecta empresas, afecta a los trabajadores y a la población en general”, explicó Aguerri Chamorro.
Reforma tributaria debe ser revertida
El presidente del COSEP también refirió que en un contexto como el que se está viviendo actualmente en el país que enfrenta dos pandemias la de salud y una económica que se ha trasladado a las empresas.
Destacó esfuerzos que organismos como la Cepal, han empujado en la región latinoamericana tales como bonos contra el hambre, subsidio a microempresas, mayor cooperación multilateral, nuevos pactos fiscales, políticas monetarias, fiscales, laborales a excepción de Nicaragua.
“Vamos a seguir haciendo el llamado porque las autoridades tienen que ser responsables en darle respuesta a las empresas, especialmente a las micro y a las pequeñas… ha habido ciertas respuestas que son insuficientes, pero si queremos hablar de reactivación (económica) tenemos que insistir en la reforma tributaria y como debe ser revertido todo el daño que le está haciendo a liquidez de las empresas, a la aplicación de estrategias contractivas que reducen la productividad, lo que genera mayor informalidad y que resulta en mayor comercio ilícito”, explicó Aguerri.
COSEP continúa demandando respuesta a las 14 medidas de salud, económicas y sociales para enfrentar la pandemia y ayudar a las empresas.