
Noticias destacadas:
Cosep rechaza nuevo requisito impuesto por la Alcaldía de Managua en el pago anual de matrícula a los negocios
Prueba negativa del COVID-19 para ingresar a Estados Unidos «encarecerá» viajar a Nicaragua, dice Canatur
Sector pesca dejó de percibir U$30 millones por efectos de la pandemia y huracanes en Nicaragua
https://www.vostv.com.ni/economia/15996-sector-pesca-dejo-de-percibir-u-30-millones-por-ef/
Costa Rica muestra un repunte gradual en visitación turística al finalizar el 2020
El Salvador: Prevén la perdida de hasta 200,000 quintales de café en la actual cosecha
República Dominicana: Transporte, alimentos y bebidas no alcohólicas aportaron más del 60% de la inflación en el 2020
Noticias del COSEP
Cosep rechaza nuevo requisito impuesto por la Alcaldía de Managua en el pago anual de matrícula a los negocios
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) rechazó, mediante un comunicado, las nuevas exigencias que impuso la Alcaldía de Managua en el pago del Impuesto de Matrícula, lo cual va a causar un incrementó de costos y que el trámite sea más engorroso. “La obligación tributaria municipal y la función recaudadora ha sufrido este año un cambio sustancial, ya que ahora de forma discrecional y arbitraria están exigiendo requisitos al margen de la ley como son: constancia de los socios emitida por el registro mercantil, constancia de urbanismo y aval ambiental”, expresó Cosep. El sector empresarial señala que además de aumentar los costos, este cambio no es prudente en este tiempo porque la aglomeración de persona supone un alto riesgo de contagio de Covid-19. El impuesto de matrícula con base en el Plan de Arbitrios de Managua es obligación de toda persona natural o jurídica que en la circunscripción del municipio de Managua se dedique a la venta de bienes, industrias o prestación de servicios proporcionados por profesionales o no profesionales, quienes deben matricularse cada año en el período comprendido entre el 1 de diciembre de un año y el 31 de enero del siguiente año. En años anteriores para este trámite el único requisito para matricular un negocio o establecimiento era que la persona dueña del mismo se encontrara solvente con la municipalidad, lo cual era comprobado en los registros. “Desde Cosep, conforme al mandato constitucional del Artículo 98 de la Carta Magna, demandamos seguridad jurídica, plena para las empresas y simplificación de trámites, que permitan reducir las barreras de entrada a la formalidad, faciliten el desempeño de las empresas formales del país y reduzcan los costos para realizar negocios en el país, por lo que rechazamos el cambio arbitrario en la tramitación del impuesto de Matrícula de la Alcaldía de Managua”, expresó Cosep. A su vez señaló que esto únicamente está entorpeciendo y encareciendo la actividad empresarial que en particular se ha visto afectada por tres años de recesión. La Alcaldía de Managua desde la crisis sociopolítica ha apretado la soga a los contribuyentes, de manera que ha mantenido un cobro agresivo de los ingresos ordinarios, tal es el caso del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), que ahora se le ha dado persecución judicial a los morosos. El año pasado en concepto de «matrícula y licencia», la Alcaldía de Managua esperaba un recaudación de 504.4 millones de córdobas, pero se desconoce si esa proyección se cumplió. La Prensa
Salario mínimo ya está en revisión
La mesa del salario mínimo se instaló la mañana de este jueves para analizar si existen condiciones para ajustar la paga mínima, lo que impactaría a más de 100 mil trabajadores de nueves actividades económicas. La sesión fue iniciada por la titular del Ministerio del Trabajo, Alba Luz Briones, en la que participaron 25 miembros, entre representantes del sector público, sindicatos y mipymes, pero con la ausencia del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que representa a la gran empresa privada y que por tercer año ha decidido no sentarse a negociar. La revisión del salario mínimo comenzó con una exposición de las autoridades del Banco Central de Nicaragua, quienes presentaron los resultados preliminares de la actividad económica, inflación y canasta básica en el 2020, cuyos indicadores deben ser tomados en cuenta al momento de adoptar una decisión sobre si habrá o no ajuste. Aunque toda esa información económica ha empezado a fluir a cuentagotas a finales del 2020, aún se desconoce cómo cerró el Producto Interno Bruto (PIB) el año pasado, pero preliminarmente se maneja una caída entre el 1.5 y 2.5 por ciento. «Durante esta sesión el Ministerio del Trabajo realizó una presentación denominada: Salarios, actividad económica y canasta básica en Nicaragua, donde se reflejan los indicadores económicas que permiten a los actores de la mesa de negociación tomar en cuenta para sus posibles propuestas», detalla la nota de prensa que divulgó el Mitrab. La inflación, que es otro indicador que se toma de referencia cerró el 2020 en 2.93 por ciento, según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) y la canasta básica hasta noviembre alcanzó 14,491.96 córdobas, se desconoce como cerró el 2020. La Prensa
Reclaman que libertad de reos “políticos” prime en año electoral de Nicaragua
Familiares de más de un centenar de opositores presos reclamaron este jueves al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) que exija al Gobierno nicaragüense la libertad de los reos, como condición adicional a las reformas de la Ley Electoral exigidas al presidente Daniel Ortega, de cara a los comicios de noviembre próximo. “Buscamos que todas las instituciones exijan la libertad de más de 118 presos políticos, que aún se encuentran en las mazmorras de la dictadura Ortega Murillo”, dijo a periodistas Ruth Martínez Ortiz, hermana del opositor encarcelado Norlan Cárdenas Ortiz. Los “presos políticos” son personas que el Gobierno ha arrestado con el argumento de que se trata de delincuentes, aunque ellos y sus familiares sostienen que fueron encarcelados por rechazar al Gobierno de Ortega. La mayoría de los opositores convictos fueron capturados tras las manifestaciones antigubernamentales de 2018, que dejaron cientos de presos, muertos o desaparecidos, miles de heridos, y decenas de miles en el exilio, lo que propició una crisis sociopolítica de la que Nicaragua todavía no se recupera. Los demandantes, en su mayoría esposas, hermanas o hijas de los opositores convictos, recurrieron al Cosep por considerarlo un actor clave en el escenario político de Nicaragua, ya que además de tratarse de la principal patronal del país, fue el principal colaborador de Ortega en el llamado “Modelo de Asociación Público-Privada”, que colapsó en 2018, en medio de la crisis. “Los familiares de los presos políticos pedimos, tanto a los sectores empresariales, como políticos del país, que la prioridad en la coyuntura nacional debe ser la libertad, sabemos que en un año electoral se va a hablar mucho de la reformas electorales, pero para ir a elecciones, la prioridad debe ser la libertad de los presos políticos”, dijo una de las solicitantes. Aunque los familiares de los opositores presos fueron recibidos en la sede del Cosep, no se conoció si los empresarios dieron una respuesta. Agencia EFE
Resaltan crecimiento del salario mínimo en Nicaragua entre 2007-2020
El salario mínimo en Nicaragua creció en un 292 por ciento durante la segunda etapa del Frente Sandinista en el gobierno (2007-2020), resaltó hoy la ministra de Trabajo, Alba Luz Torres. Torres reveló el dato tras la instalación este jueves de la mesa de negociación del salario mínimo integrada por esa cartera en representación del Ejecutivo, los sindicatos y la micro, pequeña y mediana empresa. La comisión tripartita tiene previsto realizar ocho sesiones de trabajo en las cuales valorará las propuestas de ajuste salarial para nueve sectores de la economía nicaragüense, precisó la ministra. Luis Barbosa, secretario general de la Central Sandinista de Trabajadores José Benito Escobar, adelantó que esperan llegar a un acuerdo para el segundo encuentro que tendrá lugar el próximo jueves 21. Uno de los sectores que debe tener prioridad en las negociaciones es el turismo, el más golpeado de la economía en la actual coyuntura marcada por la pandemia global, indicó Leonardo Torres, presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Crecimiento económico, comportamiento de la inflación y evolución de la canasta básica, son los factores que debe tener en cuenta la negociación según lo establece la Ley de Salario Mínimo. Por tercer año consecutivo, luego que en 2018 rompiera el modelo de diálogo, alianza y consenso que mantenía con el Gobierno, el Consejo Superior de la Empresa Privada, representantes del gran capital, no se presentará a la mesa negociadora. En febrero del año pasado, la mesa de negociación estableció un ajuste del 2.63 por ciento al salario mínimo, fijado en seis mil 328 córdobas (183.5 dólares) para nueve sectores de la economía, incluida la micro, pequeña y mediana empresa. Prensa Latina
Se instala mesa para el salario
La mesa del salario mínimo se instaló la mañana de este jueves para analizar si existen condiciones para ajustar la paga mínima, lo que impactaría a más de 100 mil trabajadores de nueves actividades económicas. La sesión fue iniciada por la titular del Ministerio del Trabajo, Alba Luz Briones, en la que participaron 25 miembros, entre representantes del sector público, sindicatos y mipymes, pero con la ausencia del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que representa a la gran empresa privada y que por tercer año ha decidido no sentarse a negociar. La revisión del salario mínimo comenzó con una exposición de las autoridades del Banco Central de Nicaragua, quienes presentaron los resultados preliminares de la actividad económica, inflación y canasta básica en el 2020, cuyos indicadores deben ser tomados en cuenta al momento de adoptar una decisión sobre si habrá o no ajuste. Periódico Hoy
Comienza discusión de salario mínimo en Nicaragua, congelado en 181,5 dólares
El régimen orteguista, una parte del sector privado y sindicatos sandinistas de Nicaragua instalaron este jueves la mesa negociadora para fijar el nuevo salario mínimo de los trabajadores para 2021, cuyo promedio se mantiene congelado en 6.166,22 córdobas (181,5 dólares) desde marzo del año pasado. La ministra del Trabajo, Alba Luz Torres, instaló la mesa tripartita en la que un sector de los sindicatos presentó una propuesta de un 5 % de ajuste al salario mínimo mensual para los nueve sectores de la economía, establecido en un promedio de 6.328,39 córdobas (181,5 dólares). Por su parte, los empresarios, representados principalmente por el Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), expresaron sus dudas de que haya un incremento como el que aspiran los trabajadores, debido a que la economía nacional se ha contraído desde 2018. De acuerdo con la agencia EFE, Torres explicó, durante la instalación de la mesa, que las negociaciones tienen como fecha límite el 28 de febrero próximo, y sostuvo que “el único objetivo del Gobierno es el bien común de los trabajadores”. En febrero de 2020, la mesa tripartita aprobó un aumento del 2,63 % en el salario mínimo, que entró en vigor en marzo, hasta el 28 de febrero de 2021 inclusive. Por ley, el salario mínimo es ajustado cada seis meses conforme al crecimiento económico y la inflación acumulada en Nicaragua. Sin embargo, el año pasado la Comisión decidió hacer un ajuste anual y no cada seis meses, “consciente de la necesidad de mantener la estabilidad laboral y mejorar las condiciones salariales de los trabajadores”, según el convenio. Por tercer año consecutivo, en la Mesa Tripartita del Salario Mínimo no participan las grandes empresas aglutinadas en el COSEP, debido a la crisis que mantiene distanciados al régimen y al sector empresarial desde abril del 2018, y su lugar lo ocupa una parte del Conimipyme. La Mesa Redonda
“La prioridad debe ser la libertad de los presos políticos”, reclaman familiares a la oposición
Familiares de más de un centenar de presos políticos reclamaron este jueves al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y a las organizaciones de oposición que exijan al régimen de Daniel Ortega la libertad de los reos como condición adicional a las reformas electorales, de cara a las elecciones de noviembre próximo. “Buscamos que todas las instituciones exijan la libertad de más de 118 presos políticos, que aún se encuentran en las mazmorras de la dictadura Ortega Murillo”, dijo Ruth Martínez Ortiz, hermana del opositor encarcelado Norlan Cárdenas Ortiz. El reclamo llega tras el anuncio de precandidaturas presidenciales por parte de líderes de oposición y el anuncio de una “alianza opositora” entre la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y el partido Ciudadanos por la Libertad (CxL). Los presos políticos son personas que el régimen ha arrestado con el argumento de que se trata de delincuentes, aunque ellos y sus familiares sostienen que fueron encarcelados por manifestarse en contra de Ortega. La mayoría de los opositores convictos fueron capturados tras las manifestaciones antigubernamentales de 2018, que dejaron cientos de presos, muertos o desaparecidos, miles de heridos, y decenas de miles en el exilio, lo que propició una crisis sociopolítica de la que Nicaragua todavía no se recupera. ASEDIO CONSTANTE— Al salir de las instalaciones del Cosep, ubicada en el kilómetro 8 de Carretera a Masaya fueron asediadas por oficiales armados, parapolicías en moto, y además les tomaron foto. Los policías se ubicaron en las paradas de buses donde estaban las madres y familiares de presos políticos, esperando las unidades de transporte colectivo tanto para Managua como a otros departamentos para trasladarse a sus hogares. “Eso lo hacen ellos para intimidarnos, es la misma represión de parte del régimen. Gracias a Dios llegamos a nuestros destinos con bien”, expuso Martínez. Despacho 505
Comienza la discusión del salario mínimo en Nicaragua
https://www.despacho505.com/comienza-discusion-del-salario-minimo/
La mesa negociadora para fijar el nuevo salario mínimo de los trabajadores para 2021 quedó instalada este jueves sin la participación de la principal patronal del país. Es el tercer año consecutivo que el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) no toma parte de la discusión del ajuste al sueldo que, en promedio, se mantiene en 6.166,22 córdobas (181,5 dólares) desde marzo del año pasado. La Central Sandinista de Trabajadores (CST) llegó a la mesa con una propuesta de ajuste del 5% al salario mínimo mensual para los nueve sectores de la economía, establecido en un promedio de 6.328,39 córdobas (181,5 dólares), esta primera propuesta se planteó este jueves en la instalación de la mesa de negociación. Leonardo Torres, representante del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme) indicó que, en esta primera sesión, discutieron aspectos como la contracción de la economía en el 2020, que oscila entre el 1.5 y 2.5 por ciento; la inflación que cerró en 2.9% y el alza en el costo de la canasta básica. En ese sentido expresó dudas de que haya un incremento como el que aspiran los trabajadores, debido a que la economía local se ha contraído desde 2018. Torres insistió en que el ajuste debe hacerse con “precaución, con análisis y con cuidado”, para contrarrestar el desempleo. La ministra del Trabajo Alba Luz Torres Briones dio a conocer que realizarán ocho sesiones de trabajo para conocer, y valorar las propuestas que de reajuste a la paga mínima que presenten para los nueve sectores de la economía. Despacho 505
Noticias Cámaras del COSEP
Sector pesca dejó de percibir U$30 millones por efectos de la pandemia y huracanes en Nicaragua
https://www.vostv.com.ni/economia/15996-sector-pesca-dejo-de-percibir-u-30-millones-por-ef/
El impacto de una reforma fiscal, la crisis de la pandemia del coronavirus y los dos devastadores huracanes (Iota y Eta) que afectaron al país en noviembre de 2020 ocasionó que la capturas y ventas de productos del mar mermaran en un 10% en 2020, es decir, el país dejó de percibir 30 millones de dólares menos en comparación a lo exportado en 2019 que alcanzó los 297 millones de dólares. «En el año 2020 hemos decrecido, pero fue por la sumatoria de todos los efectos económicos, naturales y de salud pública que vino a provocar una caída de precios pesqueros y acuícolas en el mercado internacional y que debilitó las economías de varias potencias mundiales», indicó Armando Segura, director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic). Segura mencionó, que la pandemia fue la que tuvo mayores repercusiones en el sector. Entre los meses de marzo a agosto, Estados Unidos y varios países de Europa, los principales compradores de productos del mar establecieron medidas estrictas de confinamiento y movilidad lo que limitó la demanda en el consumo de estos productos en restaurantes, supermercados y bares. Los productos del mar nicaragüense también se venden a naciones como Taiwán, México y países centroamericanos. La caída en las ventas se vio reflejada en productos como el camarón, langostas, variedad de pescados y otros productos derivados del mar. VOS TV
Prueba negativa del COVID-19 para ingresar a Estados Unidos «encarecerá» viajar a Nicaragua, dice Canatur
La presidenta de la Cámara Nicaragüense de Turismo (Canatur), Lucy Valenti, informó a 100%Noticias que la decisión del Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos de agregar el requisito de una prueba negativa de COVID-19 para todos los pasajeros que entren a los Estados Unidos por vía aérea vendrá a “encarecer” viajar a Nicaragua. Valenti explicó que Nicaragua solicita a los viajeros la prueba negativa del COVID-19 con dos días de anticipación para que se les permita ingresar al país. Ahora con la medida de Estados Unidos deberán invertir en dos pruebas para ingresar y salir del país. “Es una medida que obviamente nos viene a poner a Nicaragua en una mayor desventaja con respecto a otros destinos y se suma a los obstáculos que estamos teniendo para reactivar el turismo, esto va a venir a encarecer el viajar a Nicaragua, por ejemplo, los ciudadanos de Estados Unidos van a tener que hacerse la prueba del coronavirus para entrar a Nicaragua y la van a tener que hacer para entrar devuelta a Estados Unidos”, manifestó. 100% Noticias
Cobro de prueba de Covid-19 continuará mermando el turismo, señala Canatur
La presidenta de la Cámara Nicaragüense de Turismo (Canatur), Lucy Valenti, aseveró que el cobro de 150 dólares que cobra Nicaragua para realizarse la prueba de Covid-19 para que el turista pueda ingresar al país vendrá a encarecer el sector, que por tres años consecutivos se ha visto golpeado. “El costo de los boletos aéreos y examen COVID-19 saca de competencia a Nicaragua frente a otros destinos como Costa Rica que tiene una mayor oferta los boletos más baratos y no piden la prueba del coronavirus, únicamente piden un seguro médico, por ejemplo, Panamá y República Dominicana facilitan mucho las posibilidades de hacer la prueba, en Panamá cuesta 50 dólares y en República Dominicana es gratuito, frente Nicaragua que cobra 150 dólares, nos saca de competitividad y viene a ponernos en una situación complicada todo el esfuerzo de reactivación en materia turística con el mercado norteamericano”, explicó Valenti. Bolsa de Noticias
Noticias Gremiales Centroamericanas
Finanzas y el SAR se tiran la pelota, según COHEP
https://www.latribuna.hn/2021/01/15/finanzas-y-el-sar-se-tiran-la-pelota-segun-cohep/
La administración tributaria argumenta que en sus expedientes no hay notas de crédito o valores por devolver a determinados contribuyentes, pero el sector privado asegura que son más de 5,000 millones de lempiras que están en manos del fisco. “Con toda transparencia puedo decir que en el tema de notas de crédito el Servicio de Administración de Rentas no tiene mora”, afirmó la directora del organismo, Miriam Guzmán. Explicó que se trata de los grandes contribuyentes y que todas las solicitudes que han hecho, “nosotros lo hemos resuelto”. Guzmán agregó que, si hay alguna petición que esté pendiente, “no es responsabilidad del SAR, sino porque se ha requerido información del contribuyente que alega tener derecho al crédito fiscal, (pero) el cruce de información que tenemos nos arroja otros resultados”. Descartó a la vez, que sea la misma cifra de la que hablan los empresarios, pero en todo caso, esos valores están en proceso de revisión, al tiempo de mencionar que “devolver un centavo en notas de crédito sin tener la seguridad el 100 por ciento, es reparable, nosotros administramos fondos públicos”. Honduras
Un 32.8 % de créditos nuevos destinados a consumo en 2020
https://www.latribuna.hn/2021/01/14/un-32-8-de-creditos-nuevos-destinados-consumo-en-2020/
El flujo acumulado de préstamos nuevos durante el 2020 fue de 255,143.0 millones de lempiras, de los cuales, el 32.8 por ciento fue destinados al consumo establecen datos preliminares publicados por el Banco Central de Honduras (BCH). Por su parte, un 22.2 por ciento de los créditos se orientaron al comercio, un 15.6 por ciento a la industria, un 12.5 por ciento a servicios, 11.0 por ciento a propiedad raíz y 5.9 por ciento a la actividad agropecuaria. El saldo del crédito al sector privado, al 31 de diciembre de 2020, fue 358,345.2 millones de lempiras, mayor en 13,531.9 millones (3.9%) al registrado en diciembre de 2019 (58.3% del PIB nominal). El resultado de 2020 se derivó del alza en moneda nacional de 11,318.3 millones de lempiras (4.6%) y en moneda extranjera por 2,213.6 millones (2.2%). El crédito adeudado por las empresas privadas alcanzó un saldo de 197,786.7 millones de lempiras, representando 55.2 por ciento del total del crédito; mientras que los hogares registraron 160,558.5 millones, 44.8 por ciento del total. En el informe se señala, que el crédito total otorgado a las empresas reportó un crecimiento interanual de 4.3 por ciento y de los hogares de 3.5 por ciento. En tanto que, el crédito en moneda extranjera a empresas se incrementó en 2.5 por ciento y a los hogares se redujo en 1.0 por ciento. Honduras
Costa Rica muestra un repunte gradual en visitación turística al finalizar el 2020
Las llegadas internacionales en el año 2020 por todas las vías alcanzaron la cifra acumulada de 1 011 912, lo que representa casi la tercera parte del registro del año 2019 cuando se sobrepasaron los 3 millones. Con el regreso de 20 aerolíneas de los principales mercados emisores de turistas y el anuncio de nuevas rutas al final del período, diciembre registró el ingreso de 71 000 turistas por la vía aérea, casi duplicando la visitación registrada en noviembre cuando se reportaron 36 044, según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería analizados por el Instituto Costarricense de Turismo. Gustavo J Segura, ministro rector de Turismo, recordó que el 2020 es un año inédito. “La incertidumbre y restricciones derivadas de la pandemia causaron que el turismo mundial se desplomara y el país recibió un tercio de los turistas que normalmente pasean en Costa Rica”, dijo el jerarca. Pese a ello, Segura destacó como un logro que el país, que tuvo su frontera aérea y marítima abierta únicamente siete meses del año, cinco de ellos en temporada de pandemia y únicamente 4,5 meses a todos los países del mundo, haya cerrado el 2020 con un tercio de lo alcanzado en 2019, mientras que otros destinos mundiales apenas han alcanzado un 5% de sus cifras históricas. Costa Rica
Industria del plástico en crisis por fuerte alza en el precio de la resina
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/asiplastic-sector-caucho-y-plastico/795656/2021/
La resina plástica producida en Estados Unidos ha sufrido un incremento en su precio en los últimos meses de hasta un 40 %, lo que ha puesto en problemas tanto a la industria de plásticos en El Salvador como a nivel regional y derivará en el aumento de los precios de los productos de plástico, alertó la Asociación Salvadoreña de la Industria del Plástico (Asiplastic). Esta alza de precio de la materia prima ocurre luego de la reapertura económica de China tras el cierre por la pandemia de COVID-19 cuando demandó fuertes cantidades de resina plástica y compró a las plantas proveedoras de esa materia grandes cantidades a precios altos, lo que ha puesto en seria desventaja a los países de la región Centroamericana. “Cuando China llegó a comprar a Estados Unidos toda la resina, pagando sobre precios de lo que nosotros podemos pagar y se forma un caos, ya que se suma a que algunas plantas productoras de resina están paradas por mantenimiento y otras se han declarado en ‘fuerza mayor’”, explicó Ricardo Morán, presidente de Asiplastic. Que una empresa se declare en “fuerza mayor” significa que por circunstancias imprevisibles puede tomar la decisión de cancelar contratos. A eso también se suma que los fletes han incrementado sus precios, debido a que no tienen los suficientes contenedores en los lugares para transportar la resina plástica o cuando ya los tienen no hay espacio para moverlos, añadió Morán. Todo este panorama agrega un problema aun mayor a la escasez de la materia prima y por tanto pone en crisis de abastecimiento a las fábricas de productos plásticos en El Salvador y a nivel regional, señala Asiplastic y teme que inevitablemente incrementen los precios de los diferentes productos plásticos. El Salvador
Prevén la perdida de hasta 200,000 quintales de café en la actual cosecha
La producción de café en El Salvador continúa en saldo rojo, afirma la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (ABECAFÉ). Hasta diciembre de 2020 se registró un 13% menos en la recolección del grano, en comparación con la cosecha de 2019-2020. «En un escenario optimista, debería ser igual a la cosecha anterior, que fue de las más bajas, con 740 mil (quintales). En una posición negativa pudiéramos andar en una baja, y que se mantenga ese -13 por ciento al 31 de diciembre acumulado. Eso quiere decir que pudiéramos andar perdiendo aproximadamente entre 150 mil y hasta 200 mil quintales», dijo Ricardo Esmahan, director ejecutivo de ABECAFÉ. Si la tendencia continúa, la producción nacional podría reducirse hasta 500,000 quintales, advirtió Esmahan, durante unan entrevista en canal 33. «Siendo demasiado optimistas» no se tendrían pérdidas, pero no se producirán más de 740,000 quintales, cantidad obtenida en la cosecha 2019-2020, aseguró Esmahan, quien indicó que «la actual cosecha ha sido lenta». La corta inició en septiembre y hasta noviembre, el Consejo Salvadoreño del Café (CSC) registraba 60,680 quintales. El sector se encuentra en plena corta del grano. El bajo precio internacional del café, la falta de financiamiento, de asistencia técnica y la falta de un proyecto de nación han provocado que la cosecha esté cayendo y que el bosque cafetero esté por desaparecer, afirman diferentes productores a nivel nacional. El Salvador
¿Puede un patrono obligar a un trabajador a vacunarse?
La carrera contrarreloj comenzó para países como Guatemala, que aún no cuenta con las vacunas contra el covid-19 ni con la certeza de cómo quedará el acceso para la Población Económicamente Activa (PEA) a la medicina. Ante ese vacío regulatorio se consultó a los abogados laboralistas: Luis Fernández y Augusto Valenzuela, el especialista en capital humano Egor Espinosa, Guido Ricci, director laboral de Cacif; y Fanny de Estrada, directora de Relaciones Institucionales de Agexport. El Ministerio de Trabajo respondió a la solicitud de información fuera de tiempo, y afirmó que no es obligación del patrono desarrollar el esquema de vacunación, pero debe cumplir con la prevención y control del virus en los lugares de trabajo. Recientemente, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) informó que tiene la lista de los derechohabientes, que pueden tener acceso a la vacuna, con una capacidad de ocho mil dosis diarias, pero las empresas deben coordinar con la institución las jornadas. Guatemala
La ruta de Panamá para reactivar el turismo
https://www.laestrella.com.pa/economia/210115/ruta-panama-reactivar-turismo
En 2020, la industria sin chimeneas sufrió uno de los golpes más fuertes de su historia. Con la llegada de la pandemia de la covid-19 y el confinamiento, la actividad se paralizó por completo. De hecho, la Organización Mundial del Turismo (OMT), recientemente, estimó un descenso de más del 70% en las llegadas internacionales de 2020. De ser así, el turismo mundial habrá retrocedido a niveles de hace 30 años, con cerca de mil millones de llegadas menos y una pérdida aproximada de $1,1 billones en ingresos provenientes del turismo internacional. A mediados del año pasado, la Cámara de Turismo de Panamá estimó que, con el bloqueo total del sector, la industria sin chimeneas podría estar perdiendo cerca de $12 millones diarios. Y aunque se percibe una ligera mejora debido a la apertura de algunas actividades del mercado, la demanda sigue siendo escasa en términos generales. “2020 representó la peor crisis de la historia para el sector turístico”, señaló el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Iván Eskildsen, en el marco de la presentación del informe a la industria de rendición de cuentas del periodo 2020-2021. Panamá
Transporte, alimentos y bebidas no alcohólicas aportaron más del 60% de la inflación en el 2020
En diciembre pasado el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación de 0.48 % en respecto al mes de noviembre y tomando en cuenta este resultado (desde diciembre de 2019 hasta diciembre de 2020) la inflación anualizada se situó en 5.55 %, según informó la tarde este jueves el Banco Central de República Dominicana (BCRD). Mediante un comunicado la institución señaló que los grupos de mayor variación en la inflación de 5.55 % del año 2020 fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (8.36 %) y transporte (7.55%), los cuales aportaron en conjunto el 60.91 % de la inflación en el referido período. Igualmente, agrega, en este resultado incidió el incremento anual de los índices de precios correspondientes a los grupos bienes y servicios diversos (5.46 %), vivienda (4.50 %), restaurantes y hoteles (4.47 %), entre otros. La institución indica que la inflación interanual asociada a la serie analítica de la nueva base referencial cerró el año en 4.63 % y que la inflación subyacente anualizada fue de 4.77 % en el recién trascurrido año. Precisa que este último indicador aísla las variaciones de los precios de algunos bienes y servicios que tienden a ser volátiles, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria. A la vez destaca que tanto la inflación anualizada de la serie referencial como la inflación subyacente se mantienen dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el Programa Monetario. República Dominicana